Elecciones Madrid 4M
Serigne Mbaye: “Hay gente que no tiene ni idea de lo que sufrimos que está decidiendo sobre nuestras vidas”

De la llegada a España de Serigne Mbaye a su entrada en la lista de Unidas Podemos para la Comunidad de Madrid han pasado 15 años. Una trayectoria de lucha colectiva por los derechos de las personas migrantes y contra el racismo que este activista quiere llevar a la Asamblea de Madrid.
Serigne Mbayé
Serigne Mbayé Álvaro Minguito
2 may 2021 06:00

Dice que está cansado, pero bien, y ambas cosas son visibles. Tanto el cansancio como cierto bienestar por estar haciendo lo que considera justo. Cuando hablamos aún quedan algunos días para que acabe la campaña, esta vorágine inédita de discursos de odio, amenazas, y grandes palabras como fascismo, comunismo, democracia y libertad.

En medio de todo este acelere, Serigne Mbaye (1975, Kayar) se muestra tranquilo. Ciudadano español nacido en Senegal, Mbaye lleva a sus espaldas un proceso migratorio que incluye cayuco y miles de kilómetros de mar, CIE y detención por perfil racial. Pero también muchos años de activismo y organización colectiva, y todo el bagaje que deja buscarse la vida en los márgenes que dejan capitalismo, neocolonialismo y racismo.

 15 años después de llegar a España, expulsado de su país de origen por el saqueo del mar de la pesca industrial que le hurtó su medio de vida, Mbaye es número 9 en la lista de Unidas Podemos para la Comunidad de Madrid. El partido por el que se presenta lleva en su programa electoral una batería de propuestas en el ámbito de los derechos de las personas migranteds y el refugio. Habla de garantizar que se cumplan las obligaciones internacionales en materia de derechos o de desligar las competencias de migración del enfoque policial de la Consejería de Justicia e Interior y que se vinculen con las Consejerías de Sanidad, Educación, Vivienda o Servicios Sociales.

También recoge demandas del movimiento antrirracista y migrante como el cierre de los CIE, derogar la Ley de extranjería, o garantizar el acceso a servicios sociales y prestaciones independientemente de la situación administrativa. Además apunta a la formación del personal en la administración y en la sociedad como forma de combatir el racismo, o a intervenir para evitar la segregación escolar por origen.

Quizás sea por el tiempo que Mbaye lleva peleando, pero en sus respuestas respira una conciencia de proceso, de largo camino. “Creo que es importante que se sienta que estamos aquí, que vivimos aquí y se nos tiene que tener en cuenta”, apunta. ¿Por qué en Unidas Podemos? “Venimos a mejorar lo que ya habían trabajado, hay que reforzar esto y empujar para que haya más cambios”.

Más allá de la virulencia que está tomando la campaña, ¿cómo estás viviendo estos días? ¿estáis encontrando cierta emoción en la gente?
Por parte de la gente está siendo una campaña muy intensa, y en cierto modo, muy violenta. Creo que nunca ha habido una campaña así, con tantas cosas ocurriendo: las amenazas, las cartas que llegan con balas. Esto está generando muchas discusiones. Sí, está siendo intenso, pero también muy emocionante porque creo que la gente se está movilizando bastante, hay mucho interés en lo que va a pasar. También porque venimos de un año que ha dejado huella en tantas cosas y estas elecciones han llegado en un momento muy importante, en el que hay muchas necesidades.

Da siempre cierto vértigo pasar de los movimientos sociales al ámbito institucional. ¿Cómo llevas este tránsito?
De momento bien, tranquilo, elijo llevarlo a un ritmo normal. No entrar en la locura al pasar de un ámbito al otro. El activismo ya es un mundo super intenso, ya lo teníamos bastante controlado e interiorizado. Pero este cambio hay que tomarlo con calma y saber bien hacia dónde vamos. Ir paso a paso, conscientes de que es algo nuevo, es un aprendizaje, también para no perdernos a la primera.

Han vendido siempre el odio al migrante pensando que nunca podríamos llegar a ciertos sitios, queremos demostrarles que podemos llegar. Es eso lo que les está jodiendo, no lo pueden tolerar. Están mostrando su racismo por todos lados

Los manteros, junto a los niños que migran solos, lleváis tiempo siendo objeto de la furia de la ultraderecha, su antagonista por excelencia, ¿es porque os habéis organizado?
El tema de la ultraderecha contra los menores o los inmigrantes es algo que siempre ha estado ahí. Es el discurso que ellos manejan, que siempre han intentado vender a la gente. Ahora que he dado este paso y he llegado a la candidatura se ve con más claridad lo que siempre hemos denunciado: le hemos sacado los colores a la ultraderecha. Este es el camino.

Han vendido siempre el odio al migrante pensando que nunca podríamos llegar a ciertos sitios, queremos demostrarles que podemos llegar. Es eso lo que les está jodiendo, no lo pueden tolerar. Están mostrando su racismo por todos lados, su violencia ya no es que amenacen con deportarme. Llevan su violencia a los niños que requieren un acompañamiento especial, una protección especial. La ultraderecha está demostrando lo que es.

Serigne Mbaye entrevista - 1
Mbaye durante la entrevista David F. Sabadell

Venimos de años de lucha migrante y antirracista que se ha intensificado estos últimos tiempos, está la solidaridad entre quienes se quedaron fuera del escudo social, pero también y el movimiento para la regularización, ¿forma parte tu candidatura de este proceso?
En este tiempo hemos aprendido bastante, a nivel organizativo, social y antirracista, de que es ahora que nos tenemos que organizar contra todo lo que estamos viviendo que es esta exclusión que sufrimos, esta criminalización que sufrimos. Durante estos últimos años en los que todo ha sido tan intenso, nos hemos sentido fuera de todo, marginados, y ha sido la auto organización la que nos ha salvado. Hemos aprendido qué es lo que tenemos que hacer para salir de esa exclusión y marginación.

Este paso de ir hacia las instituciones creo que es necesario por nuestra parte, porque vivimos en el activismo, vivimos en el antirracismo, pero también hacen falta nuestras voces y nuestra presencia en las instituciones. Hay gente que no tiene ni idea de lo que vivimos o lo que sufrimos que está decidiendo sobre nuestra vida. El antirracismo debe tener un espacio dentro de las instituciones y cuantos más estemos allí, mejor defenderemos las políticas que traemos desde abajo.

Hay perspectivas muy críticas desde el antirracismo que alertan que al entrar en organizaciones o partidos de la izquierda blanca, se puede acabar siendo solo una cuota, o ver la propia agenda postergada o diluida entre otras urgencias.
Es una visión política. Todo el mundo no puede estar de acuerdo con que tenemos que estar en las instituciones: siempre va a haber diferencias. Pero para mi es fundamental estar, y cuando estemos hay que crear este espacio del antirracismo, para no disolvernos dentro de lo que ya está ahí. Y hay que fomentar que más gente antirracista pueda entrar y defender nuestra propia agenda.

Esa es la idea de estar en las instituciones, no ir a completar ninguna lista ni llegar ahí y disolvernos, sino tener claro lo que nos lleva ahí y poder formar este núcleo antirracista y conseguir nosotros mismos que estas luchas se incorporen en todas las instituciones. Aunque entiendo los temores que surgen ante lo que nos vamos a encontrar, debemos de quitarnos el miedo de entrar ahí. Creo que es algo imprescindible a día de hoy, podemos estar a pie de calle luchando, gritando todos los días en el activismo, pero también llevar este activismo a las instituciones, ganar nuestro espacio.

Más allá de la lucha de las personas migrantes, tú te reivindicas como clase obrera. ¿Dónde se tocan la agenda antirracista y anticapitalista?
Yo me presento como persona antirracista, persona afro, y también trabajador de la clase obrera, porque una cosa va con la otra unida, porque muchos de los que estamos aquí, extranjeros, somos clase obrera. A la clase obrera nos enfrentan con esos discursos de odio, nos enfrentan diciendo que venimos a quitar el trabajo, y eso es lo que fomenta el racismo que estamos sufriendo y que estamos denunciando.

Nosotros también somos los que estamos trabajando y no llegamos a final de mes con nuestros salarios, los que necesitamos servicios públicos.

Yo asumo con placer defender todas las luchas que defiendo: la antirracista y también la obrera. Pues nosotros también somos los que estamos trabajando y no llegamos a final de mes con nuestros salarios, los que necesitamos servicios públicos. Así que es un orgullo, como digo siempre, poder estar en esto, demostrar que no solo estoy aquí por el racismo que sufrimos, que nos discrimina en todos los lugares de trabajo y frente a la administración, sino también por la discriminación de la clase obrera, por parte de un sector de la sociedad y también de las administraciones.

Ya hubo un momento “histórico” en el que se desplazó a la derecha del Ayuntamiento de Madrid en 2015. Entró el conocido como Ayuntamiento del cambio, con el que vosotros, manteros y antirracistas, fuisteis muy críticos. ¿Qué aprendizajes hiciste de esa época?
El antirracismo es apartidista, no vamos con ningún partido. Llegó el gobierno del cambio como lo llamamos comúnmente y muchas veces se nos relacionaba con Ahora Madrid, en la prensa muchas veces se nos vinculaba con Carmena. Queríamos demostrar claramente que nosotros no estamos con nadie, estamos con lo que estamos, y lo que hay que denunciar lo denunciamos sin pelos en la lengua.

Con el gobierno de Carmena, bien, hemos tenido cosas que no se han tenido en otros gobiernos: pudimos sentarnos varias veces a hablar, a hacer propuestas, pero esas propuestas nunca se llevaron a realizar, y por ello fuimos súper críticos: por este tema y por otros. No nos podemos callar ante estas cosas, las tenemos que denunciar y también exigir lo que son derechos. Fuimos muy críticos con ellos desde nuestra posición: si esto era lo que se tenía que hacer, que se haga. Y si no se hace lo denunciamos. Hubo acuerdos que no se cumplieron y seguimos en esta lucha para que se cumplan cuestiones básicas relacionadas con los derechos, con la convivencia y la inclusión para todas las personas.

Y de esta misma experiencia, ser un gobierno de izquierda que irrumpe por primera vez en las instituciones madrileñas, ¿qué aprendizajes pueden extraer los partidos sobre el contraste entre expectativas y límites?
Yo creo que la izquierda tiene que aprender bastante, y corregir bastante, está haciendo cosas bonitas pero hay tanto que deben corregir. Del antirracismo hay mucho que falta por hacer, así como del tema de la migración. En muchas cuestiones sentimos un abandono total. Por ejemplo, ahora mismo tenemos un gobierno central de izquierdas, pero siguen pasando muchas cosas y hay que criticarlo, no podemos ser cómplices de esto: las cuestiones de extranjería, las citas, está todo super atascado. Son cosas que pensábamos que la izquierda podía cambiar, ¿están trabajando en ello?

Queremos una izquierda que responda realmente a las necesidades de las poblaciones migrantes, que mire por la clase obrera —que los migrantes también lo somos— políticas que incluyan. El colapso en extranjería está afectando mucho a las personas migrantes”

Queremos una izquierda que responda realmente a las necesidades de las poblaciones migrantes, que mire por la clase obrera —que los migrantes también lo somos— políticas que incluyan. El colapso en extranjería está afectando mucho a las personas migrantes. Hay que cambiar estas políticas para facilitar la inclusión y el acceso a los papeles y al trabajo y a las renovaciones de la documentación. Y también hay que desbloquear Canarias, donde están sufriendo compañeros que llevan meses encerrados en unas condiciones inhumanas. España no tiene que asumir este papel de los malos de Europa, ante personas que tienen derechos que hay que respetar.

Hablando de Europa, esta misma semana la Comisión Europea ha afirmado que la política de regularización estaba en manos de la voluntad del Estado. ¿Podía haber sido el gobierno más valiente?
Sí, hay que ser valiente, hacer una política de la valentía. En cada país hay unas necesidades, un momento en el que se pueda aprovechar para regularizar a la gente. Italia lo hizo de alguna manera, Portugal también. ¿Por qué España no? Hay una crisis sanitaria mundial, no hay más excusa para no regularizar a la gente. Era una ocasión para regularizar a la gente que siempre se ha estado buscando la vida, muchísimas de estas personas sin papeles han sido quienes han estado trabajando en el campo, que ha estado lleno de gente sin papeles. Que no me digan que ha sido la gente que estaba en paro. Habilitaron esa posibilidad, pero no hubo muchas inspecciones pues saben que la gente que se deja la vida es la gente en situación irregular, mientras todo el mundo estaba en su casa, recibiendo los alimentos que ellos recolectaban.

Entendemos que España e Italia son la puerta de entrada a Europa, pero no se trata de invertirlo todo en Frontex —salpicado por tantos escándalos— si no que el dinero se puede destinar a otras cosas, no a las devoluciones y a blindar las fronteras, si no a otro modelo de vida que acoja a las personas que ya están aquí, buscar una vía de regularizar esta situación, y otras políticas en los países de salida que no sean estas políticas mortíferas que están practicando.

Serigne Mbaye entrevista - 2
El número 9 de la lista de Unidas Podemos posa tras la entrevista. David F. Sabadell

Hablando de países de salida, recientemente ha habido intensas movilizaciones en Senegal. Se diría que hay ciertos paralelismos entre las luchas que hay allí y las que se dan aquí. ¿Crees que un mirada internacionalista puede ser también una buena herramienta antirracista?
Las luchas entre quienes estamos aquí y la gente en Senegal son muy similares. Hay algunas diferencias: el racismo que se sufre una vez estando aquí. Pero los problemas que nos encontramos aquí son los problemas que vive la gente ahí en Senegal, se ha podido ver en las protestas recientes: empezaron por un tema político, pero sabemos que el gran problema de fondo es el sufrimiento que vive la gente.

Las fronteras europeas no están sólo entre Marruecos y España o Italia y Libia, están en nuestros propios países, el encierro y la sobreexplotación de los recursos es lo que produce que la gente tenga esta necesidad de decir no a lo que está pasando, al imperialismo que está machacando el pueblo.

Lo que nos trae aquí es la sobreexplotación de nuestros recursos, llegamos y estamos encerrados otra vez dentro de esta limbo de la ley de extranjería y lo que vivimos día a día en la manta.

La gente en Senegal se ha levantado para decir no al imperialismo, no al colonialismo francés, y eso es lo que está pasando, quieren demostrar que esto se tiene que acabar, y lo dicen claramente: si vamos allí nos maltratan, nos cogen y nos meten en aviones para deportarnos. Lo decimos: lo que nos trae aquí es la sobreexplotación de nuestros recursos, llegamos y estamos encerrados otra vez dentro de esta limbo de la ley de extranjería y lo que vivimos día a día en la manta. La lucha es contra este imperialismo que nos obliga a venir aquí.

Hay conexión entre las luchas de allí y las de aquí, y estamos trabajando para que esto no sea una lucha de España o Senegal, que sea una lucha internacional. Hay fuerzas, pero son fuerzas divididas. Fortaleciendo esos lazos internacionales las luchas van a ser más potentes. Estamos también pensando en esto, en internacionalizar nuestras luchas.

Desde el activismo se habla de racismo estructural, se analiza y visibiliza su profundidad y sus consecuencias, pero ¿cómo trasladar esta mirada a las mayorías sociales y a las instituciones?
Se tiene que trabajar a nivel de calle, pero también de administración e instituciones. Para empezar, mucho se tiene que trabajar con el personal, ahí falta mucho. Cuando te presentas ante una administración cualquiera, te ven como una persona diferente, el trato cambia: hay que formar al personal que está en la administración, tienen que saber que todo el mundo es igual. Aquí en España se tiene que trabajar bastante este tema. Siempre señalamos este racismo, y mucha gente no lo entiende. Tienen que saber que el trato que recibimos en oficinas y administraciones es distinto, es un recibimiento que te deja pensando ¿cómo puede pasar esto aquí? Yo creía que esto no pasaba.

A nivel político: creo que los políticos han de ser más conscientes de qué es el racismo y qué es el antirracismo. También la prensa, hay una prensa muy racista que vehicula el odio. Es ahí donde tiene que venir un cambio muy grande. A partir de ahí cambiar las percepciones de la persona a pie de calle es fácil, porque lo que consume es lo que viene de la tele, de la prensa y de los discursos.

Luego a nivel de barrio la gente va siendo más consciente, se está metiendo en las organizaciones, hay ahí una formación muy útil, es importante entrar en los movimientos y que ellos también puedan enseñar qué es el racismo. No es fácil porque en España ya en el lenguaje hay bastantes cosas que son racistas. Pero son cosas que cada quien puede ir cambiando, puede ir aprendiendo poco a poco: muchos están pillando este punto. Este cambio es un tema de todos, no solo de las personas que sufren el racismo. Tiene que ser un cambio de todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Opinión
Xenofobia La pegatina, el prejuicio, la inocencia y el apoyo mutuo
Tengo bastante cerca, por motivos laborales, a gente con graves problemas que en muchas ocasiones vomitan ideas racistas y xenófobas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.