Energía
España vuelve a incumplir sus objetivos: las emisiones de carbono aumentaron un 9% en 2022

El nuevo informe del Observatorio de Sostenibilidad señala cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas y carbón.
Chimeneas Central Carbón
Chimeneas de una central eléctrica de carbón

España aumentó sus emisiones del mercado de carbono un 9% en 2022. Esa es la principal conclusión que se extrae del informe científico Descarbonización 2023, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad y GrandMother. Además, recalcan, las emisiones de gases efecto invernadero asociadas a la producción de energía aumentaron un 24% “por lo que no se puede hablar de avance de la descarbonización en el año 2022”. Este jueves, coincidiendo con la semana del Dia de la Tierra, se ha presentado el profuso estudio que se publica desde 2012 e incluye datos de la evolución de las emisiones de los sectores del mercado de emisiones a escala europea, española y por comunidades autónomas. También aporta información sobre instalaciones y con datos desagregados de las empresas más contaminantes con sus recorridos desde 2008.

El pasado 2022 fue un año de recuperación económica tras el golpe de la pandemia. El Instituto Nacional de Estadística cifró el crecimiento de la economía española en un 5,5%, pero ese ascenso no fue en balde. El Observatorio de Sostenibilidad desmenuza los datos. Durante el pasado ejercicio se produjo un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la aviación en un 108%, en los combustibles fósiles un 20% y en las refinerías de petróleo un 6%. Por otro lado, el descenso se hizo palpable en el resto de los sectores: vidrio (-3%), químicos (-4%), cemento (-9%), acero (-10%), cal (-10%), cerámica (-13%) y papel (-22%). “Todas deberían estar presentado una trayectoria de profunda descarbonización si se quieren alcanzar los objetivos del 31,9% para 2030 del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”, reclaman las firmantes del trabajo de investigación. 

Respecto a la producción de energía en el pasado ejercicio, los investigadores resaltan cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas, que aumentaron su producción un 53% y las centrales de carbón, que aumentaron su producción un 56%.

“Es lo esperable si atendemos a la situación social, política y económica que vivimos. Es lo normal si haces un análisis psicológico de la sociedad de la que formamos parte y una barbaridad bajo un punto de vista científico”, reflexiona José Antonio Rodríguez Añón, investigador en energías renovables, cambio climático y desarrollo sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela. Y es que las conclusiones que arroja el informe son pesimistas: no se ha observado descarbonización en España durante el año 2022. “Se debería estar observando una profunda descarbonización del orden del 7% como recomienda Naciones Unidas en todos los sectores y que, además, se debería acelerar para alcanzar los objetivos del PNIEC que marca una reducción del 32% para el año 2030 y que actualmente está siendo revisado para incrementar estos objetivos”, denuncian los investigadores que han elaborado el análisis de los datos.

“Se observan responsabilidades diferenciadas en las emisiones de CO2 del país donde muy pocas empresas son responsables de un parte muy importante del calentamiento global”, expone Fernando Prieto, coordinador del Observatorio de Sostenibilidad. “Tras los buenos resultados puntuales del 2020, en 2021 y 2022, España se ha vuelto a alejar de los objetivos del PNIEC, que apunta con muy poca ambición a la reducción del 32% de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”, añade. Esas empresas tienen nombre y una responsabilidad que han cuantificado. 

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Según los datos del estudio, las diez empresas que más han emitido en toneladas de CO2 equivalene (CO2-eq) en 2022 han sido: Repsol, con 12.427.286; Endesa, con 11.554.316; EDP, con 10.814.034; Naturgy, con 7.448.297; Arcelormittal, con 5.049.350; Cepsa, con 4.888.614; FCC, con 3.400.650; Iberdrola, con 2.954.190; Enagas, con 2.308.474; y CEMEX, con 2.049.148 toneladas de CO2 equivalente emitidas. Aunque desde el observatorio avisan de que estas son emisiones del mercado de emisiones europeo aproximadas tan solo en España. “En realidad, las emisiones de las empresas son mucho mayores porque se deben incluir las de alcance 1, 2 y 3 que suponen emisiones mucho mayores de las aquí consideradas”, matizan.

Las emisiones de estas diez empresas mencionadas suponen el 60,5% de las emisiones del mercado de carbono y el 20,5% de las emisiones totales. Las siguientes diez serían: Vueling, LafargeHolcim, Cementos Cosmos, BP, Easy Jet, Cementos Tudela, Iberia, Saica, Solvay y Dow Chemical. Si se analizan las veinte primeras empresas se puede observar que ya suponen el 72,5% de las emisiones del mercado de carbono y el 24,5% de las emisiones totales del país. “Si llegamos a las primeras 50 se observa que se alcanza el 86,0% de las emisiones del mercado de carbono y el 29,1% de las emisiones totales del país en 2022. Este hecho indica que existen responsabilidades diferenciadas importantes para luchar contra el cambio climático desde el sector empresarial”, señalan desde el Observatorio de Sostenibilidad.

Un modelo de consumo insostenible

“Debemos preguntarnos si estamos dispuestos a cambiar nuestra forma de vida. Si no nos desarraigamos de ella, no hay forma. Solo hay que ver la que se armó con los límites a la calefacción o a la luz de los escaparates”, plantea el investigador de la Universidade de Santiago de Compostela. A juicio del científico, es necesario converger entre la sociedad y las grandes empresas responsables: “El papel que pueden jugar estas grandes empresas es importantísimo si asumen cambiar su modelo de negocio. ¿Hasta dónde están dispuestas a cambiar? Eso no lo sé”. 

El seguimiento detallado y la transparencia de los datos de la descarbonización es clave para observar cuales son los resultados reales de las políticas implantadas por gobiernos y empresas. Además, añaden desde el Observatorio de Sostenibilidad, “tiene profundas implicaciones para los grupos financieros para evaluar el riesgo de sus inversiones y servir como rendición de cuentas a la sociedad sobre si nuestras empresas y sectores más contaminantes están haciendo lo suficiente para cumplir los objetivos de emisiones de no aumentar las temperaturas en más de 1,5ºC que es el umbral compatible con un escenario más seguro para el futuro de la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.
Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
Alemania
Los verdes alemanes se juegan su futuro en un pueblo de Renania
Miles de activistas tratan de detener el derribo de un pueblo para ampliar una mina de carbón en el país co-gobernado por el partido ecologista Die Grüne.
Acaido
28/4/2023 2:12

Hemos generado un monstruo de sociedad competitiva, donde solo sobrevive uno, en teoría el mejor, pero eso ¿no es nefasto para la diversidad?.

0
0
Acaido
28/4/2023 1:50

Tengo el convencimiento de que la libre y desmedida competencia comporta en multitud de tesituras, más perjuicios que beneficios.

0
0
fllorentearrebola
27/4/2023 15:33

El gobierno más progresista de la historia es tan ecocida a corto plazo ( y todo lo que es ecocida a corto es genocida a medio o largo) como el que más. Todavía recuerdo como celebraban que el PIB creció un 5%, les deseo la mitad del dolor que están provocando a las otras especies y a los ecosistemas. Malditos

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.