Editorial
Apatía o República

Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
12 oct 2021 08:01

Una de cada cinco personas no saben qué votarían en el caso de que se desbloquease la pregunta que nunca se ha hecho pero ha marcado la historia moderna de España: “¿Monarquía o República?”. Los resultados de la segunda encuesta de la Plataforma de Medios Independientes publicados hoy, 12 de octubre, que ha sido elaborada por la agencia independiente 40dB, añaden algo de claridad en el vértigo y la incertidumbre que habitamos. La monarquía no acaba de cumplir sus objetivos de estabilización y sigue sin alcanzar la etiqueta de moderna o funcional a estas alturas de siglo, pero la opción republicana no gana apoyos con respecto al año anterior.

La crisis de régimen en que España entró como consecuencia de la crisis global de 2008 no se ha resuelto. Otras crisis se han superpuesto. La pandemia y, por encima de ella, el cambio climático, han transformado un terreno que parecía conocido antes de 2011 y que ahora se transforma a cada momento ante nuestros ojos. Un terreno que la extrema derecha ha vuelto a pisar tras décadas arrinconada o camuflada entre opciones con un concepto estrecho de la democracia.

No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un juego de espejos

Para la dinastía Borbón, esa crisis viene aparejada a la ruptura casi definitiva con Catalunya. Aunque el tamaño de la muestra de la encuesta publicada impide glosar con detalle los datos sobre apoyo a la monarquía en Catalunya y el País Vasco, la foto no ha cambiado respecto a 2020: un 40% de la población catalana denuncia que la institución no le merece ninguna confianza, y el rey Felipe VI no supera el cuatro sobre diez en la valoración de su figura en ese territorio. Aunque el equilibrio actual permite a la Casa Real plantear un refrendo con la confianza de absorber a los indecisos, los resultados en Catalunya y País Vasco hacen inviable la posibilidad. No se convocará una consulta que deje clara la asimetría en el apoyo a la monarquía, el hecho de que dos comunidades históricas rechazaron hace tiempo la figura de los Borbón.

Se reproduce, otro año más, el descrédito de la institución entre la población más joven. Casi el 60% de la población entre 18 y 24 años quiere votar en un referéndum. Un deseo que se diluye en las franjas de más edad. Será interesante saber si es un efecto gaseosa —si esa generación renuncia a votar democráticamente la forma de Estado cuando crezca— o si se mantiene estable en el tiempo. Este puede ser el desencadenante de una mayor presión para que se haga esa pregunta que se les hurtó a sus padres y abuelos en el año 1978.

Pero el factor diferencial de esta encuesta con respecto a la de 2020 es el incremento del número de personas indecisas, las que no saben si es necesario un referéndum y, de haberlo, no saben si votarían por la continuidad de la monarquía o por una nueva República. Casi un 30% de la población no se alinea a día de hoy entre las dos opciones.

Para el republicanismo, el principal factor de riesgo es un incremento de la apatía. No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un laberinto de espejos.

No hay ninguna manera de que el republicanismo logre presentar un proyecto de país si no introduce como primer punto una mejora de las necesidades materiales del pueblo al que se quiere representar. En este sentido, es imprescindible presentar a la monarquía como el eje de bóveda de un sistema basado en la corrupción y la extracción de recursos del cuerpo social. Que el principio histórico que justifica la monarquía es el de la desigualdad, y eso tiene consecuencias en cómo se estructura la sociedad de hoy. 

Frente a una visión estrecha del país, de los derechos económicos y de los pueblos que componen España, la República que venga debe garantizar que se cubren las necesidades materiales, sociales y culturales de la población, desde la conciencia de la plurinacionalidad, con la historia presente pero, ante todo, con el futuro como horizonte.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.