Elecciones autonómicas
Galicia y La Comunidad del Anillo

El mayor acierto del BNG en esta campaña electoral es su conexión con nuestra memoria mítica y el llamamiento a sentirnos parte de una aventura.
Ana Pontón, Xosé Manuel Beiras e Martiño Noriega conversan en Compostela
Ana Pontón, Xosé Manuel Beiras e Martiño Noriega conversan en Compostela (Fonte BNG)

¿En cuántas consultas electorales he votado ya? ¿Treinta? ¿Más? Y, sin embargo, me sobran dedos de una mano para contar las veces en las que mi voto estuvo en disposición de sumarse a una transformación social. Sospecho que todos tenemos experiencias parecidas.

Las alegrías electorales, las esperanzas de cambio cumplidas, son flores raras en la biografía de una persona de izquierdas. Un poco, como esas plantas efímeras que crecen en el desierto y cuyas semillas pueden estar décadas esperando bajo la arena la gota de lluvia que las haga germinar. Cuando eres de izquierdas y te vas haciendo mayor sabes que esos instantes mágicos se dan muy pocas veces en la vida y te arrepientes si alguna vez los dejaste pasar.

Por lo general, ocurre lo contrario. Por lo general, perdemos. Ya sea por nuestros propios y recurrentes errores, ya sea porque nos enfrentamos a fuerzas muy poderosas. Incluso, a veces, perdemos a propósito. Y vemos pasar esa ola de ilusión a nuestro lado, la reconocemos...y aún así decidimos no subirnos a ella. Nos embarga una especie de pulsión de muerte y nos quedamos en nuestro oscuro cubil de frustraciones y rencores, viendo el estallido colectivo de los demás como niños enfurruñados que no quieren participar en el cumpleaños.

Las derrotas nos han hecho despreciar nuestro voto, malbaratarlo y degradarlo. Al cabo, casi nunca sirve para nada. Enfadados con nuestros propios ideales, que nos han traicionado tantas veces, lo usamos para pagar viejas facturas de resentimiento o para apuntalar nuestra identidad y poder mirarnos como íntegros personajes en una inútil mitología del perdedor de mil batallas.

Pero de jóvenes no éramos así. Entonces pensábamos que votando podíamos construir para todos una vida digna de ser vivida. Votábamos con alegría y esperanza, imaginando un futuro ilusionante.

Cuando entendemos el voto de este modo, como un superpoder, todo se transforma; las puertas de lo posible se abren y deja de ser un rito más o menos inútil

Sobre esto reflexionaba cuando escuché a Ana Pontón decir que “el voto es un superpoder”, y entendí muy bien a qué se refería. A tratarlo con la misma veneración que cuando, con 18 años, lo usamos por primera vez y nos dirigíamos a la urna con la sensación de que todo era posible, de que nuestro gesto tenía una trascendencia extraordinaria.

Esta idea del superpoder, entonces, nos relaciona con aquella inocencia prístina de nuestro pasado animoso y recupera la verdadera esencia del acto de votar. Cuando entendemos el voto de este modo todo se transforma; las puertas de lo posible se abren y deja de ser un rito más o menos inútil. Sentimos el peso de usar ese poder con responsabilidad y, como si de héroes se tratase, somos convocados a la aventura. Recibimos una llamada nueva que resuena despertando viejos y buenos sueños, y nos imaginamos al final del periplo en un futuro más luminoso diciéndonos orgullosos a nosotros mismos: “yo fui parte de este cambio”.

Es un llamamiento que reverbera en otras mitologías de nuestro imaginario. Y ya poco importa si eres nacionalista o no, qué lengua hables o qué votaste anteriormente, porque la idea de que hay muchos modos de ser gallego y que todos somos igualmente convocados, nos atraviesa. Y nos da la posibilidad de sentirnos integrantes de una especie de Comunidad del Anillo que une a todos los pueblos de la Tierra Media contra el mal radical. Todas las razas, los aliados y los antiguos adversarios, los guerreros y los pequeños seres frágiles, criaturas grandes y diminutas, las fuerzas de la naturaleza y de lo inanimado, cooperan para defender en su entorno las condiciones que permiten la vida. ¡Hasta los árboles! Esos árboles viejos, lentos, que estaban antes que ninguno, se levantan para proteger su tierra y sus raíces. ¿Y qué votarían los árboles si pudieran votar?

Esta conexión con nuestra memoria mítica es sin duda el mayor acierto de la campaña electoral del BNG, y de ahí proviene su inmensa movilización. El mito atraviesa de parte a parte su mensaje. E incluso alberga una historia de renacimiento y redención: la que se produce cuando, en sus horas más negras, escindido y al borde del abismo, entregó su destino a Ana Pontón para insuflarle nueva vida e iniciar su viaje de renovación.

El proceso de la transformación simbólica no se consuma hasta que se restaura la unidad perdida. Y esta se escenificó en el acto en el que Xosé Manuel Beiras y Martiño Noriega volvieron a integrar el cuerpo común

Pero no solo. Porque el proceso de la transformación simbólica no se consuma hasta que se restaura la unidad perdida. Y esta se escenificó hace unos días en el acto en el que Xosé Manuel Beiras y Martiño Noriega volvieron a integrar el cuerpo común. Tuve la oportunidad de verlo y la sensación que me dio fue de estar ante un rito reparador. Pero un rito amable, natural, sin palabrería ni gestos ampulosos, exhibido solo como un cálido diálogo de viejos amigos que se encuentran tras muchos años de distanciamiento y que, en apenas unos segundos, parecen recuperar todas las complicidades pasadas.

Aún así, me pareció percibir que una emoción contenida se condensaba en el aire y envolvía en su brétema tanto a los chavales de 20 como a los veteranos que rondaban los 90. No debe de ser fácil guardar rencor a personas tan extraordinarias como Noriega y Beiras. Percibí alivio y ganas de alborozarse. Como cuando tu corazón se libera de un peso oscuro que lo aplastaba.

Toda la escena mandaba mensajes de otro tiempo: la vuelta del hijo pródigo, la asamblea que une a jóvenes y a ancianos en la tribu, Telémaco saliendo a la búsqueda de su padre perdido, los abrazos largo tiempo esperados, los viejos chistes, las viejas historias; y, en el centro de todo, la heroína devolviendo la unidad a lo que estaba roto.

En la mitología cristiana la mujer deshace lo que antes era Uno, crea la lucha de contrarios, lo masculino frente a lo femenino, el bien contra el mal, el ser humano se disocia de la naturaleza. Por el contrario, en la mitología que se nos propone en esta campaña es precisamente lo femenino lo que une, lo que restaña, lo que vincula al ser humano con su espacio físico, que es como se entiende ese nacionalismo acogedor. ¿Y acaso no es esta idea la que late en el espíritu de los tiempos? ¿No hablamos de mercados de proximidad, de las comunidades de base, del comercio de cercanía, de responsabilizarse de los ecosistemas propios? ¿No suena todo con una música parecida? Y, yendo más allá, ¿no es la idea que encontramos en todas las mitologías primitivas desde el nacimiento de la humanidad? La visión del espacio habitado como sagrado, como parte indisoluble de uno mismo.

Esta narrativa mítica es muy distinta a otras que escuchamos en el pasado reciente. Porque en ella desaparece el componente masculino épico de confrontación y conquista y se sustituye por una lírica alegre, como una melodía que nos trae el aire anunciando una fiesta cercana. Un lirismo que tiene mucho que ver con la tradición gallega pero que también encuentra ecos en otras culturas ancestrales, como en la epopeya del Kalévala, en la que su héroe es un bardo que batalla con el extraordinario poder de la palabra y las canciones.

En la gran saga de la Tierra Media, una vez derrotadas las fuerzas de la destrucción, cada integrante de la alianza volvió con los suyos a sus aldeas y reinos

En esto pienso cuando veo a las candidatas del BNG recorriendo la geografía gallega, quizá exhaustas, pero saludándose alegres al cruzarse en sus rutas sin perder su permanente sonrisa. Y eso me parecen, heroínas que batallan cantando.

En la gran saga de la Tierra Media, una vez derrotadas las fuerzas de la destrucción, cada integrante de la alianza volvió con los suyos a sus aldeas y reinos. Las águilas a los cielos, los ríos a sus cauces y los árboles al hueco desnudo de sus raíces. Cada uno regresó a sus ritos, sus culturas, sus visiones, sus creencias y sus tareas tras haber compartido la aventura de defender el espacio común.

No hace falta que seamos iguales, de hecho... ¡Tanto mejor que no lo seamos! Basta con desear habitar, juntos y diversos, un lugar compartido donde la vida pueda florecer

En Galicia somos muchos los que escuchamos la petición de socorro que brota de todo lo vivo. Muchos los que pensamos que nuestro mundo merece otra cosa. Y muchos los que nos sentimos llamados a la aventura por esa melodía antigua que recupera nuestro poder. Nuestro superpoder transformador.

No hace falta que seamos iguales, de hecho... ¡Tanto mejor que no lo seamos! Basta con desear habitar, juntos y diversos, un lugar compartido donde la vida pueda florecer.

O Salto medra contigo
O Salto medra contigo Galicia necesita más que nunca un periodismo libre que esté financiado por las mayorías sociales
El 18 de febrero, en las elecciones, la deriva conservadora y neoliberal de Galicia puede cambiar. Por eso, te ofrecemos seguir trabajando en contenidos críticos que fiscalicen el poder político y económico. Te necesitamos. Suscríbete a O Salto.

Elecciones autonómicas
Galiza e A Comunidade do Anel

O maior acerto do BNG nesta campaña electoral é a súa conexión coa nosa memoria mítica e o chamamento para sentirnos parte dunha aventura.
Ana Pontón, Xosé Manuel Beiras e Martiño Noriega conversan en Compostela
Ana Pontón, Xosé Manuel Beiras e Martiño Noriega conversan en Compostela (Fonte BNG)

En cantas consultas electorais votei xa? Trinta? Máis? E, con todo, sóbranme os dedos dunha man para contar as veces nas que o meu voto estivo en disposición de sumarse a unha transformación social. Sospeito que todos temos experiencias parecidas.

As alegrías electorais, as esperanzas de cambio cumpridas, son flores raras na biografía dunha persoa de esquerdas. Un pouco, como esas plantas efémeras que crecen no deserto e cuxas sementes poden estar décadas esperando baixo a area a pinga de choiva que as faga xerminar. Cando es de esquerdas e vaste facendo maior sabes que eses instantes máxicos danse moi poucas veces na vida e arrepínteste se algunha vez deixáchelos pasar.

Polo xeral, ocorre o contrario. Polo xeral, perdemos. Xa sexa polos nosos propios e recorrentes erros, xa sexa porque nos enfrontamos a forzas moi poderosas. Mesmo, ás veces, perdemos á mantenta. E vemos pasar esa onda de ilusión ao noso lado, recoñecémola...e aínda así decidimos non subirnos a ela. Embárganos unha especie de pulsión de morte e quedámonos no noso escuro cubil de frustracións e rancores, vendo o estalido colectivo dos demais como nenos enfurruñados que non queren participar nos aniversarios.

As derrotas fixéronnos desprezar o noso voto, malbaratarlo e degradalo

As derrotas fixéronnos desprezar o noso voto, malbaratarlo e degradalo. Ao cabo, case nunca serve para nada. Enfadados cos nosos propios ideais, que nos traizoaron tantas veces, usámolo para pagar vellas facturas de resentimento ou para apontoar a nosa identidade e poder mirarnos coma íntegros personaxes nunha inútil mitoloxía do perdedor de mil batallas. Pero de mozos non eramos así. Entón pensabamos que votando podiamos construír para todos unha vida digna de ser vivida. Votabamos con alegría e esperanza, imaxinando un futuro ilusionante.

Sobre isto reflexionaba cando escoitei a Ana Pontón dicir que “o voto é un superpoder”, e entendín moi ben a que se refería. A tratalo coa mesma veneración que cando, con 18 anos, usámolo por primeira vez e dirixiámonos á urna coa sensación de que todo era posible, de que o noso xesto tiña unha transcendencia extraordinaria.

Esta idea do superpoder, entón, relaciónanos con aquela inocencia prístina do noso pasado animoso e recupera a verdadeira esencia do acto de votar. Cando entendemos o voto deste xeito todo se transforma; as portas do posible ábrense e deixa de ser un rito máis ou menos inútil. Sentimos o peso de usar ese poder con responsabilidade e, coma se de heroes tratásese, somos convocados á aventura. Recibimos unha chamada nova que ecoa espertando vellos e bos soños, e imaxinámonos ao final do periplo nun futuro máis luminoso dicíndonos orgullosos a nós mesmos: “eu fun parte deste cambio”.

Pareceume percibir que unha emoción contida condensábase no aire e envolvía na súa brétema tanto aos rapaces de 20 como aos veteranos que roldaban os 90

Aínda así, pareceume percibir que unha emoción contida condensábase no aire e envolvía na súa brétema tanto aos rapaces de 20 como aos veteranos que roldaban os 90. Non debe de ser fácil gardar rancor a persoas tan extraordinarias como Noriega e Beiras. Percibín alivio e ganas de alborozarse. Como cando o teu corazón libérase dun peso escuro que o esmagaba.

Toda a escena mandaba mensaxes doutro tempo: a volta do fillo pródigo, a asemblea que une a mozas e a anciáns na tribo, Telémaco saíndo á procura do seu pai perdido, os abrazos longo tempo esperados, os vellos chistes, as vellas historias; e, no centro de todo, a heroína devolvendo a unidade ao que estaba roto.

Na mitoloxía cristiá a muller desfai o que antes era Un, crea a loita de contrarios, o masculino fronte ao feminino, o ben contra o mal, o ser humano se disocia da natureza. Pola contra, na mitoloxía que se nos propón nesta campaña é precisamente o feminino o que une, o que restaña, o que vincula ao ser humano co seu espazo físico, que é como se entende ese nacionalismo acolledor. E seica non é esta idea a que latexa no espírito dos tempos? Non falamos de mercados de proximidade, das comunidades de base, do comercio de proximidade, de responsabilizarse dos ecosistemas propios? Non soa todo cunha música parecida? E, indo máis aló, non é a idea que atopamos en todas as mitoloxías primitivas desde o nacemento da humanidade? A visión do espazo habitado como sacro, como parte indisoluble dun mesmo.

Cando vexo ás candidatas do BNG percorrendo a xeografía galega parécenme heroínas que batallan cantando

Esta narrativa mítica é moi distinta a outras que escoitamos no pasado recente. Porque nela desaparece o compoñente masculino épico de confrontación e conquista e substitúese por unha lírica alegre, como unha melodía que nos trae o aire anunciando unha festa próxima. Un lirismo que ten moito que ver coa tradición galega pero que tamén atopa ecos noutras culturas ancestrais, como na epopea do Kalévala, na que o seu heroe é un bardo que batalla co extraordinario poder da palabra e as cancións.

Nisto penso cando vexo ás candidatas do BNG percorrendo a xeografía galega, quizá exhaustas, pero saudándose alegres ao cruzarse nos seus roteiros sen perder o seu permanente sorriso. E iso parécenme, heroínas que batallan cantando.

Na gran saga da Terra Media, unha vez derrotadas as forzas da destrución, cada integrante da alianza volveu cos seus ás súas aldeas e reinos. As aguias aos ceos, os ríos aos seus leitos e as árbores ao oco espido das súas raíces. Cada un regresou aos seus ritos, as súas culturas, as súas visións, as súas crenzas e as súas tarefas tras compartir a aventura de defender o espazo común.

Na Galiza somos moitos os que escoitamos a petición de socorro que brota de todo o vivo. Moitos os que pensamos que o noso mundo merece outra cousa. E moitos os que sentimos chamados á aventura por esa melodía antiga que recupera o noso poder. O noso superpoder transformador.

Non fai falta que sexamos iguais, de feito...tanto mellor que non o sexamos! Basta con desexar habitar, xuntos e diversos, un lugar compartido onde a vida poida florecer.

É un chamamento que reverbera noutras mitoloxías do noso imaxinario. E xa pouco importa se es nacionalista ou non, que lingua fales ou que votaches anteriormente, porque a idea de que hai moitos modos de ser galego e que todos somos igualmente convocados, atravésanos. E dános a posibilidade de sentirnos integrantes dunha especie de Comunidade do Anel que une a todos os pobos da Terra Media contra o mal radical. Todas as razas, os aliados e os antigos adversarios, os guerreiros e os pequenos seres fráxiles, criaturas grandes e diminutas, as forzas da natureza e do inanimado, cooperan para defender na súa contorna as condicións que permiten a vida. Ata as árbores! Esas árbores vellas, lentos, que estaban antes que ningún, levántanse para protexer a súa terra e as súas raíces. E que votarían as árbores se puidesen votar?

Esta conexión coa nosa memoria mítica é sen dúbida o maior acerto da campaña electoral do BNG, e de aí provén a súa inmensa mobilización. O mito atravesa dun lado a outro a súa mensaxe. E mesmo alberga unha historia de renacemento e redención: a que se produce cando, nas súas horas máis negras, escindido e ao bordo do abismo, entregou o seu destino a Ana Pontón para insuflarle nova vida e iniciar a súa viaxe de renovación.

Pero non só. Porque o proceso da transformación simbólica non se consuma ata que se restaura a unidade perdida. E esta escenificouse hai uns días no acto no que Xosé Manuel Beiras e Martiño Noriega volveron integrar o corpo común. Tiven a oportunidade de velo e a sensación que me deu foi de estar fronte a un rito reparador. Pero un rito amable, natural, sen palabrería nin xestos ampulosos, exhibido só como un cálido diálogo de vellos amigos que se atopan tras moitos anos de distanciamento e que, en apenas uns segundos, parecen recuperar todas as complicidades pasadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.
Fotogalería
Fotogalería A manifestación que desbordou A Ulloa contra a celulosa que Altri e a Xunta queren para Galiza
Máis de 20.000 persoas debordan o corazón xeográfico do país para berrar contra o potencial atentado medioambiental que a multinacional papeleira quere cometer nesta comarca lucense.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.