Educación pública
Andalucía arranca el curso con la educación pública en llamas

La comunidad educativa se manifiestan frente al Parlamento andaluz para reivindicar la educación pública frente a las políticas privatizadoras del gobierno
ratio2
Manifestación por la educación pública- Mauri Buhigas

A pocos días de comenzar el curso escolar en las casas andaluzas, los nervios por el inicio de una nueva etapa, las labores organizativas y la tristeza de abandonar las vacaciones se unen con la desesperanza, la rabia y la incertidumbre ante la situación de la educación pública. Las familias, docentes y alumnos de los centros públicos auguran un año lectivo 2022/2023 problemático y cargado de reivindicaciones contras las políticas de privatización educativa del gobierno de Juanma Moreno.

La pasada legislatura de los populares se saldó con el cierre de 1.181 clases públicas, a la vez que con una inversión histórica en educación concertada: 879 millones de euros, según datos del año 2020. En ese mismo periodo, durante el Curso 2020/2021, la consejería de educación elevaba el ratio de alumnos por clase en plena pandemia, en los centros públicos. Actualmente, es la comunidad del estado con mayor concentración de alumnos por aula.

Ante el arrinconamiento de la educación pública, que está afectando a la calidad del servicio, un derecho básico universal, activistas, profesorado, madres y alumnos se han reunido frente al Parlamento Andaluz el primer día de septiembre para reivindicar una educación pública de calidad, la bajada de ratio, la estabilidad de las trabajadoras interinas, el cese de cierre de escuelas y el aumento de inversión. “Se le está dando un valor importante a esa educación privada concertada, estamos con dinero público concertando esos colegios privados que la gran mayoría son educación religiosa, hay, por tanto, una cuestión ideológica aparte de la económica”, sostiene Olga Solano de USTEA.

Desde este sindicato se inició la Iniciativa Legislativa Popular que ha conseguido llevar al Parlamento andaluz 52.000 firmas para bajar la ratio de alumnado a 18 por clase el pasado 11 de agosto. Este colectivo tenía planteado continuar con la recogida de firmas hasta octubre, sin embargo, la Mesa de la Cámara ha rechazado la ampliación de plazo. Solano señala las justificaciones a los altos niveles de ratio de la Consejería de Educación como falsas: “Siempre utilizan la trampa de la media, me estás diciendo que hay aulas con 28 alumnos, pero eso está bien porque hay colegios rurales donde hay 6, eso no vale”.

ratio3
Manifestación por la educación pública- Mauri Buhigas

La cuestión de la ratio es especialmente crítica en la educación primaria, donde debido al alto número de niños en el aula, la calidad educativa está bajando, así como la capacidad de los docentes de atender al alumnado con necesidades diversas. Desde la plataforma de profesoras XPrimaria038 sostienen: “No les interesa la calidad, porque está demostrado que a menor número de niños en el aula mayor la calidad, lo único que hacen es medir un colegio con otro para ver quien tiene más matriculaciones que otro porque si no llegas a un número de matriculaciones cierran la línea cuando eso en la concertada no pasa”.

“Este gobierno tiene un discurso de que se está invirtiendo más en educación, pero lo que no dicen es que se está llevando ese dinero empresas privadas", Ignacio Contel, CGT Andalucía

El pasado febrero del año 2021 el gobierno popular andaluz aprobaba la modificación del Decreto de Escolarización en la que recogía que “en todas las zonas de escolarización exista un centro público y uno concertado”, e incluía a los centros docentes concertados dentro de la estructura del sistema educativo público. Una medida que anunciaban como un avance en “el derecho a la libre elección del centro” según la propia consejería.

La falacia de la libre elección

Un discurso que ha mantenido el gobierno andaluz en los últimos años el de disfrazar de libertad y derechos lo que supone un recorte en la igualdad de oportunidades de toda la sociedad, “la libre elección es falsa lo que están es derivando al alumnado de forma obligatoria a centros concertados, ya que han incluido uno de forma obligatoria en cada zona de influencia con lo que al cerrar líneas educativas públicas, muchas familias se quejan de que no les quedan otro remedio de apuntarlos a la concertada porque no les dan otra posibilidad en su zona”, sostiene Ignacio Contel desde CGT Andalucía.

Una estrategia que pretende continuar el gobierno de Juanma Moreno, así lo demuestra la creación de la Dirección General de Enseñanza Concertada, una institución destinada a “la planificación, fomento, gestión e inversión en educación concertada en la comunidad”. Una Dirección General con la que no cuenta la educación pública y que fue anunciada a mediados de agosto en el contexto de una sociedad desactivada por el periodo vacacional. “Este gobierno tiene un discurso de que se está invirtiendo más en educación, pero lo que no dicen es que se está llevando ese dinero empresas privadas y no la educación pública, en cambio, se están recortando servicios y profesorados en la pública a miles”, comenta Ignacio Contel desde CGT Andalucía.

La estrategia en cuanto a la educación del gobierno andaluz ha tenido hasta ahora como otro de sus objetivos el fomento de las FP. La demanda de Formación Profesional ha aumentado en los últimos años, pero no las ofertas públicas. El PP ha incitado al sector privado a que se haga cargo de ese déficit. Durante la última legislatura los ciclos superiores gestionados por empresas privadas han aumentado en un 98%, de 12.077 matrículas a 23.835. Una mercantilización que amenaza con llegar también a la gestión de los estudios de Bachillerato. La gran empresa que mayor control tiene sobre el sector de la formación profesional en Andalucía, y que cuenta con el apoyo de la junta es MEDAC creada en Málaga, pero que ante su auge fue adquirida en 2021 por el fondo de inversiones estadounidense KKR.

ratio4
Manifestación por la educación pública- Mauri Buhigas

La comunidad educativa también achaca a la Consejería de Educación la falta de acción ante la retirada de amianto de los colegios públicos en el territorio. La Junta de Andalucía firmó un acuerdo para que todos los centros quedarán libres de este material cancerígeno para finales del año 2022. Sin embargo, según denuncia CGT Andalucía, el gobierno andaluz ni siquiera cuenta con un inventario de los centros que aún cuentan con este material en su estructura. La partida destinada a esta intervención tenía una cuantía de 60 millones de euros, según datos de la propia Junta, y muy pocos colegios han a los que se le ha retirado el amianto. A cuatro meses de que acabe el año parece que no se van a realizar las labores de retirada debido al inicio del curso escolar. Todo apunta a qué miles de alumnas en toda Andalucía se verán expuestas otro año más a este peligro para la salud pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Israel La Junta de Andalucía vende un edificio, sede de Málaga Acoge, a un fondo israelí para hacer pisos turísticos
La Consejería de Economía andaluza ha vendido un edificio de titularidad pública, cedido a Málaga Acoge una organización de atención a personas migrantes, a un grupo de inversión israelí promotor de viviendas turísticas
Educación pública
Educación Pública El colegio andaluz que lleva 17 años esperando un comedor se rebela contra la paralización de las obras
Las familias afectadas por la falta de comedor en el colegio sevillano CEIP Valdés Leal se movilizan para exigir la reanudación de las obras de un comedor que llevan 17 años esperando.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.