Ecología
El Puente, un proyecto de nieve artificial que amenaza Sierra Nevada

El proyecto que pretende instaurar dos telesquís, una zona de competición y una nueva línea de producción de nieve artificial en Sierra Nevada está a punto de ver la luz a pesar de la negativa ecologista.
Sierra Nevada Mulhacen
El pico Mulhacén forma parte del parque nacional de Sierra Nevada. Foto: Johannes Schwanbeck

El pasado enero de 2022 la empresa encargada de Sierra Nevada, Cetursa, anunciaba la puesta en marcha del proyecto de El Puente, que pretende construir dos telesquís y una zona de competición destinada a deportistas de alto rendimiento, así como una nueva línea de producción de nieve artificial. Para este proyecto, la Junta de Andalucía anunció una inversión de 2,5 millones de euros a través de la Consejería de Educación y Deporte.

Desde el anuncio del proyecto, los grupos ecologistas y las vecinas de Monachil, donde se encuentra Sierra Nevada, se han mostrado contrarios a la puesta en marcha de este proyecto, ya que la construcción de las instalaciones y la nueva línea de producción de nieve artificial alteraría unos 20.000 metros de espacio protegido según Ecologistas en Acción.

El jueves 8 de junio el ayuntamiento de Monachil ha convocado en tercera ocasión un pleno extraordinario para la aprobación de este proyecto. En la primera ocasión que se celebraba el pleno, el pasado 13 de abril, no llegó a aprobarse por 10 abstenciones y dos votos en contra en el consistorio. Ante eso y a través de un recurso de reposición, la empresa volvió a solicitar que se debatiese en pleno el proyecto el pasado 9 de mayo, que finalmente no salió aprobada debido a la denuncia de Ecologistas en Acción de irregularidades en el proyecto. En el último mes, se han publicado distintos informes favorables a la construcción, lo que ha devuelto la propuesta al debate en el Ayuntamiento de Monachil. Ante esta convocatoria por parte del ayuntamiento, el colectivo La nieve no es de Naide responde: “el alcalde en funciones no ha querido esperar a que se constituya el nuevo gobierno local para volver a tratar este asunto, haciendo así oídos sordos al intenso debate público, a la creciente oposición vecinal y a las casi 25.000 firmas en contra del proyecto”.

La investigadora Carmen De Jong, especialista en hidrología de montaña, expone que “en el proceso de producción de nieve en torno a un 30% del agua consumida se pierde para siempre a través de la evaporación”

El grupo de vecinas y ecologistas ha convocado una concentración frente al consistorio durante la votación, ante la lista de agresiones contra la Sierra y las aguas de Monachil a la que se añade este proyecto que “es el primero de otra larga serie de proyectos con los que se pretende sostener un negocio cuyo funcionamiento normal ―que desde hace años viene rigiéndose por la delirante idea de que se puede desvincular la práctica y la industria del esquí del tiempo que haga― se está volviendo cada vez más irracional y destructivo.”, afirma el colectivo.

Javier Egea, desde Ecologistas en Acción, explica que el proyecto pretende generar nieve en una zona donde hace años que no hay y que forma parte de un área protegida, la Red Natural 2000. Y además denuncia que el Ministerio de Transición Ecológica no se está preocupando por esta problemática. “El proyecto pone en peligro más de 20 especies, por eso hemos dado aviso al Ministerio de Transición Ecológica, responsable de este tipo de zonas, pero no hemos obtenido respuesta“. El grupo ecologista además añade que poner en peligro esta área protegida tendría como consecuencia directa “la destrucción de especies vegetales únicas en el mundo y la eliminación de invertebrados en peligro de extinción”. Desde el colectivo La nieve no es de Naide además denuncian que el proceso administrativo no ha acreditado “la utilidad pública ni la justificación de su incidencia territorial y ambiental del proyecto, requisitos indispensables para que salga adelante”.

Diversos informes y estudios demuestran que la creación artificial de nieve agota los recursos de las zonas de montaña. La investigadora Carmen De Jong, especialista en hidrología de montaña, expone que “en el proceso de producción de nieve en torno a un 30% del agua consumida se pierde para siempre a través de la evaporación”. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) anunció el pasado enero de 2023 que estaba barajando sancionar a la empresa encargada de Sierra Nevada, Cetursa, por excederse en el uso de agua para la producción de nieve. Unas multas que vienen precedidas de “las denuncias por incumplimiento en lo relativo a la captación de aguas fuera del periodo otorgado y/o derivación de aguas a una segunda balsa”, según informaba la CHG.

Estas denuncias llevadas a cabo por CCOO, CGT y Ecologistas en Acción durante el año 2022 ponían el foco sobre el incumplimiento de la CHG de "sus obligaciones de controlar los caudales de las concesiones. Consideramos que se trata de un claro trato de favor hacia Cetursa, entidad que no se ve sometida a las infracciones que recibiría cualquier otro usuario por excederse en el uso de agua permitido”. Desde el anuncio de unas posibles multas a la empresa Cetursa el pasado enero, la CHG no ha actualizado su posición con respecto al caso. Actualmente, Sierra Nevada cuenta con 365 cañones productores de nieve artificial que abastecen a 44 de sus pistas.

La denuncia por parte del movimiento ecologista no es la única a la que se enfrenta la empresa Cetursa. El pasado 17 de mayo el Juzgado de Instrucción número 6 de Granada procesaba a dos ex altos cargos de la compañía: María José López, ex consejera delegada, y Alberto Ollero, director de finanzas de la compañía entre 2010 y 2017. A ambos se les imputan delitos de malversación de fondos públicos y prevaricación al detectar irregularidades en sus nóminas.

Ecología
OPINIÓN Contra un nuevo expolio en Sierra Nevada
A pocas semanas de las elecciones municipales, CETURSA pugna por obtener el último permiso para construir un nuevo remonte y una nueva línea de nieve artificial en Sierra Nevada. Mientras tanto, la oposición vecinal alza la voz.

El proyecto de El Puente forma parte de un programa más amplio de inversión público-privada en Sierra Nevada de 151 millones de euros hasta 2030 para ampliar la capacidad hotelera y de ocio de la zona. El objetivo, como anunciaba en diciembre de 2022, Marifrán Carrazo actual alcaldesa electa de la ciudad de Granada y que en esos momentos se encontraba al frente de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, así como al frente de la dirección de Cetursa, es convertir Sierra Nevada en “un referente internacional del turismo y el deporte de nieve”.

Una propuesta que desde La nieve no es de naide denuncian ya que ese sistema de turismo que quieren aplicar a toda costa en Sierra Nevada es insostenible. “Que dejen de intentar convencernos de que aglomerarse a miles en campos de diversión industrializada es disfrutar o de que la mejor manera de proteger los dones de la tierra es destruirlos. Que dejen de intentar convencernos de que lo malo es bueno y lo bueno, malo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Literatura
Juana Rodríguez “Cualquier revisión del pasado, también el de las canciones, genera un gran debate”
La maestra gaditana Juana Rodríguez ha presentado el libro Kanciones Infantiles Makabras, un ensayo que disecciona con perspectiva crítica canciones arraigadas del imaginario popular que, por sus connotaciones, merecen una revisión.
Neoliberalismo
Neoliberalismo El fin de la historia y sus desencantados
Muchos de los partidarios de las teorías del 'fin de la historia' y la 'doctrina del shock' de los años noventa parecen hoy renegar de sus antiguos postulados
Acaido
8/6/2023 1:32

La naturaleza y sus defensores siempre están en desventaja frente al mercado y sus lobbistas, porque estos últimos apelan al egoísmo de los beneficios inmediatos y no reconocen los prejuicios a las futuras generaciones.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.