Ecología
¿De quién es el agua y la tierra? Río Grande en lucha

La producción de electricidad y de alimentos, en disputa en Málaga.
AguaMalaga
Manifestación por el derecho al agua
28 nov 2023 05:40

Río Grande es una región muy importante por sus acequias, que dan de beber a la población malagueña y riegan sus plantaciones. Río grande nace en la Sierra de las Nieves, entre Yunquera y Tolox, y atraviesa varios municipios hasta desembocar en el río Guadalhorce, que acaba en el mediterráneo, rodeando y atravesando Málaga. Es el afluente más importante del Guadalhorce y destaca por ser de los pocos ríos malagueños no regulados con caudales permanentes durante todo el año, albergando fauna y flora esencial para la región. El megaproyecto de parque fotovoltaico en torno al valle natural del Río Grande lleva siendo un símbolo de lucha malagueña desde que la oleada de macrorenovables que se vive en distintos territorios aterrizó en la provincia con más de 3.000 horas de luz solar al año.

La Asociación Valle Natural de Río Grande se crea debido al proyecto de instalación del megaproyecto de fotovoltaicas de más de mil hectáreas en la Jara, zona conocida por ser “el granero de Málaga por su cultivo de cereales”, como explica Marisa Casal, parte de la asociación y de la Plataforma Macro Renovables No. A los pies del Parque Natural de Sierra de las Nieves, varias promotoras han intentado instalar siete plantas fotovoltaicas con capacidad para generar 560 MW, además de una subestación eléctrica transformadora común y así como una línea de evacuación para llevar la energía eléctrica hasta Cártama. Esto afectaría de forma directa a Álora, Alozaina, Cártama, Casarabonela, Coín y Pizarra. Solo el vallado ocuparía 80 kilómetros de estos 5 municipios. Los proyectos son promovidos por Natera Solar, S.L. y Orla Solar, S.L., dos empresas vinculadas a Admiralty Management y a Q-Energy, un fondo de inversión en energías renovables. En Coín se cubrirán 1300 hectáreas de secano con fotovoltaicas. 

“Vamos a perder la soberanía energética y de camino se van a llevar la soberanía alimentaria”, comenta Marisa Casal, parte de la asociación y de la Plataforma Macro Renovables No

Cuando hace tres años supieron que los paneles se instalarían a los pies del Parque Natural de Sierra de las Nieves, después de investigar sus consecuencias, Casal reconoce que sabían que “la verdadera lucha iba a ser por el agua y la biodiversidad.” Y es que “lo que se iba a producir ahí no era para los pueblos de alrededor, sino para venderlo”, denuncia Casal mediante los estudios de impacto realizados que evidenciaban que “una extensión tan grande de placas iba a subir 5 grados en la zona” además de que “tan cerca de Río Grande iba a modificar la biosfera”. Casal afirma que desde la asociación quieren “otro modelo energético” pero apostando por “autoconsumo o comunidades energéticas”. Se piden comunidades energéticas en cada municipio, ya que actualmente Andalucía solo cuenta con 5. Huiquin Dong Lin o Maggie, como la conocen, afirma que “esa tierra es para cultivar, no para poner fotovoltaicas”. Y es que “si todo está lleno de fotovoltaicas no podremos cultivar y si no cultivamos, ¿qué vamos a comer?”. “Un campo cultivado tiene contrapeso con las emisiones”, aporta Casal, que denuncia que “estos fondos de inversión solo quieren una burbuja para atraer los fondos Next Generation”.

“Fotovoltaicas sí, pero no así”o “ni en mi pueblo ni en el tuyo” son algunas de las reivindicaciones vecinales. Por ello, desde la Asociación Valle Natural de Río Grande se han unido con otras futuras zonas de sacrificio en una red de apoyo entre comunidades. Una de las cosas que más preocupa a Casal es la posible expropiación forzosa de los terrenos a las trabajadoras y trabajadores de la zona. Bajo una oferta de arrendamiento se esconde una expropiación bajo lo que es conocido como “justiprecio”. “Aumenta el precio de los cereales a la vez que aumentan las importaciones, mientras que levantamos terrenos de cultivo”, se lamenta Casal. “Vamos a perder la soberanía energética y de camino se van a llevar la soberanía alimentaria”, sentencia.

Este territorio lleva años en lucha. Hace más de 15 años se planteó la construcción de una presa, con la respuesta de una fuerte movilización ciudadana bajo los lemas de “Río Grande Vivo, No a los tubos”. No solo se movilizaron las vecinas y vecinos, sino que se consiguió el posicionamiento a favor de la naturaleza de la mayoría de formaciones políticas del momento. Sin embargo, no fue una victoria. A lo largo de esta última década reiteradas veces se ha intentado retomar el proyecto bajo nuevas formas y con nuevos argumentos. 

Y la lucha no puede parar, porque la zona se ve continuamente amenazada. Este verano se publicó en el BOJA n.º 137 (19-7-23) de la Orden 12 de julio 2023, por el que se declara inversión de interés estratégico para Andalucía el proyecto denominado Transcendence, que pertenece a Nature Call Initiatives y al Grupo ARD Investment & Development. La inversión es de 267 millones de euros. El lugar donde se quiere llevar a cabo el proyecto, Los Llanos de Matagallar, es “la principal zona de recarga del acuífero de la localidad”, explica María José Romero, que pertenece a la reciente Plataforma Ciudadana Mesa del Agua de Coín. Romero nos cuenta que este proyecto pone “en peligro el suministro de agua de toda la población” por lo que es necesario organizarse “para evitar la contaminación del acuífero de Coín”. Los ríos son esenciales para la depuración de las aguas y la regeneración de los acuíferos, así como para la conexión de los ecosistemas y el mantenimiento de la biodiversidad vegetal y animal.  También tienen un papel fundamental en la construcción de las identidades de los pueblos que atraviesan y rodean, con un gran valor emocional.

Trascendence se define como un “proyecto único para la práctica de deportes de aventura y experiencias en la naturaleza”. En otras palabras, un parque multiaventuras para actividades deportivas, entre las que se encuentra el surf mediante una piscina de olas artificiales o el golf en cualquiera de sus dos campos. El agua está en disputa, pero su manera de actuar por la eficiencia hídrica sería generar balsas de agua como depósitos de tormentas, que escasean en el territorio. El propósito del proyecto es “impulsar el turismo interior de calidad” y una narrativa de ecoturismo y deportes en la naturaleza que oculta las consecuencias ecosociales de su construcción, así como el impacto sobre las actividades del territorio. Ofrecen un mercado para las productoras y productores locales, al mismo tiempo que ponen en peligro el agua de la que dependen sus producciones. El plan incluye la instalación de fotovoltaicas y biogas, así como una supuesta apuesta para mejorar la región, con cuya población no se ha contado en ningún momento. 

La gestión colectiva de los ríos se materializa en las comunidades de regantes para un aprovechamiento del agua del riego que tenga a todas las agricultoras y agricultores en cuenta, así como garantice la preservación del río, sobre todo en una provincia donde el agua escasea. Por eso, Romero deja claro la importancia de “impulsar la protección del Acuífero de Sierra Blanca situado bajo los Llanos de Matagallar del municipio de Coín” debido a “su especial valor ecológico y medioambiental” para “conseguir la Declaración de Espacio Natural Protegido, prohibiendo cualquier tipo de urbanización en la zona”, sobre todo teniendo en cuenta que la construcción de este proyecto habla de gestión eficiente del agua, pero sin propuestas concretas para evitar filtraciones o protección de los acuíferos. Se ha denunciado la situación ante el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, recalca la importancia de preservar el acuífero, pero deja a competencia de las autoridades nacionales la gestión del conflicto. Por eso, estas asociaciones apuestan por la lucha administrativa y judicial, sobre todo ante normativas como la europea aprobada hace dos semanas, que permite la aceleración de este tipo de proyectos, muchas veces sin asegurarse y revisar los informes ambientales previos.

María José Romero, que pertenece a la reciente Plataforma Ciudadana Mesa del Agua de Coín. Romero nos cuenta que este proyecto pone “en peligro el suministro de agua de toda la población”

En un municipio con 25 mil habitantes, “conocido como la despensa de Málaga, ya que hay una gran tradición en el sector agrícola, dada la bondad de su clima y el gran recurso que es el agua” como explica Romero, la agricultura “se ve gravemente amenazada dada las inclemencias de tiempo y la falta de lluvia que llevamos padeciendo en estos últimos años” lo que ha dado pie a “tener falta de agua para las principales huertas del municipio, sin olvidar el Decreto de Sequía establecido a nivel de toda la Comunidad Autónoma”. Instalar este macroproyecto encima de la principal zona de recarga del acuífero pone en riesgo el agua del acuífero. Sin embargo, la Junta de Andalucía “ve inversión y trabajo y lo meten por aceleración, ya que, declarar estratégico es simplificar la tramitación” manifiesta Casal, preocupada ya que “la utilización de agua de Trascendence es menos que la del anterior proyecto, lo que ha implicado aprobación de proyecto”. También es importante mencionar que el proyecto es promocionado por la familia Ardid Martínez-Bordiú, bisnietos de Franco. Mientras Juanma Moreno acude a la Unión Europea en busca de ayudas para la sequía, aprueba este tipo de proyectos hasta el punto de empezar la planificación de 15 plantas de Hidrógeno Verde, que requieren también una gran cantidad de agua.

“Mantener informada a la población y desarrollar un trabajo colaborativo con las distintas Administraciones afectadas y colectivos ciudadanos para sensibilizar sobre la importancia del medioambiente en el territorio y la defensa de nuestro manantial”, son parte de las reivindicaciones de la Mesa del Agua de Coín. La mesa, constituida a principios de septiembre de este año, está formada por la Asociación Cultural Medioambiental Jara, la Fundación García Agüera, la Asociación Coín en Transición, la Asociación Bosque Humano, la Asociación Valle Natural Río Grande, la Asociación Khosmos, la Comunidad de Regantes La Calerita, la Asociación de Montaña Rocadura, la Asociación de Vecinos Paraje de Albuqueria, la Asociación Plataforma en defensa del territorio, Coín por el Clima - Fridays for future, la Asociación Viva Coín, Fotógrafos de Matagallar, Asociación Feminista de Mujeres Rurales Malagueñas y Algarbía en Transición. Esta última es un colectivo de productoras y productores que se juntan en el Mercado de Coín, promoviendo productos de Guaro y Cártama. 

Andalucía
“Andalucía es especialmente vulnerable a los megaproyectos”
Manuel Delgado y Leandro del Moral recorren desmanes urbanísticos en 'Megaproyectos en Andalucía. Relaciones de poder
 y apropiación de riqueza'.

En su recogida de firmas, la Mesa del Agua deja claro de Llanos de Matagallar es un “pilar vital de nuestro pueblo, alimentando huertas y abasteciendo a toda la comunidad desde tiempos inmemoriales” y pone de manifiesto los tres objetivos principales: impedir el proyecto urbanístico Trascendence situado sobre el acuífero de Sierra Blanca, descatalogar la zona como urbanizable y lograr una figura de protección. Algarbía en Transición, para proteger la Sierra de las Nieves de los megaproyectos fotovoltaicos, apuesta por la compra comunal de terrenos para protegerlos del avance de los mega proyectos que no tienen en cuenta ni la soberanía alimentaria ni la energética.

La Asociación Valle Natural de Río Grande se encuentra realizando la Ruta de la Placa, una iniciativa de mapeo de los entre 600 y 1000 megaproyectos de fotovoltaicas previstos en Andalucía. Se tratan de distintas formas de resistencia de territorios rurales en continua amenaza que se niegan a ser zonas de sacrificio en este conflicto por el agua.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Palestina
Palestina Agua para la paz, derecho universal... o recurso geopolítico
La autora, activista en la diáspora palestina, denuncia el uso del acceso al agua como arma de guerra por parte del Estado de Israel contra la población palestina, tanto ahora en tiempos de guerra como en tiempos de “paz”
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.