Energía hidroeléctrica
La nacionalización de las centrales hidroeléctricas, más cerca

Una sentencia de la Audiencia Nacional avala la vuelta al Estado de las centrales tras un máximo de 75 años en manos privadas. Las concesiones de una decena de instalaciones hidroeléctricas finalizan en los próximos meses. Unidas Podemos urge a acelerar el proceso de nacionalización.

Hidroeléctrica Galiza
Central hidroeléctrica en el río Eume (Galicia). Pablo Santiago
30 abr 2020 13:47

Una sentencia de la Audiencia Nacional podría modificar el mapa energético español a corto medio plazo. El Alto Tribunal determinaba recientemente que avala la reversión al Estado de la central hidroeléctrica oscense de Lafortunada-Cinqueta, una de las más grandes de los Pirineos, tras haber llegado lo que considera “un plazo máximo improrrogable” de 75 años para su explotación.

La sentencia se suma a la dictada hace dos años por el mismo tribunal, al apoyar la reversión al Estado de la concesión de la central auxiliar de Campo (Huesca), hasta entonces gestionada por Acciona, por la misma razón.

Ambos dictámenes señalan un límite máximo de 75 años para su explotación mediante concesión por parte de compañías privadas, un periodo que puede ser recortado pero en ningún caso ampliable. Asimismo, el Alto Tribunal indica que, de haberse superado ese plazo, las empresas que hayan explotado el servicio deberán indemnizar al Estado por el rendimiento económico obtenido al traspasarse el umbral de los 75 años. 

Actualmente un total de 26 concesiones emitidas a compañías privadas principalmente durante el franquismo habría expirado ya, mientras que otras 19 lo harían antes del 2024, con una decena de ellas en los próximos meses.

Energía hidroeléctrica
El chollo de las hidroeléctricas podría llegar a su fin

Las concesiones de saltos de agua a las compañías eléctricas, realizadas a 75 años principalmente en las décadas de los años 30, 40 y 50, van a ir finalizando en cascada en los próximos años. La vuelta a manos estatales podría bajar un precio de la luz hoy en máximos históricos. Iberdrola, que controla la mitad de la potencia hidroeléctrica, se niega a ofrecer datos de las concesiones públicas que gestiona.

A raíz de la nueva sentencia, Unidas Podemos urge a acelerar la reversión al Estado de las centrales cuyas concesiones vayan caducando y considera que el criterio fijado por la Audiencia Nacional “es una garantía para acelerar la transición ecológica”.

Para el diputado de la formación Juantxo López de Uralde, “la reversión al Estado de las centrales hidroeléctricas ayudaría a acelerar la transición ecológica ya que puede dotar de recursos al Estado para impulsar esa transición”.

El diputado, presidente además de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso, ha añadido además: “Así entonces seremos capaces de ser mucho más ambiciosos y llegaremos antes a un horizonte cien por cien renovable, y la ciudadanía dejará de pagar una de las facturas de la luz más caras de Europa”.

El grupo confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común ya propuso la creación de una empresa pública de la energía que asumiera, entre otras cosas, la explotación de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones fueran caducando y tuviera un rol activo en la instalación de energías renovables como “agente esencial” de la transición energética.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
El Salvador
Los Tatas. Las enseñanzas de los Tatas.
Para los pueblos originarios, el agua, ese vital líquido, es algo más que agua.
#59241
3/5/2020 0:17

Si no fuese por los embalses no habría reservas de agua. Q más beneficio hay q ese

1
2
#59158
2/5/2020 0:02

El daño socioeconómico y ecológico infringido a las zonas anegadas de forma intensiva como la cuenca del Sil tiene que tener una reinversión de benecicios en las zonas afectadas que son una parte importante de lo que ahora se llama "España vaciada"

1
0
#59043
30/4/2020 19:56

Ojalá!!!

5
1
#59041
30/4/2020 19:56

Ojalá!!!

2
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.