Catalunya
Sílvia Orriols y la etnia catalana: etnonacionalismo, globalización y seguridad

A diferencia del nacionalismo tradicional, que se centra en el interés y la identidad nacional de un Estado o una nación, el etnonacionalismo prioriza los intereses de un grupo determinado en función de las características ontológicas, raciales o culturales.
Ripoll Festa Major
Cartel de Festes Majors de Ripoll censurado por el partido Aliança catalana
8 may 2024 08:30

En el programa “Cafè d'Idees” de RTVE, del pasado 9 de abril, la alcaldesa de la ciudad catalana de Ripoll se ganó cierta notoriedad con unas declaraciones sorprendentes en un contexto electoral. Entrevistada por la reconocida periodista Gemma Nierga, la señora Orriols afirma que no colabora con las ONG porque dedica sus esfuerzos a la labor “noble y justa” de preservar la identidad catalana, que, según ella, está en riesgo de desaparición. Esperaba que la entrevistadora le preguntara cuántas veces va al cine o al teatro al mes. También podría haberle preguntado cuántas iniciativas de crowdfunding para la promoción de la cultura popular catalana ha apoyado.

A medida que la entrevista aborda las cuestiones de fondo, la falta de comprensión de los conceptos, combinada con el discurso caótico de Sílvia Orriols, ha quedado magistralmente puesta en escena. La formulación de las preguntas sobre su idea de identidad y pueblo catalán lleva implícita una confusión que la alcaldesa no ha percibido. Nierga: “Ya que habla de identidad catalana, que está detrás de todos sus discursos, ¿qué son para usted los catalanes?” Orriols: “Mi pueblo, básicamente.” Es fundamental distinguir los matices entre identidad y pueblo para evitar caer en semejante trampa. Se percibe que la alcaldesa de Ripoll ha construido su narrativa escuchando los discursos de las élites nacionalistas e independistas de Cataluña, sin realmente entender los matices. Uno tiene la sensación de que la visión Silvia Orriols sobre los migrantes se basa principalmente en conversaciones de bar y charlas entre ella y sus antiguas compañeras de trabajo en las cadenas de las fábricas del Ripollès. Su concepción de identidad, nación y pueblo catalán es una amalgama de ilusiones, especulaciones y palabras vacías para impresionar o quizás engañar a sus seguidores.

Cuando Sílvia Orriols dice que quiere proteger a su pueblo, no queda claro si se refiere a su localidad de residencia o al pueblo catalán. Esto lleva a la periodista preguntar enfáticamente: “¿Te refieres a Ripoll?”. Recordemos que la notoriedad de la señora Orriols tuvo lugar después del atentado de Barcelona perpetrado por jóvenes de origen migrante procedentes de la localidad de Ripoll. Aquel trágico suceso conmocionó a España y al mundo en agosto de 2017. Estos jóvenes, integrantes de una célula del islam que defiende una práctica extremista de la fe musulmana, sembraron el terror en Las Ramblas de Barcelona, atropellando con una furgoneta a numerosos peatones, causando la muerte de 16 personas y dejando a más de 100 heridos.

Ayudada por el sensacionalismo de los medios de comunicación, Sílvia Orriols antigua integrante de las juventudes de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) que se presentaba en la entrevista como una militante y seguidora de Carles Puigdemont, crea su propio partido político en 2021. No ha dudado en explotar la tragedia de Barcelona en su beneficio. Aliança Catalana arrasó en las elecciones locales con el 30,76% de los votos, desbancando a Junts, el partido de Carles Puigdemont, que obtuvo el 16,68%. Desde que asumió el cargo de alcaldesa, no ha dejado de ocupar los titulares de los medios con sus acciones y decisiones en contra de las personas migrantes, principalmente de los colectivos musulmanes, aunque ello suponga ir en contra de la mayoría de sus vecinos. Algunas de sus decisiones rozan el absurdo, como la censura, a mediados de abril, del cartel ganador de la votación popular para la fiesta mayor de la ciudad porque incluía la imagen de una mujer con velo.

La paradoja de Sílvia es que su fragilidad intelectual y la pobreza de su discurso son al mismo tiempo el combustible de su creciente popularidad, fundamentada en la confusión de conceptos, eslóganes cortos, afirmaciones sin fundamento y a menudo erróneas. En la entrevista, la señora Orriols asocia la nación catalana con un grupo étnico y confunde “etnia catalana” con “raza catalana”. Según ella, los catalanes forman un grupo étnico y una raza desde el punto de vista lingüístico y cultural. Afirma que los catalanes comparten una singularidad, una historia, unos valores y una ética. ¡Una ética! Así es, los catalanes son un pueblo diferente del resto de europeos con los que comparten valores. Lo que Sílvia Orriols nos está diciendo es que los catalanes son una etnia en oposición a las etnias española, gallega, andaluza o vasca.

Las declaraciones de Sílvia Orriols han provocado diversas reacciones en España y Cataluña. En España, las palabras de Sílvia han generado dos tipos de reacciones entre la izquierda y la derecha. Mientras la izquierda establece un vínculo entre el discurso de Aliança Catalana y Vox en materia de migraciones, la derecha ve en las declaraciones de la alcaldesa de Ripoll las consecuencias del nacionalismo catalán promovido por las élites catalanas. En Cataluña, hemos tenido reacciones un tanto contradictorias al intentar de descreditar a la señora Orriols a la vez que apelan a un cierto esencialismo nacional. Por un lado, se ha rechazado el esencialismo de Sílvia Orriols, que tildan de racista y xenófoba; por otro, se ha intentado defender la singularidad catalana. Debido a la falta de espacio, volveremos a ello en otro momento.

Aliança Catalana es para el independentismo catalán lo que Vox había significado para el Partido Popular en su momento. Recordemos que antes de la irrupción de Vox se esgrimían argumentos según los cuales no existía extrema derecha en España. Ahora toca que el independentismo catalán admita que hay gente en Cataluña cuyos ideales de nación difieren sustancialmente de los de la élite convencional. Cuanto antes admitan este hecho, antes podrán reorientar el proyecto de país que han vendido durante las últimas décadas y que muchos residentes de Cataluña no hemos comprado. Es decir, un nacionalismo esencialista, pero integrador y contrario al etnonacionalismo de la señora Orriols.

Etnonacionalismo o distopía colectiva

¿Por qué la inmigración es el foco de la narrativa política? ¿En qué consiste esta noción según la cual se debe priorizar los intereses de los nacionales sobre las personas migradas? ¿Por qué molesta que los extranjeros reciban los mismos tratos que los nacionales? En nombre de una identidad nacional o étnica, ¿se debería valorar más la humanidad de una persona nacional, por encima de la de un migrante?

En un debate entre Souleymane Bachir Diagne y el antropólogo francés Jean-Loup Amselle, publicado en formato de libro en 2018, titulado En quête d’Afrique(s). Universalisme et pensée décoloniale, el filósofo senegalés define el etnonacionalismo como una forma de nacionalismo estrechamente vinculada a la identidad étnica. A diferencia del nacionalismo tradicional, que se centra en el interés y la identidad nacional de un Estado o una nación (España, Cataluña, Euskadi, etc.), el etnonacionalismo pone el foco en priorizar los intereses de un grupo determinado en función de características ontológicas, raciales y/o culturales. A partir de este momento, los fundamentos de la unidad nacional se ven fragmentados y los propios integrantes de la nación se ven clasificados entre superiores e inferiores. Para los movimientos etnonacionalistas, la identidad del grupo (la etnia) a menudo se considera el elemento esencial de la nacionalidad y confiere o niega de facto la legitimidad política.

El discurso del etnonacionalismo es una especie de reminiscencia del Far West a la europea. Es una evocación de mitos y leyendas acompañadas de imágenes de la antigua y vieja Europa. En este caso, el etnonacionalismo es una distopía que, ante el fracaso del europeo de comprender el mundo globalizado y la ansiedad provocada por este fracaso, recrea y apela constantemente al imaginario colectivo como en una película Western en la que la vida en la frontera, los vaqueros, los forajidos y los pueblos del salvaje oeste forman parte del imaginario colectivo americano.

El discurso del etnonacionalismo supone una evocación de mitos y leyendas acompañadas de imágenes de la antigua y vieja Europa

Debemos reconocer que el etnonacionalismo bebe de las fuentes de las producciones universitarias y los discursos de los intelectuales. No se han dedicado suficientes esfuerzos a explicar a los españoles, franceses, italianos y alemanes que sus instituciones son históricamente responsables de la desaparición de culturas, lenguas e identidades en otros lugares del mundo en nombre del bienestar, la cultura, la lengua y las identidades que hoy dicen defender. Desgraciadamente, “el pasado siempre esconde el futuro que no imaginamos”, según el cineasta haitiano Raoul Peck en su ensayo fílmico Exterminad a todos los salvajes (2021).

En esta travesía etnonacionalista, Sílvia Orriols y Santiago Abascal de Vox (Voces en latín) se dan la mano a la vez que chocan. A diferencia de Vox, que estructura su discurso en torno a otras cuestiones como el género, la ecología o la unidad de España, para defender los intereses de una categoría de españoles, Silvia Orriols arremete contra las creencias religiosas y los hábitos culturales de los migrantes musulmanes y sudamericanos, convirtiendo la cuestión religiosa y lingüística en su caballo de batalla. Pues tanto el islam como la lengua española representan una verdadera amenaza a la identidad catalana.

Tanto Vox de Abascal como Aliança Catalana de Orriols centran su discurso esencialmente en la protección de la lengua, la cultura, la religión u otras características específicas de las etnias catalanas y españolas. La Cataluña de la Edad Media es para Silvia Orriols lo que es el Imperio español para Santiago Abascal. Por esto mismo no sorprende que las posturas de Orriols y Abascal entren en conflicto. Orriols reclama la autodeterminación o la independencia para su grupo étnico, en oposición a un Estado central percibido como opresor o como una amenaza para su identidad de la etnia catalana. Para Abascal, la grandeza de España consiste en preservar la memoria de la “época gloriosa” que vincula a los españoles con el imperialismo y la dominación española y, de paso, con la unidad y el centralismo del Estado.

Inmigración, globalización y seguridad humana

Hace más de treinta años, en 1992, el secretario general de las Naciones Unidas, Boutros Ghali, publicó el texto de la ONU más comprometido con los desafíos de la globalización. Agenda para la paz es más que un informe, es un grito y una invitación a los líderes mundiales para que consideren las consecuencias de la injusticia y la inseguridad social para la gobernanza global. El texto señalaba que la desigualdad económica entre el Norte y el Sur global es el principal problema de la globalización, advirtiendo que se convertiría en uno de los factores de conflicto entre pueblos que siempre han vivido juntos.

No es necesario referirse a África o Latinoamérica para entender los argumentos de Boutros Ghali. Desde el Peñón de Gibraltar, el visitante solo tiene que girar la vista noventa grados para contemplar las Sierras de Algeciras y el Monte Hacho de Ceuta (territorio español en el continente africano). Con una población de unos 31.000 habitantes y un PIB real per cápita alrededor de 70.000 euros, Gibraltar no tiene prácticamente parados. Sin embargo, su papel de paraíso fiscal es también bien conocido. En 2023, la Comisión Europea clasificó este territorio como uno de los menos cooperativos en materia de lucha contra el fraude y la evasión fiscal. La evasión fiscal es el principal motivo de la precariedad social que sufren muchos seguidores de Sílvia Orriols y Santiago Abascal, pues esta se traduce en menos médicos y profesores, y fomenta los trabajos precarios y la explotación en el mercado laboral.

Al cruzar la frontera, nos encontramos en La Línea de la Concepción, el municipio con la mayor tasa de desempleo en España: 29,3% en 2022, seguido de Ceuta (28%), que está al otro lado del charco. Se estima que el 49% de los trabajadores de Gibraltar son transfronterizos. Lo que represente más de 15.500 personas, el número de trabajadores de Gibraltar que viven en territorio español. Una empleada doméstica gana una media de 1.200 a 1.500 euros en Gibraltar, mientras que la misma trabajadora ganaría apenas 700 euros al mes en La Línea de Concepción. Una mirada crítica al PIB nos proporciona una clara perspectiva sobre la disparidad económica entre Gibraltar y La Línea. Pero no pasa nada. Alguien les ha dicho a los frustrados habitantes de La Línea que algún día España recuperará Gibraltar y todos sus problemas quedarán resueltos. En las elecciones autonómicas de 2022, VOX se posicionó a tan solo 700 votos del Partido Socialista y a casi la mitad de los votos que el Partido Popular en la localidad de La Línea de la Concepción.

Las razones que impulsan a una señora española a cruzar la frontera para trabajar todos los días en Gibraltar son las mismas que mueven a cualquier señora marroquí, y se denominan “inseguridad humana”. En 2000, Amartya Sen articuló una brillante reflexión sobre en el congreso internacional sobre seguridad humana. Según Sen, la inseguridad humana no se limita a la falta de seguridad física, sino que abarca un conjunto más amplio de privaciones y vulnerabilidades que repercuten en el bienestar de las personas. En este caso, la disparidad económica entre regiones no solo se traduce en diferencias de ingresos, sino que también puede incidir en las oportunidades educativas, el acceso a los servicios de salud, la inseguridad política y medioambiental, y la falta de estabilidad social y democrática. Esto, a menudo, convierte la sociedad en un infierno y el vecino el demonio. 

El infierno es el Otro: cuando el odio es la esperanza

Europa atraviesa un período convulso y una crisis de existencia. Sartre creía que las personas no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminados (como la etnia catana de Sílvia Orriols), y que la singularidad de la existencia humana se define por la relación que establecemos con nuestro entorno y con nosotros mismos. En este punto, el filósofo francés coincide con la fenomenología del alemán Martin Heidegger, para quien nuestra relación en el mundo (nuestra existencia cotidiana) difiere de nuestra relación con el mundo, entendida como nuestra conciencia de “nuestro ser en el mundo“. Sartre confiere una importancia crucial a nuestra relación con el mundo (nuestra relación consciente), porque está sujeta a nuestra experiencia, visión y percepción del mundo.

Para el autor de El existencialismo es un humanismo, a través de nuestra interacción con los demás dejamos de ser una pura conciencia que observa el mundo para convertirnos en una que es observada por otras conciencias. Hoy en día, el europeo (ya sea de etnia catalana, española, o vasca) tiene como vecinos a personas que durante siglos han sido consideradas inferiores. Allá donde va, se encuentra con ellos. En su encuentro con estos “extraños”, la persona de etnia española, catalana, gallega, valenciana, andaluza o burgalesa se convierte en el objeto de la conciencia de los negros, moros y sudacas. Se convierte en el objeto del ”descentramiento“ del mundo, tomando prestadas las ideas de Sartre.

Hoy en día, el europeo tiene como vecinos a personas que durante siglos han sido consideradas inferiores

Allí fuera, en este lugar de encuentro llamado “mundo globalizado”, la subjetividad del europeo se desvanece y, en su conciencia, se enfrenta a un peligroso proceso de “cosificación”. No estaba preparado para ello, no se le había enseñado ni se había imaginado un mundo así. El europeo siente la angustia de ser visto, observado e incluso antagonizado por los negros, moros y sudacas. Pero no puede reaccionar. El Otro conoce su pasado y sabe lo que piensa. De modo que entra en un estado esquizofrénico, de negación, inmovilismo y tal vez de autodestrucción. La mejor analogía esta situación se encuentra en la obra de Sartre Huis Clos. Tres personas son encerradas en una habitación y se ven obligadas a conocerse entre sí. Sometido al juicio de Inès y Estelle, Garcin se siente angustiado y atormentado, pero no se atreve a salir de la habitación y grita “L'enfer, c'est les autres” (el infierno son los otros). Sartre diría luego en una entrevista: “Lo que quería señalar es precisamente que muchas personas se atrincheran en un conjunto de hábitos y costumbres. Llevan dentro de sí mismos algo que les hace sufrir, pero que ni siquiera intentan cambiar. Estas personas están probablemente muertas”.

Ante las preocupaciones y las ansiedades generadas por la inmigración, los movimientos etnonacionalistas no intentan entender la complejidad del asunto. Solo se limitan a exigir su derecho exclusivo a la seguridad humana. Claman alto y claro que la seguridad humana se restrinja a una categoría de personas, las de su grupo étnico. Tras haber identificado, o tal vez no, la gravedad del mal reparto de los recursos y a falta de coraje para pedir un sistema de distribución más justo, que dignifique las vidas de los más necesitados, ofrecen un sueño que ellos y sus seguidores saben inalcanzable. Convierten los murmullos en los bares y las fábricas en canciones de verano para llenar plazas y polideportivos y se posicionan como defensores del pueblo cuyas condiciones de vida merecen ser la prioridad de los gobernantes.

Las víctimas del etnonacionalismo no son las personas migrantes, sino los frustrados del Estado de bienestar, los padres de familia que no llegan a fin de mes y las madres de familias numerosas que acumulan trabajos precarios para alimentar a sus hijos. Pues ni el objetivo es conseguir que los pobres que defienden puedan subir al ascensor social en una sociedad capitalista, ni lo es la defensa de la lengua y la cultura ni, mucho menos, la reducción del tiempo de espera en el acceso a los servicios públicos. Todo el sueño del etnonacionalismo es maximizar sus propios beneficios dando voces a quienes no tienen. Si el etnonacionalismo triunfa no es por la fortaleza de su discurso sino por la fragilidad social de sus seguidores, producto también del progresivo desmantelamiento del Estado benefactor en todos los países europeos.

Es hora de que los españoles sepan que no pasa nada si se cruzan con una persona de piel negra en el ascensor, que no deben alarmarse si ven a un grupo de personas con trajes tradicionales formando filas rectas detrás de un líder agachándose y tocando el suelo con la frente en un espacio público dos veces al año. Ya es hora de decirle a los españoles, a los catalanes, que es normal que tengan miedo de perder su identidad. Otros pueblos en América Latina, Asia y África han pasado por este miedo y sobrevivieron, a pesar de haber perdido gran parte de sus legados ancestrales. Mientras tanto, y pese a los esfuerzos muchas veces absurdos, como el hecho de levantar muros aquí y allá, a pesar de las campañas de antirracismo a través de los talleres de multiculturalidad o interculturalidad organizados por todas partes, las personas migrantes continuarán siendo estos eternos fantasmas saltando las vallas y zarpando por el mediterráneo. Seguirán siendo estos sujetos en eterno tránsito en las fronteras invisibles, apareciendo y desapareciendo en los medios de comunicación durante las campañas electorales.

Filosofía
Etnonacionalismo: ¿privilegio blanco o racismo de Estado?
La irrupción de VOX en la escena política invita a reflexionar sobre el etnonacionalismo español basado en el privilegio blanco y el racismo de Estado


 

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.