Elecciones autonómicas
¿Quién y cómo quieres que gestione la austeridad?

El 28M nos jugamos quién va a gestionar el ajuste fiscal en las cuentas autonómicas que nos va a exigir Europa el año que viene. Nos la jugamos entre dos modelos diferentes con distintas consecuencias.
Feijoo presidentes autonómicos autonómicos del PP
Feijóo y los presidentes autonómicos del PP en septiembre de 2022. Foto: PP
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

21 may 2023 06:40

Nada más comenzar la pandemia, la Comisión Europea puso en marcha la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo que la dejó en pausa. El mensaje era claro: la austeridad que aplicamos en la anterior crisis a los países del sur ya no es considerada una herramienta válida, no funciona, para enfrentarnos a un shock en la economía como fue la pandemia. Von der Leyen aflojaba la soga de las reglas fiscales para que los Estados gastaran, aprobaran presupuestos expansivos y sistemas de ayuda a los más vulnerables y de sostenimiento de las rentas de los trabajadores como el escudo social y los ERTE que se aplicaron en España.

Nos van a volver a exigir que reduzcamos la deuda y que apliquemos reformas, en el gasto o en la recaudación, para que reduzcamos el déficit

Pero la soga va a volver a apretar. Con las economías recuperadas y la inflación en caída, Bruselas ha dicho basta. En 2024 se vuelven a poner en marcha las reglas fiscales que, aunque han cambiado un poco ante el panorama de sobre endeudamiento de más de la mitad de los Estados miembro, va a volver a poner encima de la mesa las viejas exigencias de la crisis pasada. Nos van a volver a exigir que reduzcamos la deuda y que apliquemos reformas, en el gasto o en la recaudación, para que reduzcamos el déficit.

Economía
Tribuna La UE vuelve a las políticas de austeridad
La Comisión Europea ha decidido poner fin a la “fiesta” y ha avisado a los Estados miembro que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024

Para intentar reducir el déficit existen dos estrategias totalmente opuestas. Por un lado está la vía de la derecha liberal del Partido Popular y que ya aplicaron en la anterior crisis: la austeridad. Recortes en partidas como la sanidad o la educación, sin tocar ni uno solo de los impuestos a las grandes fortunas o a los sectores que más ganan. Adelgazar el tamaño y el papel del Estado en la economía para dar más espacio y poder a las grandes empresas privadas. Reducir gastos que afectan a la vida de los de abajo, sin tocar los privilegios y los bolsillos de los de arriba.

Estas dos formas de afrontar las exigencias europeas son las que se presentan a las elecciones de este 28 de mayo

La otra forma es la expansiva. Inyectar dinero en la economía, crear empleo público y reactivar la economía para que también aumenten los ingresos fiscales. Y si ese aumento en la recaudación no es suficiente para reducir el déficit por debajo de las exigencias europeas, se proponen subidas o nuevos impuestos a aquellas personas y sectores que más tienen y ganan. Estas dos formas de afrontar las exigencias europeas son las que se presentan a las elecciones de este 28 de mayo.

La austeridad que aplicaron a los países del sur de Europa fue un desastre se mire por dónde se mire. Se aplicaron recortes en gasto social con la intención de disminuir la ratio de deuda frente al PIB y el déficit público y, como muchos sectores de izquierda llevaban tiempo señalando, las consecuencias fueron nefastas y en la dirección contraria. El Partido Popular de Mariano Rajoy cogió el país con un 60% de deuda/PIB, lo subió hasta el 100% y nunca consiguió reducirla desde ahí. El déficit máximo del 3% que exigía Bruselas no se consiguió hasta 2019. El desempleo llegó a alcanzar el 30%. Ninguno de los resultados que se pretendían conseguir con la austeridad se consiguió, pero causaron un enorme dolor y un daño en la economía difícil de reparar.

Los alumnos aventajados del austericidio europeo, encabezados por Rajoy y los ministros Luís de Guindos y Cristóbal Montoro, aplicaron con gusto aquellos recortes que empujaban a la población a tener que buscar refugio en la sanidad y la educación privada mientras ofrecían una amnistía fiscal a defraudadores. La Ley Montoro, que trasladaba la austeridad y el cambio en el artículo 135 de la Constitución Española hacia el resto de administraciones públicas, dejó esquilmados los servicios y las plantillas de las comunidades autónomas y ayuntamientos de todo el Estado. Las consecuencias para la sanidad, la educación, la ley de dependencia, las inversiones en energías renovables y otras partidas fueron devastadoras. Consecuencias que pagamos muy caros cuando la Covid19 abarrotó nuestros esquilmados hospitales y sus recortadas plantillas de personal sanitario.

En cambio, en la pandemia y la posterior crisis inflacionaria y energética, las cosas han sido diferentes con el Gobierno de coalición. Contra la austeridad de la crisis anterior, se presentaron unos presupuestos expansivos. Frente al adelgazamiento de las administraciones públicas del PP, se crearon puestos de trabajo públicos para reforzar dichas administraciones y servicios. En vez de abaratar el despido y facilitar los ERE, se ayudo a las empresas sosteniendo los salarios de los trabajadores mientras estas no podían darle trabajo mediante los ERTE. Se pusieron en marcha medidas de ayuda social que podrían haber sido mucho mejores y más extensas, pero que chocan frontalmente con el recorte en la prestación por desempleo o la congelación de las pensiones que aplicó el Gobierno de Rajoy. Los distintos y positivos resultados han sido más que evidentes. No solo se ha recuperado el empleo anterior a la pandemia, sino que las cifras de empleo han superado las de la burbuja inmobiliaria.

A las elecciones del 28 de mayo se presentan también dos formas de reducir el déficit opuestas y con diferentes consecuencias

A las elecciones del 28 de mayo se presentan también dos formas de reducir el déficit opuestas y con diferentes consecuencias. Se puede intentar cumplir con las exigencias de Europa incrementando ingresos, reduciendo costes o una mezcla de los dos. Mientras el PP subía el IVA del 18 al 21%, daba amnistías fiscales a defraudadores y bonificaba el Impuesto de Patrimonio a unos poco ricos en las CCAA donde gobierna, en esta crisis se han reducido impuestos regresivos y que pagamos todos como el IVA a la electricidad y el impuesto de la generación eléctrica, al mismo tiempo que se ha impuesto un nuevo gravamen especial a las grandes eléctricas, a las entidades financieras, el nuevo Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas y se ha subido el IRPF en el tramo estatal a aquellos que ganan más de 200.000 euros al año. Estas medidas han conseguido estimular la economía y la recaudación casi de la misma forma. De hecho, frente a lo que algunos vaticinaron con ese “el Gobierno se forra”, la presión fiscal en España se ha reducido un poco y seguimos estando muy lejos de la media de la Unión Europea. Frente a aquella deuda que Rajoy nunca consiguió reducir desde su pico, los últimos datos muestran que la deuda española se ha reducido desde el 126% que llegó a tocar en plena pandemia hasta el 113% actual.

Fiscalidad
Fiscalidad La presión fiscal española baja al 38,7%
Al contrario de lo que vaticinaban algunos medios y think tanks liberales, la recaudación en comparación al PIB ha disminuido.

Entre esos dos modelos está el juego este 28 de mayo. Por un lado porque quién se lleve las grandes plazas autonómicas tendrá un mayor impulso cara a las elecciones estatales a final de este mismo año y, por lo tanto, serán nuestros interlocutores directos con Bruselas. Otros “alumnos aventajados de la austeridad” con Feijóo a la cabeza podría tener unas consecuencias nefastas para la economía y para nuestro estado de bienestar. Tener a los que han repetido lo del “timo ibérico” en lugar de los que intervinieron el mercado. Los que perdonaron impuestos a estafadores y millonarios, frente a los que crearon nuevos impuestos a la banca, energéticas y los que más tienen. Esa es la disyuntiva a la que nos enfrentamos en las urnas.

Pero no hace falta mirar a las políticas estatales y a la crisis anterior para darnos cuenta de cómo actuarán estos gobierno autonómicos ante la austeridad, porque ya lo están poniendo en práctica incluso cuando no lo exige Bruselas. Gobiernos populares como el de Madrid, Murcia, Galicia o Andalucía bonifican el Impuesto de Patrimonio, aquel que solo pagan los que tienen patrimonios mayores a un millón de euros, mientras siguen recortando y privatizando la sanidad de todos e incrementando la deuda pública autonómica. Mientras la listas de espera se han incrementado en un 42% en la era Ayuso y eliminan 5.000 plazas de educación pública este año y otras 6.000 el año que viene, el Partido Popular ha perdonado 992 millones de euros en el Impuesto de Patrimonio a 18.226 personas solo en 2020. A ese grupo selecto de ricos se han librado de pagar unos 10.000 millones de euros en los doce años que el PP lleva bonificando dicho impuesto. Mientras, la deuda pública de la Comunidad de Madrid, la que se pagará entre todos los madrileños, no ha dejado de aumentar en la última década. Los ejemplos son extrapolables a Andalucía, Murcia o Galicia. Regiones además donde su déficit es mayor y que son receptoras de fondos del resto del Estado, pero que también han decidido tomar la estrategia de rebajar impuestos a los que más tienen mientras siguen esquilmando lo público.

Tendremos que elegir entre dos modelos para reducir el déficit, entre los que prefieren los recortes para reducir el gasto o los que subirán los impuestos a los ricos para aumentar la recaudación

Por todo ello, este 28 de mayo nos jugamos quién y cómo va a gestionar la economía y las cuentas públicas bajo las exigencias de Europa. Habrá que escoger entre los que quieren reducir la deuda con medidas de recortes (sin éxito) o entre los que entienden que para reactivar la economía hay que inyectar dinero en ella. Tendremos que elegir entre dos modelos para reducir el déficit, entre los que prefieren los recortes para reducir el gasto o los que subirán los impuestos a los ricos para aumentar la recaudación. Tu papeleta decidirá quién y cómo quieres que gestione la austeridad en los próximos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
RamonA
22/5/2023 10:04

La elección es clara: incrementar la presión fiscal a las empresas del IBEX35 y a las grandes fortunas, máxime cuando aún estamos por debajo de la media de la UE en recaudación fiscal. Sólo los partidos netamente de izquierdas apuestan por esta solución, los equidistantes pudiera ser que optaran por una mezcla de recortes y presión fiscal, y los de ultraderecha y fascistas apostarían por los recortes y el sufrimiento de la clase trabajadora y de las mayorías sociales. Estos últimos tendrán el apoyo de la Comisión Europea y del BCE, que vuelven a las andadas y que los púlenos europeos no nos merecemos. ¿Para cuándo la Europa social? La de los mercaderes ya sabemos qué intereses representan y defienden.

Este tema debe convertirse en asunto electoral, explicarse clara y profusamente. Espero que la izquierda real lo asuma y, frente a todo es ETA, haga pedagogía.

1
0
Paco Caro
21/5/2023 18:00

En España hemos sufrido dos crisis, una con un gobierno de derechas, y otra con un gobierno de izquierdas. Si vamos a seguir sufriendo crisis (como parece que va a ser), yo tengo claro qué gobiernos las afrontan con mas empatía por la población, y cuáles no tienen ninguna.

0
0
yermag
yermag
21/5/2023 17:57

Hay una tercera cuestión que no se cita en el artículo: Que el Estado deje de regalar millones a Partidos, sindicatos, iglesias, escuelas privadas ("concertadas" o untadas) organizaciones patronales, ONGs y Fundaciones opacas, que no son mas que dispositivos de la mafia partitocrática para robar el dinero de los impuestos. Hay cientos de politicuchos condenados o procesados por corrupción.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.