Educación
El Gobierno apuesta por un curso completo y presencial pero no descarta cierres puntuales de colegios

Tras la Conferencia Sectorial mixta, los ministros de Sanidad, Educación y Política Territorial comparecen para insistir en el “compromiso con la presencialidad y con un regreso seguro a las aulas”. Presentan un documento de 29 recomendaciones y cinco medidas tras su debate con las comunidades autónomas. 

27 ago 2020 14:34

Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional; Salvador Illa, ministro de Sanidad; y Carolina Darias, ministra de Política Territorial y Función Pública, han comparecido la tarde de este jueves 27 tras su reunión con las comunidades autónomas en la que han acordado un documento de actuaciones coordinadas en Salud Publica con el que “actualizar un marco común que genere confianza en la comunidad educativa”. El documento reúne 29 medidas y cinco recomendaciones para los centros educativos frente al covid-19: “Buscamos esa tranquilidad en la familia porque sabe que va a llevar a sus hijos a un entornos seguro”, ha asegurado Celaá.

A unos días del inicio de curso y bajo un clima crispado por la falta de concreción en la vuelta al curso y el recelo que han mostrado algunas comunidades en contratar a más profesorado para reducir ratios, los ministros presentes en la comparecencia han querido insistir en el compromiso con la actividad lectiva presencial “para todos los niveles y etapas, priorizando al alumnado de menor edad”, según ha expresado la ministra de educación.

“Los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso, asegurando el comedor escolar”, ha asegurado Celaá, si bien ha añadido que “atenderemos en todo momento a la evolución de la pandemia y las decisiones de las autoridades sanitarias”.

Entre otras cuestiones derivadas del documento, los ministros han hecho referencia a la figura de una persona responsable en los centros “que debe estar familiarizada con todos los documentos relacionados con la pandemia”, a la ya anunciada obligación del uso de mascarilla a partir de los seis años, medidas higiénico sanitarias —mínimo cinco lavados de manos al día— y a la prioridad de establecer grupos de convivencia estable, medidas todas ellas, dicen, con un doble objetivo:conseguir el mayor grado de presencialidad posible para el alumnado y lograr “una vuelta al cole saludable y sostenible”. 

“Hay que ir a clase”

Una de las cuestiones más repetidas entre las preguntas ha sido la del absentismo. Celaá ha anunciado que se ha encargado informe jurídico que será puesto a disposición de las autonomías en una próxima reunión, y ha insistido en “recordar a las familias que la educación es un derecho fundamental de las personas y que la educación obligatoria se extiende de los seis a los 16 años”. Si bien, dice, “el Ministerio no va a hablar todavía de medidas coercitivas, hay que ir a clase”.

“Obviamente no existe el riesgo cero en ningún ámbito social —ha añadido la ministra—, pero la escuela en este momento, tal y como se está preparando, es mucho más segura que cualquier otro ámbito al que se puede llevar al alumno”. Por su parte, el ministro Salvador Illa se ha mostrado sorpendido ante una pregunta sobre la posibilidad de que la familia lleva a su hijo o hija enferma al colegio: “Vamos a ser todos serios porque si no esto no tiene solución, ¿A quién se le puede ocurrir hacer esto?”, ha cuestionado. Sin embargo, en cuanto a la conciliación familiar, el documento de hoy no recoge nada al respecto, aunque, según Celaá, “podéis tener la plena seguridad de que este Gobierno siempre ha estado y estará preocupado por dar una respuesta a las familias acorde a las necesidades”.

Illa también ha detallado algunas de las 29 medidas y cinco recomendaciones que contempla el documento entre las que, además de las mencionadas, está una correcta ventilación de las aulas y la toma temperatura tanto en casa como en la escuela.

Preguntado por cómo actuar cuando hay un caso confinado y si se valora el cierre de las escuelas, el ministro ha recordado que el protocolo marca que “si el positivo hace referencia a grupos de convivencia estable, el grupo deberá confinarse, mientras que si es en un aula se rastrearán los contactos estrechos”. Se considera brote a partir de tres casos y el cierre solo se contempla en caso de “una transmisión descontrolada”: “No hay blancos y negros, hay que estudiar los casos y tomar decisiones, bien cerrar aulas, suspender una línea educativa, pero siempre dejar como última solución en caso de una transmisión no controlada y generalizada el proceder a, de forma temporal, cerrar el centro”, ha declarado. Sin embargo, también ha recordado que las autonomías sí tienen potestad para decretar el cierre de los centros. 

Sobre la realización de PCR, no ha habido un acuerdo concreto y el ministro de Sanidad ha insistido en que es más eficiente hacer cribados que realizar tests “de manera indiscriminada”. Más allá de las medidas sanitarias y en lo que se refiere a la adaptación programática de la docencia, Celaá ha recordado que éstas ya se incluyen en el acuerdo del 11 de junio: “Los centros educativos son los encargados de seleccionar los contenidos esenciales, y han de ser guiados por las comunidades educativas y las autónomas”.

Mientras las quejas por la inacción durante los últimos meses en materia de vuelta a las aulas han inundado las redes los días previos a la comparencencia, los tres ministros han insistido en que se “está trabajando [en la cuestión de la vuelta al cole] desde hace meses”, haciendo mención a las seis conferencias sectoriales con consejeros de educación que se han celebrado —esta ha sido la primera con el Ministerio de Sanidad y de Política Territorial— y “respetando las competencias de las autonomías”.

Preguntada por el desmarque del acuerdo educativo sobre la evaluación en abril y el posible desmarque de este documento, Celaá ha descartado esa hipótesis asegurando que “el ambiente de educación siempre es bueno” mientras Darias ha añadido que “siempre hay más ruido fuera que dentro”.

Archivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
#68714
30/8/2020 21:37

Algún límite de tiempo para que la chavalería deje de llevar bozal durante horas? Ah, no, que el bozal no resta oxigenación. Por eso lo hemos llevado siempre....

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Más noticias
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.