Elecciones
Susana Hornillo: “Quiero cambiar el lenguaje de la política que a veces nos aleja mucho”

El Salto Andalucía habla con la candidata de Podemos-IU a la alcaldía de Sevilla a pocos días de las elecciones municipales
Susana Hornillo
Susana Hornillo, candidata de IU-Podemos a la alcaldía de Sevilla

Susana Hornillo (Alcalá de Guadaíra, 1976) está viviendo estos días de un modo distinto al de sus contrincantes a la alcaldía de Sevilla, es su primera campaña, la primera vez que se enfrenta a entrevistas, debates y encuestas. Esta profesora de ingeniería de telecomunicaciones de la Universidad de Sevilla ve como un punto a favor la frescura y la sorpresa con la que se enfrenta a la campaña electoral porque así tiene el mismo lenguaje que el de sus votantes.

Por un tiempo, Hornillo ha dejado las aulas y el contacto directo con su alumnado para ponerse al frente de la coalición de IU-Podemos para la alcaldía de Sevilla que se disputará el próximo domingo 28 de mayo.


¿Qué te hizo involucrarse políticamente al nivel de presentarte como candidata?


Yo estoy aquí en la sede de voluntariado un año y pico, y entonces es cuando yo he sido consciente de la realidad de muchas personas del día a día de Sevilla, de todo tipo. He sido siempre una persona activista, me he involucrado en movimientos sociales, sobre todo en la defensa de la educación pública, porque soy profesora de universidad pública. Mi hijo estudia en centros públicos, siempre he estado muy vinculada con ese aspecto concreto de los movimientos sociales. He sido una persona que me he implicado como muchísimas otras. Y cuando yo entré aquí en la sede a formar parte del grupo de voluntarias, algo se me movió por dentro y yo vi que hacía falta hacer algo y la gente me animó a ser portavoz de Podemos en Sevilla. Y pensé, ¿Por qué no?, puedo entrar en esta aventura, aportar mi visión como profesora, como madre y como profesional ingeniera que soy. Me gustaría que la gente lo viera, que yo no tengo necesidad de meterme en política por un puesto de trabajo, yo ya tengo el mío y volveré cuando se termine esta etapa. Me gustaría que la gente se implicara y viera que se pueden cambiar las cosas, que hay que salir de esa apatía, esa sería mi ilusión.

No puedes entrar bailándole el agua a las multinacionales

¿Qué crees que puede aportar tu experiencia como profesora a tu modo de hacer política?



Yo puedo destacar dos aspectos. Por un lado, he estado en contacto con gente joven 22 años que llevo de profesión y he ido viendo, por ejemplo, cómo mis alumnos y mis alumnas que salen muy bien preparadas después no se pueden quedar aquí en Sevilla, aunque lo deseen porque no encuentran trabajo. Esto ha ido empeorando con el tiempo y entonces veo cómo se van a otros países y tienen muchísimo éxito. Entonces yo tengo esa visión de que a la juventud se le están poniendo las cosas muy difíciles. Por otra parte, al ser profesora tengo un enfoque pedagógico, quiero intentar explicar las cosas de otra manera, cambiar el lenguaje de la política que a veces nos aleja mucho.

Por otra parte, soy ingeniera. ¿Eso qué quiere decir? Que yo las situaciones, por deformación profesional, las analizo en detalle todos los aspectos y busco una solución. Esa es mi formación. Entonces yo creo que puedo aportar todo eso a la política. Yo creo que puedo aportar soluciones a la realidad de Sevilla, también soy una persona muy práctica y creo que las cosas no son tan difíciles como muchas veces nos las pintan. Se puede mejorar mucho Sevilla mucho más de lo que nos dicen.



¿Por qué crees que a las instituciones les interesa que la gente vea las cosas como muy difíciles?



Hay a quien le interesa que la gente sea apática y que no se exprese en las urnas porque al final queda fuera un grupo que siempre vota y lo manejan con comodidad. Me refiero al bipartidismo, PP y PSOE. Ellos manejan su espacio con comodidad, se mueven en unos márgenes cómodos y les interesa que el resto de las personas no se expresen. A ellos les interesa que esa apatía vuelva y a nosotros nos interesa que la gente se exprese. Todo el mundo tiene derecho a expresarse.

Yo quiero enganchar a esas personas, a los que se sienten apáticos, porque creo que cuando ellos se expresen, lo que van a expresar es lo que nosotros queremos llevar a las instituciones. La realidad de la calle es lo que queremos llevar de las instituciones. Nosotros hemos visto lo que le preocupa a la gente, a la gente le preocupa que no le corten la luz en su casa. Entonces, ¿Por qué no se soluciona?, ese es uno de los problemas que parece que no tiene solución, lo que no hay es voluntad política. Tú no puedes decirle a un vecino que no hay solución para ello, eso no es aceptable. La institución tiene que dar la cara por las personas, si no, ¿Para que están?. Al final toman decisiones para no molestar a las multinacionales, porque a lo mejor tienen un pensamiento de que van a terminar ahí. Entonces yo creo que sí hay soluciones, la solución es plantar cara a quien está vulnerando los derechos de los vecinos y ya está. Tú te debes a la gente que son los que te han votado. Tú eres un representante de la gente. No puedes entrar bailándole el agua a las multinacionales.

¿Qué soluciones específicas pueden darse en los barrios, en una Sevilla en la que todos los recursos están concentrados en el centro de la ciudad?


Todas las situaciones se conectan, no son independientes. El Turismo se concentra en el centro y esto tiene muchas consecuencias. La situación de Sevilla básicamente se debe a eso y no queremos demonizar el turismo. Yo pienso que Sevilla es una ciudad con muchísimo atractivo para el turismo y es evidente que tiene que venir turismo, pero que sea un turismo sostenible. Nuestro turismo es un modelo de turismo que está expulsando a los vecinos, eso no puede ser. Tú no puedes sustituir vecinos por turistas. Tenemos una problemática en los barrios más céntricos, que es que estamos perdiendo la identidad, los vecinos y las vecinas no pueden acceder a una vivienda, porque ya todos son pisos turísticos y la vivienda que tienen son inasequibles.

Yo soy firme defensora de que tenemos que crear una red de instituciones progresistas, porque si no, los derechos que se conquista en el Congreso de los Diputados no llegan a las personas.

Entonces estamos teniendo un éxodo masivo a otros barrios que están teniendo ahora un aumento de la población que no se esperaba, donde las instalaciones eléctricas son muy antiguas y no están preparadas para soportar este aumento de la población. Y ya está. Hay que renovar esa infraestructura. Hay otros focos de desigualdad también en los servicios públicos. El hecho de que todo esté centralizado por el turismo, hace que los servicios públicos se centren en esa zona. La gente se queja de que su barrio está sucio. Y no se trata de echar a pelear los barrios, cada barrio tiene su problemática derivada del protagonismo que el turismo tiene en Sevilla y hay que atajarla.

Los jóvenes no encuentran oportunidades laborales más allá del sector hostelero y turístico en general. Es una fuente de empleo, Sí, pero no por ser la única, porque tenemos universidades que están generando una cantidad de profesionales con una casa, con una preparación de primera línea. Entonces tú tienes que ofrecer oportunidades también a tu persona, a estos jóvenes que están saliendo de las universidades y también en los barrios. Hay necesidad de empleo juvenil, hay que crear una bolsa de empleo juvenil desde el Ayuntamiento.



La economía de la ciudad está basada en el turismo y los servicios ¿En qué otros sectores se podría invertir para generar empleo?



Lo primero que tenemos que hacer es poner el PGOU al servicio de los intereses de las personas, no al servicio de los intereses inmobiliarios y turísticos como se ha venido haciendo. De hecho, el PP-PSOE, cuando tienen que ponerse de acuerdo para dar un pelotazo urbanístico, se ponen. Tenemos que poner el dinero al servicio de los intereses de la ciudadanía, poniendo a disposición los suelos para que vengan empresas de alto valor añadido, empresas tecnológicas, empresas relacionadas con tecnologías de transición energética. Estas empresas, aparte de generar empleo, nos permitiría ponernos a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático. Porque en Sevilla todo el mundo es consciente, sufre mucho, mucho las consecuencias del cambio climático y no está para nada preparada. Entonces necesitamos poner en marcha estrategia, tecnología para luchar, para ponernos a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático.

¿Qué propuestas tienes en torno a la reducción de los discursos de odio y racismo que se viven en la ciudad?


Estos discursos fomentan problemas de convivencia entre las personas. No podemos cerrar los ojos a una realidad que también muchas veces los vecinos reclaman, por supuesto, esto hay que atajarlo. Piden la presencia policial, muchas veces no es la única solución, nosotros apostamos por una policía de barrio que sepa la circunstancia de los barrios y que puedan anticiparse a situaciones. Yo creo que esto sería algo positivo, pero evidentemente aquí hay mucho más detrás, ahora mismo la dimensión que tiene, por ejemplo, los servicios sociales en Sevilla no está adaptada a la realidad. Creo que hay mucho trabajo por delante, hay una carencia en los servicios sociales. Hace falta más recursos y esto hay que ponerlo a trabajar en los barrios. No todo pasa porque la intervención policial, hay que atajarlo también desde la educación, desde el acompañamiento, desde el apoyo de los profesionales y luego no podemos dejar los barrios abandonados como están ahora mismo. Entonces, los servicios sociales necesitan urgentemente, urgentemente de mayor, de más recursos.

¿Qué importancia tienen las políticas locales para la ciudadanía?


Yo creo que tiene una importancia muy grande porque es la institución que está más cerca de la gente, si una persona ve que la institución que es su ayuntamiento se compromete y cumple, la gente recupera la confianza en las instituciones, así que yo creo que tiene una función vital. Si una persona ve que no responde, que su ayuntamiento lo abandona, esa persona se desconecta completamente de la política y piensa que no tiene ningún sentido participar. Y yo creo que eso es un error, la gente es la que tiene la fuerza y tiene que ser consciente de eso, porque tú al final, con tu voto, estás decidiendo quién va a ir presentándote. Si te desvinculas, estás perdiendo fuerza. Así que para mí las instituciones municipales son vitales, fundamentales y pueden marcar el devenir del resto de del país

Por eso yo creo que lo que hay que hacer es cumplir los compromisos. En ese sentido, yo creo que nosotros somos ejemplares. Nosotros hemos demostrado en el gobierno central y se tienen que fijar, en ese ejemplo, que los compromisos que nosotros hemos adquirido los hemos cumplido, a pesar de estar en minoría. Si hablamos de la situación particular de Sevilla, yo entiendo que la gente piense que quizás no hay nada que hacer porque están acostumbrados al bipartidismo. Yo creo que es hora de que entren políticas progresistas al Ayuntamiento de Sevilla y que de verdad transformen y pongan al servicio de la ciudadanía las instituciones. Yo soy firme defensora de que tenemos que crear una red de instituciones progresistas, porque si no, los derechos que se conquista en el Congreso de los Diputados no llegan a las personas.

Hay necesidad de empleo juvenil, hay que crear una bolsa de empleo juvenil desde el Ayuntamiento.

¿Cuál es tu balance de los últimos años en Sevilla?


Antonio Muñoz ha estado dos mandatos siendo delegado de Urbanismo y Turismo antes de ser alcalde, o sea que la situación que ahora estamos viviendo en Sevilla él ha tenido responsabilidad directa. Ahora, con las elecciones encima, lógicamente tiene otro discurso, pero él lleva años fomentando las políticas que nos han traído al punto en el que estamos ahora. Para mí la situación que ahora mismo estamos viviendo necesita una acción urgente y esa acción solamente la vamos a conseguir de la mano de formaciones progresistas que no se deben a las multinacionales. Nosotros lo que vemos es que estas políticas que llevan a tanto PP como PSOE no se diferencian, no quieren molestar a ciertos poderes. Entonces yo creo que esto es lo que nos ha llevado a la situación que estamos. La gente no está contenta en los barrios, solo los dueños de hoteles y pisos. Los fondos buitre ahora mismo están campando a sus anchas en Sevilla y no podemos consentirlo.

¿Cuál es el último libro que has leído?



Tengo varios abiertos, pero el último que he leído ha sido Fundación de Isaac Asimov, ha sido un consejo de mi hijo adolescente. Me dijo: “Mamá, ahora que te has metido en política, tienes que leerlo”.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.