Economía
El BCE discute hoy sobre el calendario de retirada de los estímulos

Los nuevos nubarrones económicos y la inestabilidad en Italia podrían retrasar el anuncio del calendario definitivo del Banco Central Europeo para la subida de tipos y el fin de las compras de deuda. 

14 jun 2018 10:21

No se sabe si será un anuncio o el anuncio de un anuncio, pero lentamente el Banco Central Europeo va dando detalles sobre el ritmo y la fecha de la retirada definitiva de las medidas de estímulo monetario que han reanimado a la anémica recuperación económica europea. A lo largo de la mañana se reúne en Riga el Consejo de Gobierno del BCE, y se espera que el gobernador central, el italiano Mario Draghi, hable a las 14.30h. Le acompañará el vicepresidente, el exministro español de Economía, Luis de Guindos.  

Un fin de los programas de compra de deuda y un adelanto de las subidas de los tipos de interés están entre los riesgos señalados para la economía española

En realidad, el calendario concreto para la retirada del programa de compra de deuda y la subida de tipos de interés se esperaba para hoy, al ser el primer Consejo de Gobierno que discutirá formalmente sobre el tema. Nuevos signos de debilidad en la economía de la zona euro y de la UE han enfriado las expectativas y han alentado la idea de que el BCE retrase seis semanas el anuncio del calendario. Un fin de los programas de compra de deuda y un adelanto de las subidas de los tipos de interés están entre los riesgos señalados para la economía española en el último informe del Banco de España, debido a su alto endeudamiento tanto público como privado.

Tras un 2017 de franca recuperación en todos los países —incluida Grecia, país que aún así sigue sin salir del tratamiento de shock dictado por la troika y deberá aprobar nuevos recortes de pensiones—, los últimos datos han devuelto algo de precaución. La economía europea rebajó su crecimiento en los primeros tres meses del año y los nuevos datos sobre producción industrial dados a conocer el miércoles añaden aún más incertidumbre: el índice sufrió en abril su tercer retroceso en 2018. Llaman la atención las bajadas de casi el 2% en Alemania (país que puede estar notando ya en sus exportaciones la política de dólar bajo de Donald Trump) y en España.

Se espera que, tras reducir a la mitad desde enero —a 30.000 millones de euros al mes— la compra de deuda, el BCE siga reduciendo paulatinamente su compra de bonos hasta el cierre definitivo del programa en diciembre de este mismo año. Los dirigentes del BCE se muestran aún más cautelosos sobre la subida de los tipos de interés, que se han mantenido en tipos negativos desde hace tres años. En todo caso, los aumentos no se esperan hasta mediados de 2019. Una tasa de desempleo relativamente alta —del 8,5% en la zona euro— recomendaría todavía más precaución, pero el empleo nunca ha estado dentro del mandato del BCE, centrado en la inflación.

Deuda gráfico
Deuda con el BCE con respecto al PIB. Redacción El Salto

Otro factor para una mayor cautela son los recientes ataques a la deuda italiana —y en menor intensidad, a la española— vividos tras la crisis de Gobierno en Italia y la incertidumbre sobre una posible salida italiana del euro, esgrimida por el Gobierno populista de derechas de la Liga Norte y el Movimiento 5 Estrellas. Existe un amplio consenso sobre que fue el simple anuncio de Draghi en el verano de 2012 sobre el comienzo del programa de compra de deuda (que no empezaría en realidad hasta 2015) el que salvó al euro. Pese a las presiones alemanas, el temor a mayor inestabilidad sigue siendo un arma en manos de los consejeros del BCE más proclives a prolongar las medidas de estímulo.

Al otro lado del Atlántico, la Reserva Federal (FED) de EE UU anunció ayer un nuevo aumento de sus tipos de interés, que ya rozan el 2%. El optimismo sigue reinando entre los directivos de la FED nombrados por Trump: la actual recuperación económica de nueve años es la segunda más prolongada de la historia, y podría marcar un récord si se extendiera hasta 2019. El paro se mantiene en mínimos (3,8%) no vistos desde 2000, en plena burbuja de las puntocom, y sólo la debilidad de los salarios (que en teoría deberían haber subido debido al bajo desempleo) y de la productividad preocupan a los analistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.