Educación
Vuelta al cole entre dos olas

El alumnado retoma el curso en 2021 en medio de un temporal de frío inédito y las ventanas abiertas como medida de prevención ante el covid19, en lo que parece una tercera ola de contagios. Sindicatos y docentes piden a las administraciones que encaren de manera realista la situación. 

Educación 020
Un aula de instituto vacía Jaime Cinca
9 ene 2021 07:00

Se llama Filomena, y está trayendo temperaturas inéditas. Su llegada lleva preocupando al profesorado desde hace días, bastante antes de que en la tarde de ayer, viernes 8 de enero, se revelara con todo su potencial. Ya está empujando a tomar decisiones: las clases en Madrid —escenario de una nevada como no se había visto en cuarenta años en la capital— comenzarán como pronto el próximo miércoles, según ha decidido el Consejo de Directores de Madrid.

En su paso por la península, Filomena se encontrará —ya se ha encontrado, de hecho— con algo no menos insólito: las ventanas de las aulas escolares abiertas. Este enero de 2021, profesorado y alumnado inician el segundo trimestre en una tormenta perfecta. La que una de las peores olas de frío de la historia reciente en el Estado y la más extensa pandemia global que se recuerde recientemente. Todo muy histórico, pero las administraciones no acaban de reaccionar.

Si es que tiene hasta nombre esta borrasca, ironiza Marc Candela, Coordinador de Acción Sindical del sindicato STEPV: “Aquí en la ciudad no nieva, pero al fondo se ve la sierra Calderona toda nevada, nunca la había visto así”. La imagen es hermosa pero le recuerda que miles de niñas y niños valencianos llevan desde el jueves pasando frío en las aulas. Y eso a pesar de que ellos solicitaron que, como sucede en otras comunidades autónomas, las clases se retomaran el 11 de enero, para dar un cierto margen a que pase la ola del temporal y se dimensione el alcance de la tercera ola del covid.

“Lo que estaba previsto en los centros, que tienen que ventilar y al mismo tiempo dar clase y tener la calefacción puesta, es imposible”

“El frío es el denominador común en todos los centros educativos del pais valenciano estos días”, denuncia, lamentando que la Consellería desoyera la petición de atrasar el reinicio del curso al lunes 11. “Llevamos los dos días, jueves y viernes, haciendo un seguimiento de lo que está pasando, aparte de los municipios donde se ha decidido cerrar las escuelas por las nevadas —ayer eran 37 y hoy son 48, sobretodo del interior—”. “Lo que estaba previsto en los centros, que tienen que ventilar y al mismo tiempo dar clase y tener la calefacción puesta, es imposible”.

El resultado es que son muchos niños los que no han acudido. “Calculamos que hay un 10% entre el 7 y el 8 de enero de reducción de asistencia a la escuela, y hay centros que incluso más del 50% de los alumnos no ha ido a clase por el tema del frío”.

Las temperaturas son bajas, los números de contagios, altos. Y el frío alcanza a todo el Estado. También al sur. En Sevilla no nieva pero hace frío y llueve. Las y los estudiantes han vuelto a las aulas en condiciones difíciles. “Llevamos toda la mañana recibiendo llamadas, nos mandan fotos de clases con charcos, no solamente en el suelo si no también en las mesas porque el agua entra por la ventana y en algunos casos por las goteras de los centros”, cuenta Carmen Yuste, delegada sindical en Sevilla de USTEA. El alumnado, denuncia, ha tenido que asistir a las clases con abrigos, bufandas y mantas.

Aparte de abrir las ventanas, en Andalucía se han hecho pruebas a docentes a mansalva, en lo que desde USTEA clasifican como una jugada meramente propagandística. Argumentan que los test se han hecho el 4 o 5 de enero, con lo que hay varios días en los que profesores y profesoras habrían podido potencialmente infectarse. Tampoco le ven mucho sentido a que se vacune solo a los profesores que acabarán pasando el día con cientos de chavales que no se han hecho prueba y que podrían ser positivo.

Para Yuste, la solucion no pasa por ahí. “Nosotros, como USTEA y el resto de organizaciones sindicales, de familias, estudiantiles, llevamos exigiendo, no ya desde principio de curso, sino desde el curso pasado, que se contratara personal y se bajaran significativamente las ratios”. En su opinión, “eso es justamente lo que la consejeríaa no ha querido hacer. Sí han hecho contrataciones, los famosos refuerzos covid, una vez empezado el curso y sin tiempo para planificar”. Refuerzos, apunta, que han ido para cubrir algunas carencias, siendo el déficit en personal algo estructural. “Claro, eso es algo que la cosnejería no quiere hacer, contratar a personal público, pero esa era la única medida que habría garantizado una vuelta presencial a las aulas en condicones de seguridad”.

En Aragón sí tienen un poco de margen para la vuelta. Pero porque aquello que se plantean es de envergadura, retomar la presencialidad total, que vuelvan los estudiantes de secundaria y bachillerato a las aulas. “La medida se venía pensando” cuenta Guillermo Herraiz, Secretario General de FECCOO en Aragón, “y es verdad que al hacerlo después de Navidad pues sirve para que los centros se planifiquen porque aqui como en todas las comunidades autónomas hay que hacer un plan de contingencia para ver por dónde se entra, por dónde se sale. Qué grupo está en que aulas”.

Es así como se ha hecho evidente que no hay espacios suficientes para garantizar que la presencialidad se complete: “Advertimos que en algunos centros los grupos que estaban un día sí un día no, no tenían espacios para reintegrar al alumnado y mantener la distancia de separación de un metro y medio. Entonces los centros se han quejado al departamento que ha dado 15 días más para preparar esto, porque era imposible”.

La falta de infraestructura es un mal ya endémico, pues no se tiene en cuenta el crecimiento de la población en los últimos años. Y a esta carencia le acompaña la falta de recursos humanos. “Nosotros pedimos que donde haya espacio y se pueda desdoblar, se contrate profesorado para hacerlo. Esto en Zaragoza, pero en municipios rurales de Aragón, no están tan ajustados de espacio. Donde fuera posible, debería hacerse. Y donde no, ocupar otro edificio circunstancialmente”.

Mientras que Aragón vuelve a la presencialidad de todos los niveles, en Extremadura la formación profesional, la secundaria, el bachillerato y la formacion de adultos será online. Solo seguirán asistiendo a sus centros los alumnos de infantil y primaria

Mientras que Aragón vuelve a la presencialidad de todos los niveles, en Extremadura la formación profesional, la secundaria, el bachillerato y la formacion de adultos será online. Solo seguirán asistiendo a sus centros los alumnos de infantil y primaria. Raul es docente y director en un colegio de escolarización preferente. Se trata de chicos y chicas con más dificultades. No entiende por qué ante la situación, los y las pequeñas han de seguir yendo al colegio. “Lo que parece claro es que la decisión se ha tomado para facilitar la conciliación familiar”.

Y para ello, echan mano, opina Raúl, de los maestros, a los que consideran profesionales de segunda. Cuenta que al menos este año en la Junta en lugar de recortar profesorado lo han aumentado. Y eso que este mismo año la junta dijo que recortaría 500 profesores. Se trató de un globo sonda, opina Raúl: “así luego cuando sale el secretario de educación o la consejera, para decir que en lugar de 500 van a ser solo 300 los recortados, la gente se contenta con la moderada oferta”.

La gente que ha entrado nueva, sin embargo, se sumó en septiembre a media jornada “hay hasta contratos por horas. En general el sistema de siempre de precarizar empleo y, en este caso, en un sector tan sensible como el de educación”, sentencia Raúl. Para este director, la máxima presencialidad del alumnado de infantil y primaria obedece a que estos en casa plantean un problema de conciliación a madres y padres. Pero para atajar estos problemas de conciliaciòn cree que se está tirando de un recurso inadecuado: “Las conversaciones en nuestras redes van en ese sentido, parece una medida que se ha hecho para garantizar que los trabajadores y trabajadores puedan asistir a su puesto de trabajo, gana una vez más este criterio economicista, en todo caso no se trata de un criterio educativo”.

Criterio educativo

Sara se despidió de sus alumnos antes de navidad, su contrato se extinguió el pasado 22 de diciembre, unque mantuvo la esperanza hasta el último momento. Fue una de los miles de docentes de refuerzo educativo que quedaban fuera así de los centros que habían acudido a apoyar, pero las cosas no fueron fáciles. “Refuerzo educativo al final no ha podido hacer, en algunas aulas he hecho apoyo en horas sueltas y veías niños con nivel super bajo, da mucha pena. Yo creo que se van a quedar atrás”. Critica que hurtar ese refuerzo hará que con el tiempo la brecha se amplíe.

Para Sara, gran parte del problema radica en que quienes toman decisiones no conocen bien las necesidades de los centros. Les invita a “venir a los colegios” ya que “si no se escucha a la comunidad educativa, si no tienes ni idea pero tienes el poder, debes ponerte en contacto con las personas que te van a informar mejor de las necesidades”, sentencia. Y algo que los centros necesitan, según esta maestra, son estos docentes de refuerzo. “Si se confina un aula, si se confina un profesor, es que hace falta, ahora mismo los recursos humanos en los centros son oro. Entonces hacer substitution de un dia puntual allí o allá, no soluciona esto”, comenta.

Valencia fue, durante el verano pasado, ejemplo de lo contrario: una de las autonomías que mejor manejó la cuestión de la vuelta, contrató profesores, consultó a la comunidad educativa. Candela cuenta cómo se formó el forum de educación en verano y cómo sus propuestas fueron escuchadas y tenidas en cuenta, contratándose a un importante contingente de profesores. “En aquel momento — rememora— nos escuchaban. Pero una vez iniciado el curso el forum no se volvió a reunir y los docentes ya se sienten excluidos.

Más allá de Celaá

Cuando la plataforma de profesores de refuerzo en la que participa Sara se reunió con gente del gobierno central les dijeron que el dinero que daban a las comunidades, estas justificaban el gasto como querían. Una respuesta que les resultó frustrante: En la Comunidad de Madrid “la sensación es que la educacion pública les da igual, solo van a apostar por una educación que les dé recursos económicos, y nosotros no se los damos”, protesta esta maestra, recordando cómo los profesores refuerzo de las concertadas seguirán contratados. “Ven la educación como un negocio, me llega este dinero del gobierno central, pues ya pondré clases de refuerzo por las tardes a una empresa privada, me llevo yo lo mío”.
“La sensación es que la educacion pública les da igual, solo van a apostar por una educación que les dé recursos económicos, y nosotros no se los damos”

En Sevilla tienen temores similares ante el inicio de la escolarización: “estamos esperando que la consejería y el consejero den instrucciones pues muchos tememos que en lugar de aumentar los recursos públicos en los centros, que estamos viviendo días de lluvia y está cayendo agua sobre los pupitres, lo que se va a hacer es facilitar la extensión de la enseñanza privada concertada, intentar sortear las leyes estatales, nos tememos que esto no va a ir a mejor sino todo lo contrario”, añade Yuste.

Mucho se ha hablado de educación a propósito de la Ley Celaá estos meses, pero las dificultades estructurales de la escuela permanecen inalterables: “al final las leyes educativas se centran en algo que realmente es muy importante como la determinación de cuál es el reparto entre escuela pública y escuela concertada, y qué hace la religion en la escuela“, valora desde Zaragoza Herraiz. “Pero de cosas realmente relevantes como es una modernización del curriculum o cuál es el papel del profesor en el siglo XXI, esto no se habla. Sí que el Ministerio está haciendo seminarios monográficos sobre estos temas, pero luego estas cosas no te van a funcionar nunca porque entonces hay un cambio de gobierno con otras urgencias”. Para este sindicalista, es importante que las ayudas que vengan de Europa por la pandemia, en las que hay una parte destinada a la rehabilitación de edificios para la emergencia climática o la digitalización, se aprovechen para arreglar los centros que parecen más degradados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
#79323
9/1/2021 14:53

Punto para todos los privilegiados surfistas del Capital.
Que siga la Rave del R78 !

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.