Elecciones
El fin del ‘voto robado’, una década de trabas electorales para los residentes en el extranjero

Tras años de protestas por parte de colectivos como Marea Granate, el Congreso aprueba una reforma de la Ley de Régimen Electoral General que acaba con la exigencia de que los residentes españoles en el extranjero tengan que rogar el voto para poder ejercer su derecho al sufragio.
Urna electoral Congreso
Urna electoral para las elecciones generales de 2019 Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 jun 2022 14:20

Cerca de la medianoche 28 de abril de 2019, con el 99% de los sufragios escrutados, los medios se hacían eco de los resultados en unos comicios que darían como resultado el actual Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. El escrutinio, sin embargo, se cerraría cuatro días después, con el conteo de los sufragios del Censo electoral de los electores residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA), tras un proceso que fue calificado, un año más, como “la misión casi imposible que supone votar en el exterior”.

Marea Granate, el colectivo que firmaba la acusación —a la que añadía otras como la opacidad del proceso y la desinformación en el mismo—, lleva años luchando contra el llamado voto rogado, o “voto robado”, como lo califican, una reforma introducida en la Ley de Régimen Electoral General (LOREG) bajo el Gobierno el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a petición de PSOE y PP —con apoyo de PNV y CiU—.l

La anulación del voto rogado es, para Marea Granate, “un acontecimiento largamente esperado que podría devolver el derecho —real— de voto a la diáspora española”

Ahora, una nueva reforma de la LOREG acabará con lo que tanto dirigentes de Unidas Podemos como del PSOE, los partidos que presentaron en 2021 la proposición de ley que ha culminado en la reforma, hoy califican de “anomalía democrática”. Tal como ha recordado hoy la portavoz federal de Izquierda Unida, Sira Rego, la supresión del voto rogado es “un elemento que formaba parte del acuerdo de gobierno y que, por tanto, saludamos que por fin se materialice”.

Reducción de la participación

En esencia, los cambios introducidos en la LOREG en 2011 obligaban a los residentes en el extranjero a tener que solicitar —rogar— el voto en base a unos requisitos y plazos, criticados por excesivamente breves, tanto para la solicitud de documentación previa como para el envío del sufragio.

La consecuencia de la implantación de todo ese proceso fue una disminución del voto exterior y una larga lucha protagonizada por Marea Granate, una red amplia red de emigrantes españoles en el extranjero nacida al calor de las movilizaciones sociales del 15M, y otras organizaciones como la Federació Internacional d’Entitats Catalanes (FEIC), para acabar con el voto rogado y las trabas burocráticas al ejercicio del libre sufragio que se habían introducido.

Tanto Marea Granate como formaciones políticas como ERC, lamentan que no se haya aceptado la delegación de voto, algo necesario para muchas personas residentes en el exterior

Los datos que maneja Marea Granate señalan que en las mencionadas elecciones generales solo participó el 6% de los residentes en el extranjero —cuando en 2008 los porcentajes superaban el 30%—, lo que calificaron entonces de “debacle”. De hecho, de más de dos millones de residentes ausentes y, por tanto, personas integradas en CERA, solo 182.545 rogaron el voto. Aunque la realidad fue aún peor: solo 129.271 residentes ausentes lograron depositar su voto en una urna consular. “Por eso sabemos que hay al menos 53.274 residentes CERA que rogaron el voto y no consiguieron superar el resto de trabas burocráticas necesarias para que su voto fuera efectivo”, denunciaban entonces.

Lejos de quedar ahí los problemas, desde Marea Granate denunciaban que muchos más votos se habían quedado por el camino con el sistema que afectaba a los residentes temporales. Entre las trabajas se encnotraban multitud de casuísticas. Desde el cierre del censo electoral cuatro meses antes de las elecciones, lo que dejaba fuera a todas las personas que cambiaron de residencia en ese tiempo; hasta colas, citas previas y horarios de apertura difíciles de compaginar en unos consulados que a menudo están cientos de kilómetros lejos de la localidad de residencia.

Casos como la no llegada a tiempo de las papeletas en Canadá o en Alemania, que llevaron incluso a la ampliación del plazo envío de votos por parte de la Junta Electoral, o la rectificación del procedimiento que realizó el consulado de Sao Paulo (Brasil), tras indicar un formulario de ruego de voto con una instrucciones de envío posterior que llevaron a que esos fuesen declarados votos nulos, no hicieron sino empeorar la situación para los españoles en el extranjero.

Migración
“Queremos votar y no nos dejan”
Aunque las personas migrantes se movilizan para luchar por sus derechos políticos serán muchas las que, una vez más, se quedarán sin votar.

Largo camino

Por trabas burocráticas y problemas como los mencionados, derivados de la instroducción del voto rogado, desde Marea Granate llevan casi una década señalando que este sistema de ruego es ineficaz, “por los plazos tan limitados y por los medios tan obsoletos, además de la falta de información constante con las que nos hemos encontrado en consulados y embajadas”.

La aprobación hoy de la reforma de la LOREG es, para el colectivo, “un acontecimiento largamente esperado que podría devolver el derecho —real— de voto a la diáspora española”.

Entre las novedades se encuentra, además de la anulación del “ruego del voto”, que los electores residentes en el extranjero puedan descargarse las papeletas de Internet, la instauración de unos plazos mucho menos restrictivos para el envío de la documentación electoral y el posterior voto, y un incremento de los lugares para poder ejercer el derecho al sufragio, que ahora incluirán oficinas y secciones consulares, además de otros centros oficiales. Asimismo, desde Marea Granate ven satisfactorio que se garantice la gratuidad del envío de votos y que este se realice ahora mediante valija diplomática para una mayor seguridad.

Sin embargo, tanto Marea Granate como formaciones políticas como ERC, lamentan que no se haya aceptado la delegación de voto, algo necesario para muchas personas residentes en el exterior para poder participar en las elecciones. Tampoco se incluirá en la reforma una posibilidad de trazar el voto, para que un elector pueda confirmar si su papeleta ha alcanzado la urna, ni el sufragio telemático.

La reforma pasará ahora al Senado para su aprobación definitiva, algo que ocurrirá previsiblemente en septiembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.