Economía
Luego no digas que Feijóo no te avisó

El dirigente del Partido Popular no se esconde en anunciar que eliminará muchas de las medidas económicas de la última legislatura y aplicará otras que beneficiarán a los que más ganan.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 2 Ayuso

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

14 jun 2023 22:53

Aquellos tiempos en los que Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre prometían bajar el IVA si llegaban a Moncloa y luego lo subían nada más entrar ya son cosa del pasado. Los relatos de que te okupan la casa y que Pedro Sánchez pacta con ETA se ha demostrado tan poderosos y efectivo que Alberto Núñez Feijóo ya ni se molesta en disimular para quién piensa gobernar y qué tipo de medidas piensa aplicar.

En los últimos días, entre entrevistas y actos, ya se han ido viendo cuáles son las propuestas económicas del líder del Partido Popular. El gallego, en cambio, se ha negado a debatir con la ministra de Economía Nadia Calviño, que retó al Partido Popular a un debate en términos económicos con el representante que él eligiera. Según Feijóo, que también ha declinado la oferta de Pedro Sánchez de realizar seis debates en semanas consecutivas, no se enfrentarán a la ministra en el área económica porque “no es candidata”.

Pensiones

Pese a su firme oposición en el último año a la reforma de las pensiones del ministro José Luis Escrivá, desde el PP han anunciado que no la retocarán en el corto plazo pero que sí piensan promover una reforma en profundidad a lo largo de la legislatura. El cambio de votar en contra a no querer tocarla en el plazo inmediato tiene sus motivos: la reforma del actual Gobierno está respaldada por Bruselas. Tocarla debería contar con el consentimiento de la Comisión Europea o España podría perder los fondos europeos Next Generation, e incluso tener que devolver lo recibido hasta el momento. 

Si con las declaraciones de Feijóo en las últimas semanas no queda muy claro cuál podría ser esa reforma, las que hizo durante la negociación y la subida de las pensiones en referencia al IPC pueden aportar algunas pistas. En septiembre de 2022, Feijóo rechazaba la subida de las pensiones según el IPC, tal y como establece el Pacto de Toledo y España acordó con la Comisión Europea. El líder de la oposición afirmó que “de nada sirve a los pensionistas que les suban la prestación un 8%”, porque según él lo que le importa a los pensionistas es “sus hijos y sus nietos”, en referencia al aumento de la deuda pública en términos totales que, por otro lado, estaba cayendo en referencia al PIB. Finalmente los populares apoyaron la subida de las pensiones “porque lo dice la Ley”, pero siguió señalando que él no lo hubiera hecho así.

Feijóo quiere hacer más sostenibles las pensiones pero pretende eliminar una subida gradual de los impuestos a los que más ganan

Lo que sí que ha manifestado es que daría marcha a las alzas en las cotizaciones que marca la nueva reforma para los próximos años. Se refiere a la denominada cotización adicional de solidaridad, que se aplicará a los que superen la base máxima de cotización que se irá aumentando de manera progresiva desde 2025 hasta 2045. Es decir, quiere hacer más sostenibles las pensiones pero pretende eliminar una subida gradual de los impuestos a los que más ganan.

Según fuentes del PP que recoge El Español, una de las ideas que la directiva del partido tiene en mente es lo que comúnmente se conoce como la mochila austriaca. El sistema de este país creó este sistema de capitalización individual en el que la empresa debe nutrir mensualmente con una cuantía del salario bruto del empleado. Esas mochilas son gestionadas por empresas privadas que buscan rentabilidad en los mercados. Es decir, poner en manos del sector privado financiero el dinero de la jubilación de los trabajadores. Otra forma de privatizar las pensiones y su gestión.

Por si no llega con las pistas que Feijóo ha ido dejando en el camino sobre cómo podría ser su reforma de las pensiones para hacerla sostenible, su mano derecha Cuca Gamarra también dió alguna en una entrevista que concedió a la revista de El Mundo YoDona: “No pasaría nada por jubilarse a los 70 si la expectativa de vida sigue creciendo y llegamos bien”.

Impuestos

Otra medida fiscal, aunque muy relacionada con las pensiones, es el aumento de nuevo de la cantidad que alguien se puede desgravar cuando aporta a un plan de pensiones privado. Hasta hace unos años, alguien que aportaba a uno de estos productos de ahorro se podía desgravar en la declaración hasta 8.000 euros al año. El ministro Escrivá redujo ese límite a 2.000 euros primero y a 1.500 en 2022. Feijóo pretende que aquellos que se pueden permitir ahorrar más de 1.500 euros al año para su pensión en un fondo privado se vuelvan a poder desgravar hasta 8.000 euros y reducir su brecha fiscal. Una vez más, una medida que favorece a los que más tienen en detrimento de las arcas públicas y el conjunto de los contribuyentes. 

Pero sin duda el impuesto en el que ha puesto más ahínco en señalar el Partido Popular es el Impuesto Solidario a las Grandes Fortunas. Pese a que el impuesto es temporal y, en teoría, solo se cobraría este año y el siguiente, Feijóo está dispuesto a libra a aquellos que deben de pagarlo de que lo hagan el próximo año. Hay que tener en cuenta que este tributo tan solo lo pagan aquellos que tienen un patrimonio superior a los 3 millones de euros, lo que nos da una buena idea de cuáles son las prioridades del Partido Popular.

El tercer impuesto que también ha anunciado que tocará es el impuesto especial al sector energético. Este impuesto grava un 1,2% sobre el total de facturación de las empresas que tienen un volumen de ventas de más de 1.000 millones al año. Es decir, Repsol, Cepsa, Iberdrola, Endesa y Naturgy. Estas cinco empresas van a pagar cerca de 2.000 millones de euros este 2023 sobre lo facturado en 2022, año récord de beneficios para todas ellas. Feijóo ha anunciado que no lo eliminará, sino que lo modificará para que grave los beneficios y no la facturación, lo que podría reducir enormemente lo que se pagan estas cinco empresas en un año en el que Bruselas nos pide apretarnos el cinturón con el déficit.

Déficit

Estas tres medidas chocan mucho con la otra promesa de Feijóo: reducir el déficit por debajo del 3% en 2024 tal y como exige Bruselas y tal y como Calviño también se ha comprometido a hacer. Una reducción de déficit que podría suponer que las cuentas públicas se tengan que cuadrar unos 5.000 millones desde las previsiones enviadas el pasado mes de octubre en las que el Gobierno calculaba que cerraría 2024 con un déficit del 3,3%. Pero claro, no es lo mismo tener que cuadrar esa cantidad aumentando ingresos que reduciendo gastos. El Partido Popular siempre ha estado más por lo segundo. 

Si Feijóo baja todos los impuestos que ha prometido no le queda más opción que hacer grandes recortes en gasto para cumplir con el déficit

El Gobierno de coalición ya ha anunciado que pretende reducir el déficit hasta el 3% sin recortes en el gasto público, sino con políticas activas que generen un crecimiento del PIB y el empleo y, por lo tanto, aumenten la recaudación fiscal. Pero Feijóo ya ha anunciado la sus pretensiones de eliminar el impuesto a las grandes forturnas, modificar el de las eléctricas para que paguen menos y aumentar los beneficios para los que se puedan permitir planes de pensiones privados, además de haber dejado entrever que también piensa reducir tipos del IRPF y propiciar un descenso en los tipos de Sucesiones y Donaciones. Es decir, si Feijóo baja todos los impuestos que ha prometido no le queda más opción que hacer grandes recortes para cumplir con el déficit. Las bajadas de impuestos solo afectarán a los que más tienen, los que más pueden ahorrar y a tan solo 5 empresas energéticas que ahora están batiendo récords de beneficios. Los recortes afectarán a la gran mayoría como ya vimos en la aplicación de medidas de austeridad por el Gobierno de Rajoy en la anterior crisis.

Deuda

El control del déficit nos lleva a la otra batalla narrativa que ha dirigido el Partido Popular en los últimos meses: la reducción de la deuda. Ante los buenos indicadores económicos que ha cosechado el país en los últimos meses, uno de las pocas rendijas discursivas que le quedaba a Feijóo era señalar el incremento de la deuda. Pero incluso en eso, Feijóo está engañando al electorado fijando el debate en el incremento en cifras totales en vez de en referencia al PIB como nos exige Europa. Pese a que la deuda aumenta, el porcentaje de deuda sobre el PIB no ha dejado de bajar desde que alcanzara su pico del 124% del PIB durante la pandemia. 2022 cerró con una deuda del 113,2% respecto del PIB y se prevé que se cierre este año en el 111%. Cifra que podría disminuir gracias a las revisiones que se están dando en el crecimiento de la economía que ya apuntan a que el PIB crezca por encima del 2%. Por ejemplo, los datos del primer trimestre del Banco de España muestran que pese a que la deuda en cifras totales aumenó en 1.535 millones de euros, el peso de esta sobre el PIB se redujo del 113,2 al 113%. 

Si Feijóo pretende reducir la deuda recortando en gasto público, tal y como intentó hacer Mariano Rajoy en la anterior crisis con las medidas de austeridad, al mismo tiempo que recorta ingresos tributarios rebajando impuestos a los que más tienen, las consecuencias pueden ser que la economía se retraiga, se genere desempleo y se recaude menos todavía. Fue exactamente lo que pasó cuando en la anterior crisis el Partido Popular aumentó la deuda respecto al PIB del 70 al 105% y tras una legislatura de austeridad tan sólo la consiguió reducir al 102% del PIB. Las consecuencias de aquellas medidas de austeridad sobre el sistema sanitario que más tarde se tuvo que enfrentar a la pandemia de la Covid19 nunca podrán ser cuantificadas en euros.


Elecciones autonómicas
Elecciones 28M ¿Quién y cómo quieres que gestione la austeridad?
El 28M nos jugamos quién va a gestionar el ajuste fiscal en las cuentas autonómicas que nos va a exigir Europa el año que viene. Nos la jugamos entre dos modelos diferentes con distintas consecuencias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.