Editorial
No lo esperábamos, pero lo habéis hecho posible

En mayo, como ya ocurrió en abril, no habrá edición impresa de El Salto pero sí hemos realizado una serie de contenidos que ofrecemos a las personas suscritas, quienes habéis hecho posible este proyecto durante años y también ahora, en la situación más crítica que, personal y profesionalmente, estamos afrontando.

1 may 2020 11:50

No hay que ocultarlo, como medio de comunicación no estábamos preparadas para una pandemia. Pese a que el periodismo se ha transformado en los últimos años, el colectivo de trabajadoras de El Salto no tenía experiencia en sostener una redacción por medio del teletrabajo. Tampoco el colectivo editor tiene herramientas para manejar la cantidad de información que se requiere y se demanda cuando todo entra en crisis. Pero, sobre todo, no esperábamos recibir una respuesta tan positiva de todas las personas, socias y lectoras, que rodean El Salto.

La enfermedad covid-19 ha atravesado nuestras vidas, transformando lo que habíamos aceptado como normalidad. La tragedia que está teniendo lugar calle a calle, barrio a barrio, nos ha afectado personalmente y como proyecto. Nunca se está preparado para las enfermedades de los seres queridos como tampoco se está preparado para una crisis social y económica que amenaza con volverse de nuevo contra la mayoría de precarias y trabajadores pobres. Nunca nos resignamos a que esa precariedad fuera lo normal y desde ahí hemos trabajado, durante las casi siete semanas de estado de alarma, los contenidos de la página web.

En este tiempo hemos publicado 1.300 nuevos contenidos en la página web, un número que seguramente está por encima de nuestras posibilidades pero que muestra cómo el coronavirus ha activado a la comunidad de El Salto y cómo a través de ella se ha puesto en marcha el colectivo editor del proyecto para tratar de cubrir la información que nos mueve. Fruto de todo ese trabajo son los resultados que os hemos ido mostrando: hemos triplicado nuestra audiencia en marzo y en abril hemos conseguido mantener la atención generada en los primeros días de frenesí. 

No estábamos preparadas, pero os teníamos a vosotras, socios y socias, que desde el primer minuto habéis comprendido y nos habéis apoyado cuando os hemos comunicado que teníamos que renunciar a publicar la edición impresa de abril y, posteriormente, también la de mayo. Ese impulso ha sido imprescindible para no asomarnos al abismo económico pero, sobre todo, ha sido emocionante. Vuestros mensajes han sido compartidos en nuestros canales de comunicación interna y en algunos momentos nos han hecho saltar las lágrimas. 

Hace unas semanas os comunicamos que, en lugar de la edición impresa de mayo, íbamos a publicar una serie de contenidos especiales que llegarán primero a las socias del proyecto. Sabemos que muchas de vosotras, y muchos de vosotros, echáis de menos la revista impresa mensual y que en las pantallas se pierden algunas ventajas de la artesanía que aún conserva el papel impreso, pero no queríamos que pasase otro mes sin reconocer como mejor sabemos, desde los contenidos, ese impulso que nos ha hecho crecer durante estos dos meses tan difíciles. 

Desde el punto de partida de compartir con vosotros y vosotras estas primeras sensaciones sobre el momento histórico en el que hemos entrado a partir de marzo de 2020, los contenidos que os presentamos remiten a algunas de las deudas pendientes de esa normalidad anterior al virus y cómo se verá afectada por la nueva situación. 

Lis Gaibar escribe en este especial sobre la crisis del turismo y los problemas que pueden afectar a las kellys, las camareras de hotel, trabajadoras que sufren en primera persona el deterioro de los derechos laborales en este país.

El sociólogo y periodista Andrés Villena, autor de Las redes de poder en España, se estrena en El Salto con un análisis del papel del “Estado profundo” en esta crisis sanitaria. Un texto imprescindible para apuntar correctamente en la búsqueda de responsabilidades.

Las decisiones que se tomen en esta etapa de emergencia modelarán el futuro. También el de la ganadería, un sector en el que se abren ventanas de impugnación al modelo industrial, responsable indirecto de la crisis del covid-19. Alicia Fábregas trae un reportaje sobre la situación de las mujeres ganaderas.

Pablo Rivas aborda otro de los puntos interesantes que se abren a raíz de la crisis: cómo emerge la necesidad de un transporte seguro y, sobre todo, no contaminante. Las bicicletas pueden ser la respuesta.

Otra colaboración que esperábamos desde hace tiempo es la de Anna Pacheco, una de las voces más interesantes del periodismo actual. Pacheco escribe sobre el concepto de trabajos “no esenciales” y cómo esa clasificación clasista e interesada ha saltado por los aires a raíz de la crisis.

Patricia Reguero aporta en este número especial una historia de violencia machista, una de las miles que están teniendo lugar en el contexto de confinamiento.

La firma con opinión de este número especial la pone Brigitte Vasallo.

Y las fotografías, los coordinadores de fotografía de El Salto, David F. Sabadell, Álvaro Minguito y Elvira Megías, han reunido el trabajo de diversos fotorreporteros durante este confinamiento.

Los territorios que conforman las ediciones de Madrid, Galicia y País Valencià publican contenidos sobre las condiciones de partida de la sanidad, la situación de migrantes manteros en Madrid y Galicia, y el estado de las huertas valencianas durante este confinamiento.

Entrevistamos también a dos profesionales de campos distintos que ayudan a explicar el mapa de lo que estamos viviendo. La inmunóloga Adelaida Sarukhan relata de forma divulgativa y sencilla el origen, los avances médicos y las perspectivas del virus que lo está cambiando todo. La periodista Olga Rodríguez analiza críticamente el estado de los medios de comunicación durante la pandemia en una entrevista editada por El Salto TV.

Pikara Magazine colabora un mes más con El Salto con un texto sobre el vaginismo, una patología poco conocida que se convierte en un problema cuando la sexualidad se entiende solo desde el falocentrismo.

Gessamí Forner escribe sobre “la otra” Barcelona, la de las cooperativas y la economía social. Un tejido urbano que se mueve al ritmo del trabajo comunitario.

No hace mucho tiempo, los combatientes de Daesh se sentían invencibles. Ahora, sus cuerpos raquíticos cuentan una historia muy distinta; son hombres despiadados que piden misericordia. Yaiza Martín-Fradejas y Wilson Fache escriben sobre el centro de detención de Hasaka, en Siria.

Álvaro Minguito estuvo en Somalilandia los meses de enero y febrero. No te vas a a creer lo que hizo allí. Bueno, sí, fotos.

En Radical, nuestra sección de culturas, pensamiento y acción, nos acercamos a Peter Watkins, el maestro del audiovisual político cuya obra no verás en un cine multisalas, con el reportaje definitivo sobre el autor de La Comuna (París, 1871), por Ignasi Franch.

Marta Sanz escribe sobre la literatura tras la pandemia del coronavirus. Un texto que solo puedes encontrar en El Salto. 

Las teorías de la conspiración en torno al coronavirus apuntan alto. Un reportaje de Layla Martínez.

Diez periodistas feministas han escrito Nietas de la memoria (Bala Perdida, 2020) una recuperación en clave de memoria histórica de mujeres anónimas que, ante la adversidad, enterraron muertos, tragaron lágrimas y gestionaron sus respectivos hogares en una trágica España. Por Sara Plaza.

En Contigo empezó todo, Eduardo Pérez recuerda la pandemia de 1918, y cómo la lucha social se mantuvo en un tiempo de luto y excepción que quitó la vida al 1% de la población española.

Y la ilustradora Yeyei Gómez también ha querido aportar su granito de arena, una viñeta sobre virus y noticias falsas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Hostia a hostia
El mensaje va calando. El populismo punitivo vende y vende bien. La inseguridad está ya entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de bien
Editorial
Editorial Hasta que el pueblo palestino duerma tranquilo
El clamor popular internacional es, además de claro, bien conciso: alto el fuego permanente y boicot al Estado de Israel. ¿Qué le impide al Gobierno Vasco hacer exactamente esto?
Editorial
Editorial Violencia sexual y familia
Hubo voluntad de ocultación de los abusos sexuales en la Iglesia. La misma conclusión sobre la violencia sexual intrafamiliar sería insorportable.
libertadtierno
13/5/2020 23:32

Qué grandes. Saltamos!!!

0
0
javirrojas
5/5/2020 1:40

Gracias

0
0
Galantine
Galantine
2/5/2020 23:56

Ánimo. Sois de uno de los mejores digitales que hay actualmente. A mi me encanta recibir las ediciones mensuales, pero ya habrá tiempo. Tiempos de resistencia tocan

3
0
#59234
2/5/2020 23:53

Creo que resulta más útil centrarse en la web digital que en la edición impresa

0
0
mario.vallejo
2/5/2020 18:13

Gracias por vuestro trabajo y tranquilos por no hacer la edición impresa (a mí además aún me queda algún artículo pendiente de las últimas revistas). Y este avance de contenidos está muy bien. ¡Salud!

4
0
carmeniglesias59
2/5/2020 17:25

Felicidades . Gran trabajo.

3
0
Damien D.
Damien D.
2/5/2020 13:44

Muy de acuerdo con todos los comentarios publicados aquí. Estáis haciendo una gran labor en El Salto, un periodismo como tendría que ser, independiente, de calidad y de utilidad pública. Os necesitamos más que nunca y yo también estoy orgulloso de poder contribuir con mi humilde suscripción a este proyecto fantástico. ¡Una abrazada fuerte!

4
0
#59184
2/5/2020 12:27

Me siento muy orgullosa de ser suscriptora

3
0
salvadorgarridosoler
2/5/2020 11:33

Como suscriptor os felicito por todo el esfuerzo realizado y me siento orgulloso de contribuir al proyecto a pesar de todas las dificultades. La edición en papel se echa de menos, es verdad, pero las redes sociales y la web se han llenado de un contenido especialmente valioso durante estas semanas (que han suplido esta pequeña renuncia y han reforzado el sentido de comunidad). Por ello, mucho ánimo, cuidaos mucho, cuidad y cuídemonos todos y todas.

9
0
elafilador
elafilador
2/5/2020 8:37

Muchísimas gracias a El Salto por vuestro trabajo durante estos tiempos difíciles! Gracias a vosotras sigo creyendo en un periodismo independiente y de calidad. Un fuerte abrazo

5
0
#59163
2/5/2020 1:56

Muchísimas gracias por vuestro trabajo. Me alegra profundamente que más y más gente se una al salto cada día. Hacéis mucha falta en un mundo como este.

4
0
mayuri7
1/5/2020 20:39

Muchas gracias por vuestro trabajo! solo he leído los contenidos que ofrecéis en este número y .....corro a leerlos!!!

6
0
#59132
1/5/2020 17:17

Gracias a El Salto por la enorme labor que estáis haciendo

12
1
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.