Opinión
La universidad que necesitamos

Podríamos tomar otra decisión, más arriesgada, más difícil probablemente, pero más necesaria. Elegir y trabajar por una universidad que sea constructora de conocimiento, pero comprometida con la sociedad en la que vive,
Universidad privada IE Chamartin
La sede madrileña de la IE University, un rascacielos de 180 metros en Madrid con capacidad para 6.000 personas. Álvaro Minguito

Esta pregunta no tiene una respuesta. Es una pregunta que admite muchas respuestas en función de los intereses, las preocupaciones, la ideología de cada cual en el mundo fragmentado y difuso que vivimos. Se inaugura el curso universitario y es buen momento para que intentemos saber qué universidad necesitamos.

Baste comprobar cómo en un territorio pequeño como el madrileño el Gobierno regional de sesgo ultraderechista ha respondido a la pregunta construyendo infinitos modelos de gestión al servicio de intereses privados en todos los terrenos y también en la universidad. En lugares como Madrid hay universidades públicas de rangos muy distintos y universidades privadas a la carta, desde las más tradicionales y prestigiosas hasta las universidades propiedad de grupos editoriales, o en manos de tendencias, camarillas, facciones, ideologías casi siempre religiosas, casi siempre ultracatólicas y ultraonservadoras.

Las universidades se han convertido tanto en espacios para el conocimiento, como para el sectarismo y el negocio

Las universidades se han convertido tanto en espacios para el conocimiento, como para el sectarismo y el negocio. A veces lugares para forjar profesionales al servicio de grandes corporaciones, otras veces espacios de reflexión y cambio social. En no pocas ocasiones se convierten en mundillos donde fraguar influencias políticas, pasarelas para ensayar y exhibir nuevos modelos y maquinarias al servicio del dinero y del poder.

Uno de los papeles tradicionales de la universidad es transmitir los conocimientos existentes a aquellos que van a dirigir la sociedad. Al principio no cualquiera llegaba a la universidad. Quien entraba allí procedía de cribas sucesivas en las que las condiciones y orígenes económicos y sociales habían sido puestos en juego para que sólo progresaran en sus estudios los que estaban predestinados para ello.

La universidad formaba en aquellas disciplinas que los poderosos necesitan para ejercer su papel en la sociedad, las élites se formaban en la universidad. Las clases bajas accedían, en el mejor de los casos, a centros de formación profesional, ateneos, círculos obreros, donde se preparaban para las tareas profesionales a las que estaban destinados, para las que habían nacido. Es a partir del final de la II Guerra Mundial y el advenimiento del Estado del Bienestar, cuando los hijos del obrero quieren llegar a la universidad y lo consiguen. La universidad se masifica. Se llena de alumnos y alumnas. El profesorado se multiplica y, en muchos casos, se precariza.

Obtener un título, entre los miles que se producen cada año, deja de ser una garantía de que vayas a obtener un empleo relevante y aún menos en la especialidad que hayas estudiado

De pronto, obtener un título, entre los miles que se producen cada año, deja de ser una garantía de que vayas a obtener un empleo relevante y aún menos en la especialidad que hayas estudiado. Así es como en nuestros días la universidad se debate entre las diferentes opciones que se le presentan. La universidad podría optar por reforzar un papel tradicional y convertirse en un instrumento público de construcción de conocimiento, de obtención de la sabiduría necesaria para participar activamente en la construcción de la sociedad, la formación de dirigentes, en un clima de libertad y gozando de la autonomía necesaria para definir sus objetivos, independientemente de la financiación pública.

También la universidad podría convertirse, ya lo es en buena medida, en un lugar para la formación de determinados profesionales y conseguir que las empresas cuenten con trabajadores bien formados. Esta es la vía que han abierto las universidades a la colaboración y obtención de financiación de otras entidades públicas y privadas, ya sean grandes corporaciones, instituciones, Fundaciones y otros organismos. La universidad se pone en el mercado.

La entrada en liza de las nuevas tecnologías, de la competencia globalizada, de una competitividad convertida en competencia salvaje, han hecho que el mundo universitario, en todos los países, se haya convertido en un campo de experimentación, nuevas carreras, grados y dobles grados, proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos, aplicaciones, servicios especializados, cátedras universitarias, becas específicas para determinadas líneas de proyectos vinculados a intereses económicos y empresariales. Entre estas dos opciones podemos elegir la que consideremos más conveniente en función de nuestras convicciones ideológicas, o políticas. Habrá quien diga que es imposible ya dar marcha atrás y que la universidad se ha convertido en parte del sistema productivo, no la única parte, ni tal vez la mejor. Y habrá quien opine que hay que restituir a la universidad un papel alejado del pragmatismo y el utilitarismo de una creciente economía capitalista de mercado, triunfante, pero autodestructiva. Aunque podríamos tomar otra decisión, más arriesgada, más difícil probablemente, pero más necesaria.

Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.

Elegir y trabajar por una universidad que sea constructora de conocimiento, pero comprometida con la sociedad en la que vive, crítica, que ofrezca posibles soluciones a los problemas de todo tipo que nos asedian. Capaz de prevenir los problemas, capaz de mancharse las manos en la solución de los mismos. Siempre hemos contado en las universidades españolas con equipos, muchas veces interdisciplinares, capaces de ofrecer diferentes soluciones a problemas educativos, sanitarios, de transportes, de gestión de servicios. Interesados en combatir desigualdades y situaciones de pobreza. Una universidad capaz de alertar y prevenir sobre los riesgos del futuro.

Se trata de fortalecer la autonomía, la libertad, una financiación pública suficiente, que no sea incompatible con la financiación privada, pero que cuente con una evaluación permanente sobre el buen uso de los recursos. Una universidad abierta a la sociedad, abierta también a la empresa, claro que sí, pero capaz de escuchar a los sectores sociales más discriminados, interactuar con las administraciones responsables de solucionar los problemas, acoger a las organizaciones sociales capaces de aportar experiencias y buenas prácticas.

Tal vez ese sea el reto que tenemos por delante en la formación universitaria, tal vez sea nuestra mejor elección en estos momentos, ante un mundo impredecible que exigirá aceptar los riesgos y construir un futuro a la medida de las personas.

Archivado en: Universidad Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Pechamento estudantil no Reitorado da USC para esixir que se aproben as reivindicacións propalestinas
O alumnado desafía a represión policial cunha acción de protesta espontánea despois de que o reitor e os demais membros do Consello de Goberno rexeitasen as súas esixencias para romper relacións con universidades israelíes
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.