Elecciones del 26 de mayo
Hay acuerdo en Madrid (y un largo camino que recorrer)

El acuerdo de la noche del 12 de abril entre Podemos, IU Madrid y Anticapitalistas no soluciona los problemas de la izquierda política madrileña pero cierra, al menos temporalmente, un largo ciclo de división.

Isa Serra 2
Isabel Serra. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
13 abr 2019 14:45

Hay acuerdo en Madrid. Sobre la bocina, con suspense y rumores de último minuto de que todo estaba en un tris de romperse. Poco antes de la madrugada, Podemos, IU Madrid y Anticapitalistas anunciaban que concurrirán en la misma candidatura a las elecciones autonómicas del próximo 26 de mayo. Un alivio para algunas decenas de miles de madrileños, agobiados ante una circunstancia que, aunque en lo esencial se remonta años atrás, estalló este mes de enero, cuando Íñigo Errejón anunció su proyecto.

Isa Serra será cabeza de lista de la fusión fría alcanzada ayer que, tras la negociación, tendrá el kilométrico nombre de Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie. Todo estaba bajo discusión. A priori, todo impedía el pacto: no solo el nombre —de ahí lo kilométrico— sino también la presencia de Serra, hasta hace algo más de un año integrada en Anticapitalistas y ahora confrontada con su anterior organización.

La disputa interna de IU Madrid, que se ha transformado en el tiempo, ha marcado las últimas horas previas al anuncio. La ruptura de la federación en 2015 sigue siendo un factor determinante para entender las suspicacias al planteamiento de pactos generales, tanto en el nivel regional como en el local. El acuerdo de la noche del 12 de abril, no obstante, no tiene solo un alcance electoral sino que puede ser el comienzo de una recomposición en todos los niveles de la izquierda madrileña. Lo lógico es que, al menos en campaña electoral, se presente de esa manera y no como la simple suma de debilidades ante un panorama demoscópico catastrófico para las opciones de todos.

No solo egos

A menudo se presentan las divisiones de la izquierda como el fruto de egos desmesurados, incapaces de ceder, que arrastran a militantes anónimos en sus proyectos personalistas. Ese relato reduce la complejidad del debate político real que se ha dado realmente en el ecosistema de la izquierda madrileña. Si el acuerdo de cara a las autonómicas ha sido complicado, hasta el punto de que ha podido no ser, es por toda una historia reciente y no tanto de desencuentros políticos de última hora.

El ejemplo claro es Izquierda Unida, una organización capaz de agregar a personas de toda la región, cuadros, currantes y activistas, que tiene, sin embargo, parte de su historia ligada al desarrollismo de la burbuja inmobiliaria. El “marxismo-ladrillismo” encarnado, en líneas generales (pero no solo) por Ángel Pérez y Moral Santín fue uno de los motivos de la salida de Espacio Alternativo, hoy Anticapitalistas, y del desencanto —posterior al desencanto con el Eurocomunismo de Carrillo— de una masa de sectores populares. Aquella que veía a IU, en el mejor de los casos, como una muleta para un PSOE que nunca ganaba las elecciones en la Comunidad —y si las ganó, ya se ocupó el empresariado de que no gobernase (caso Tamayo y Sáez)— y que, en los municipios donde gobernaba, apostó por el modelo inmobiliario de la burbuja y el crédito.

Crisis económica, 15M y Podemos fueron un revulsivo para esa Izquierda Unida que languideció durante un par de décadas. Sin embargo, la ambigüedad del último de los actores, Podemos, en su desembarco en la Comunidad de Madrid, dificultó un encuentro programático y real. Podemos se había hinchado de balón y no podía abarcar la construcción de una organización que desplazase a IU. El hecho es que, ante esa realidad, optó por ni siquiera intentarlo. La organización del siglo XXI se pensó como una estructura ágil, sin tantos cuadros y con muchos menos currantes y currantas, más como un partido marca que como una organización. La marca atrajo a un espacio dentro de IU llamada Convocatoria por Madrid —a última hora proclamaron que “siempre habían estado” contra las inercias de la coalición— y algo dentro de Izquierda Unida Madrid se volvió a romper.

Por su parte, Podemos obtuvo una representación amplia en la Asamblea de Madrid. Era un partido —y su nombre en las papeletas así lo atestiguaba— con un mínimo de cuatro sectores. A saber, el oficial, representado por Ramón Espinar; el “errejonista”, encarnado en el primer portavoz en la asamblea, José Manuel López; el de Anticapitalistas y afines, encabezado por Lorena Ruiz Huerta hasta la designación de Errejón como candidato en 2019, y el de Convocatoria por Madrid. Cuatro fracciones en la asamblea que daban una imagen fiel de lo que ocurre en muchos municipios: desconfianza, suspicacia, división.

Escisión, explosión y reagrupación

El castillo de naipes se deshizo el 17 de enero de este año. Una de las fracciones, dirigida por el que iba a ser candidato de Podemos en la Comunidad de Madrid —elegido en un proceso interno en el que Anticapitalistas no participó— se transformaba en escisión. Convocatoria por Madrid se sumaría porque a última hora proclamaron que “siempre habían estado” contra las inercias dentro de Podemos. Errejón se amarraba al mástil del “carmenismo” —la capacidad de arrastre de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena— y dejaba a Podemos dos opciones: o bien expulsarle o reconocer su subalternidad, plegar velas y aceptar que la organización en Madrid iba a funcionar en las coordenadas impuestas por Errejón. La solución ya se conoce.

La ruptura, no obstante, no tuvo una función curativa, no, al menos, hasta el acuerdo alcanzado este viernes. La carrera por el nombramiento de la sustituta de Errejón, finalmente Isa Serra, fue también la evidencia pública de que el caos organizativo era obvio para la opinión pública, y no solo un secreto a voces para entendidos e izquierdistas. Los puentes, que ya estaban rotos, entre aquellas fracciones, partidos y coaliciones que integraban la cosa llamada izquierda política madrileña —excluidos Más Madrid y PSOE—, no se podían recomponer solo bajo una demanda de “aparcar los egos”. Han sido necesarios varios encuentros, y que el proyecto municipal Madrid en Pie haya hecho su propio camino (y el aviso a navegantes que ha supuesto la poca participación de las bases de IU Madrid y Anticapitalistas en esas primarias), para que el desastre no se plasmara en las famosas “cuatro” papeletas en mayo de 2019.

Así las cosas, con la conciencia de que será el resultado de las elecciones generales del 28 de abril lo que determine el futuro inmediato del acuerdo alcanzado ayer, el trabajo por recorrer en la Comunidad de Madrid por ese espacio político acaba de comenzar. La desconfianza, la suspicacia y la división no se terminan con un nombre kilométrico, y la desconexión que aquéllas generan en los tejidos vivos de los barrios y municipios, tampoco. Independientemente del resultado de mayo, del electoralismo imperante, para que las candidaturas sean útiles es necesario que permitan —la mayoría de veces no interfiriendo— que las demandas de esos tejidos vivos se desarrollen y, finalmente, se reflejen en el trabajo legislativo y las políticas públicas de distritos, ciudades y pueblos.

Para eso, quizá sea necesario hacer un borrón y cuenta nueva de los periodos pasados, mirando sin demasiada ira hacia lo que hicieron los distintos espacios y afrontando la necesidad de que, independientemente de los resultados, el camino hacia una nueva fase de encuentro político será largo y fatigoso. Es una proposición tan inocente que no tiene pinta de que vaya a poder ser posible, y sin embargo, es lo que debe transpirar en las próximas semanas. Porque cualquier otro mensaje sonará tacticista y, en definitiva, triste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

#33201
19/4/2019 14:55

Elourdy es el periodista empotrado en podemos.

1
1
#33129
17/4/2019 0:46

lo que no se puede hacer es votar al PSOE, porque votar PSOE es votar Ciudanos, van a pactar 100 por 100 seguro

2
3
#32976
14/4/2019 10:52

El silencio de los medios habla por sí mismo de la importancia del acuerdo.

3
3
#32967
14/4/2019 0:13

como ganen los de vox, vamos a echar de menos a los del PP

2
4
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.