Energía solar
“Enorme crecimiento” del autoconsumo a un año del fin del impuesto al sol

El autoconsumo de energía fotovoltaica crece de “forma sostenida” espoleado por la derogación del “impuesto al sol” y la nueva regulación aprobada en abril de 2019. Las empresas del sector prevén duplicar su actividad este año.

Planta Solar Paterna
Planta solar instalada sobre el techo de una nave industrial en el polígono Táctica de Paterna (València). Fotografía de Som Energia. El Salto País Valencià
16 sep 2019 12:01

Cuando falta poco para que se cumpla un año del fin del “impuesto al sol”, el autoconsumo de energía fotovoltaica crece de “forma sostenida”, señalan desde la Unión Española Fotovoltaica en Cataluña (Unefcat). “Hemos visto un crecimiento enorme en las instalaciones de autoconsumo en Cataluña, no solo en el sector de las pymes, sino también a nivel doméstico. El sector, sin duda, ha crecido”, apuntan en un comunicado.

El 8 de octubre de 2018, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunciaba la derogación del “impuesto al sol”, una de las medidas más polémicas heredadas del Gobierno de Mariano Rajoy. Una decisión que buscaba paliar “el retraso de España” en autoconsumo energético que había provocado que “un país rico en sol como España cuente con 1.000 instalaciones, frente al millón que tiene Alemania”.

Los sectores en los que más ha crecido el autoconsumo en este año, según el balance de Unefcat, son el agroalimentario, con especial intensidad en las empresas cárnicas; las bodegas y la distribución frigorífica, así como en la industria química, los hospitales y los centros escolares.

“Se nota que la gente ya ve con buenos ojos el autoconsumo y seguramente por el cambio normativo ya no lo percibe como algo complicado”
Desde esta organización catalana apuntan también a un importante crecimiento en los hogares: “Se nota que la gente ya ve con buenos ojos el autoconsumo y seguramente por el cambio normativo ya no lo percibe como algo complicado o que implica el pago de impuestos. Empresas instaladoras nos dicen que este año seguramente duplicarán su actividad”.

Burocracia municipal

Entre las asignaturas pendientes, esta asociación que promueve la energía solar fotovoltaica destaca la lentitud de la tramitación en los municipios. “Tanto a nivel de la compañía distribuidora como a nivel de la Generalitat, las cosas funcionan ya razonablemente bien, y son los municipios el principal obstáculo, especialmente los que solicitan licencia de obras para cualquier instalación, incluyendo las domésticas”, apuntan.

“Con algunas de las compañías distribuidoras estamos volviendo a tener retrasos, seguramente porque se están adaptando al cambio normativo, pero recibimos quejas de que vuelven a tardar meses en terminar la legalización. Los ayuntamientos deben simplificar sus trámites, y también la Generalitat en aquellas instalaciones sobre terreno, donde Urbanismo tarda meses a dar permisos”, concluyen.
Según la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, en 2018 ya se había producido un crecimiento del 80% en las instalaciones de autoconsumo con respecto al año anterior
La derogación del “impuesto al sol” eliminó los peajes al autoconsumo de energía solar. Y la nueva regulación del 5 de abril de este año permitió a los particulares, de forma individual o coordinada, un libre acceso a la producción y venta de la energía solar fotovoltaica, a la vez que simplificaba los trámites y eliminaba trabas administrativas. Un cambio de tendencia, favorecido por el abaratamiento de los paneles solares, que ya se había iniciado en 2018, cuando se instalaron en España un total de 261,7 megavatios de potencia fotovoltaica, un 94% más que en 2017.

Según la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, en 2018 ya se había producido un crecimiento del 80% en las instalaciones de autoconsumo con respecto al año anterior, una tendencia que se ha acentuado en los primeros meses de 2019 según las asociaciones del sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Daniel
18/9/2019 12:55

No se en base a que datos valoran los comentaristas previos pero están sumamente desactualizados, en la actualidad la mayor parte de paneles solares tiene una huella de carbono de 1 año (periodo en que ha compensado la contaminación producida por su fabricación). Y hay varias plataformas como PV Cycle y similares que se ocupan del proceso de reciclaje. Los paneles solares como cualquier producto industrial tienen sus desventajas, pero el balance perjuicio vs ventajas para el medio ambiente es muy abultado.

0
0
Maite
16/9/2019 14:51

Parece la panacea a muchos problemas pero el proceso de fabricación de los paneles solares a pesar de que se ha avanzado mucho continua contaminando muchísimo...ademas de las baterias para guarder la electricidad y los fabricantes son grandes empresas capitalistas del sistema ídem. Pero eso si,yo tengo unsistema instalado y la admiración por ser mas ecologista no me la quita nadie cuando se la enseño a los demás

14
8
Rogonga
16/9/2019 18:08

Más de la mitad de la energía producida por un panel fotovoltaico a lo largo de su vida se utiliza en su fabricación, por lo tanto el panel no es rentable energéticamente hablando hasta la mitad de su vida útil y lo peor es que han aún no saben cómo reciclar los paneles al final de su vida estimada en poco más de 20 años. Es decir dentro de 25 años tendremos montañas de paneles sin saber qué hacer con ellos.

9
13
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nueva colocación de stolpersteine en Madrid
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete deportados en los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.