Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Mochila Colegio Educación
Abrigos y mochilas en un centro de Secundaria de la Comunidad de Madrid. Álvaro Minguito
4 mar 2020 13:00

El 28 de febrero la Consejería de Educación presentó su propuesta para el nuevo currículo de Eduación Secundaria Obligatoria (ESO). El principal cambio consiste en incrementar la carga horaria de Educación Física de dos a tres horas. Esta tercera hora se restaría de las dos horas que hasta ahora se dedicaban a las materias optativas que se ofertan en este ciclo.

Al tener estas optativas un menor ratio de alumnas y alumnos por clase —frente a la Educación Física, que siendo obligatoria se cursa a la vez por todo el alumnado—, la medida implica una disminución de horas docentes y, por tanto, la pérdida de puestos de trabajo. 

La segunda lengua extranjera, enseñanzas artísticas, cultura clásica, filosofía, refuerzos en lengua y matemáticas, forman parte de la oferta educativa que pasaría a contar solo con una clase semanal. Para la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid, este cambio supone “un ataque en toda regla a la formación integral del alumnado madrileño”. El sindicato no es contrario a la ampliación de la Educación Física, pero entiende que esa tercera clase debería recabarse de las horas dedicadas a la enseñanza de Religión. 

Segunda lengua extranjera, enseñanzas artísticas, cultura clásica, filosofía, los refuerzos en lengua y matemáticas pasarían a contar solo con una clase semanal

“Es una iniciativa que hace de materias curriculares materias extraescolares, que luego tendrán que pagar los padres”, valora Isabel Galvín, portavoz de Enseñanza de CCOO. Galvín es crítica con la manera en la que se ha gestado esta iniciativa para la que no ha habido diálogo con la comunidad educativa: “Lo que resulta es muy precipitado, o muy poco serio, o muy chapuza. En este borrador no se ajustan los contenidos, objetivos, evaluaciones de currículum acordes a la reducción de carga horaria”, denuncia. Mañana, 5 de marzo, se reunirá el Consejo Escolar, siendo la primera vez que se pueda dialogar sobre la propuesta. De esta reunión no salen decisiones vinculantes. 

Vestida con un chándal y unas deportivas para la ocasión, Isabel Díaz Ayuso anunciaba el pasado 10 de enero la apuesta de la tercera hora de Educación Física. Las recomendaciones de la OMS de realizar al menos una hora de deporte al día, y la incidencia de la obesidad en la infancia son los argumentos con los que se han avalado esta medida, que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea de Madrid ya en 2016 e incluida en el pacto de gobierno entre PP y Ciudadanos. Pero hasta la semana pasada no se ha sabido qué materias se sacrificarían para incluir esta ampliación en las 30 horas de clase semanales. Tampoco las implicaciones que esto tendría para la plantilla docente. 

 “Ojalá se pudiesen aprender idiomas con 50 minutos a la semana, yo ya sabría un montón de ellos”, ironiza Lidia Romo, profesora de francés en un instituto de Leganés e integrante de la Asamblea de Profesores que ha convocado una concentración de protesta el próximo viernes 6 de marzo a las 18 en Sol. Es el profesorado de francés el más afectado por este cambio, pues son mayoría en la enseñanza de Lengua extranjera, siendo la opción preferida frente al alemán o el italiano, las otras dos lenguas que se ofertan en la enseñanza pública. 

Desde Comisiones Obreras, y a pesar de la falta de transparencia de la Consejería, han hecho algunos cálculos de las plazas en peligro: “Por lo que hemos podido recabar 1.200 profesores —600 de francés— se verían afectados. Se pueden perder unos 400 puestos de trabajo, 200 de ellos en francés”, avanza Galvín.

Más allá de la pérdida de puestos, que afectaría principalmente a las personas interinas, la calidad del empleo se vería afectada. “Yo, que tengo plaza, tendría que ir a varios centros para alcanzar el mínimo de 20 horas lectivas semanales o empezar a impartir otras materias afines”, apunta Romo. El hecho de impartir materias afines —fundamentalmente lengua y literatura española— afectará también a las personas interinas que esperan se les asigne una vacante en estas asignaturas, recuerda Galvín.

“Nuestros mismos chavales no se lo creen. Los padres tampoco”, afirma Romo. Dos de sus alumnas están preparándose ahora para el B2 en francés, los certificados en segunda lengua son valorables en la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad). “Con educación física se pondrán muy fuertes, pero no van a poder subir nota en la EvAU, no van a tener más opciones para la elección de carrera, no van a tener un idioma en su curriculum, ni un nivel suficiente que puedan certificar, y les ayude en las oposiciones. Al final viene a ser lo de siempre: quien quiera un segundo idioma, que se lo pague”. Desde la Asamblea de Profesores defienden que estas medidas benefician a la escuela concertada —en mejor disposición para ofertar extraescolares— y en última instancia a la privada. 

“No paro de ver institutos concertados y privados que usan la segunda lengua como reclamo, y en la Educación Pública la quieren dejar en nada”, se frustra la profesora de francés que ni siquiera sabe si con esta reducción podrá contar con asistente de conversación en francés y a quien le preocupa que si una de sus clases tiene una excursión —algo frecuente— el alumnado se quede quince días sin dar la materia. 

Tanto Galvín como Romo piensan que restar una hora de Religión, que en la Comunidad de Madrid está en su máxima asignación horaria, contaría con el consenso de la mayoría de la Comunidad Educativa, pero la Comunidad de Madrid no apunta en esa dirección.

“Cada vez que tienen una ocurrencia educativa al final se pierden puestos de trabajo, se van consiguiendo EREs encubiertos y restructuraciones de la plantilla” 

El borrador llegaba una semana antes de la presentación del proyecto de Ley estatal. Galvín cree que la elección del momento no es casual: “Claramente es un elemento más para confrontar con el Gobierno, han decidido tener la educación como rehén y hacer oposición a costa de los estudiantes, las familias y toda la comunidad educativa”. 

Como docente, a Romo le preocupa que la educación sea objeto continuo de disputa política con los cambios curriculares que ello conlleva. Por ello defiende, personalmente, un Pacto educativo fruto del consenso. Galvín pone en evidencia los “vaivenes” en la política educativa autonómica, que solo dos años atrás daba prioridad a los refuerzos o el ajedrez, para ahora dejar estas optativas en solo 50 minutos semanales.

Desde CCOO se preguntan qué garantías hay de que esta nueva apuesta perdure en el tiempo. “Cada vez que tienen una ocurrencia educativa”, apunta Galvín, “lo que se concluye al final es que se pierden puestos de trabajo, se van consiguiendo EREs encubiertos y restructuraciones de la plantilla no siempre tan encubiertas, como fue en el caso de la implementación del bilingüismo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
#48657
6/3/2020 16:23

Ya sé que la propuesta viene del pp y hay que criticarla. Pero, al menos, podríais haber intentado hacerlo bien. ¿Por qué solo mostráis las opiniones de quien está en contra de la medida y no de quien está a favor? ¿Por qué no habláis de aspectos positivos y negativos? ¿Por qué no se explica cómo los centros educativos utilizan la optativa de francés para segregar, aún más, al alumnado? ¿Por qué no comprobáis que lo que dice Galvín sobre pérdidas de puestos de trabajo no solo es incorrecto por exagerado, sino que no tiene en cuenta los puestos que se crean para profes de EF? Se llama contrastar y enriquecer un artículo, y se suele hacer para no ser tendencioso, parcial o doctrinario. Particularmente, no estoy de acuerdo con la manera en que se ha gestionado y concretado la propuesta. Se me ocurren, desde mi experiencia como profesor en un IES, varias formas de haberlo hecho mejor. Pero, aun con esa consideración, creo que la medida tiene muchas más ventajas que inconvenientes. También creo que el tema requiere un análisis mucho más profundo, certero y orientado desde diversos puntos de vista que el que se hace en este artículo

0
0
#48480
4/3/2020 13:29

En ocasiones os quejais de la obesidad infantil, aplaudamos la propuesta de mas deporte aunque venga de la ideología archienemiga

1
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.