Ecología
Prestige: los “hilitos de plastilina” de Rajoy cumplen 15 años

El naufragio del Prestige en noviembre de 2002 provocó la mayor tragedia ecológica en la historia de España y causó pérdidas que la Fiscalía cifró en más de 4.300 millones de euros.

Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige
Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige. Stéphane M. Grueso
13 nov 2017 11:15

Quince años después, lo que se recuerda del desastre ecológico por el naufragio del petrolero Prestige a 246 kilómetros de Fisterra (A Coruña) son dos cosas.

La primera, la frase “salen unos pequeños hilitos, cuatro en concreto, regueros solidificados con aspecto de plastilina”, que el entonces portavoz del Gobierno, Mariano Rajoy, pronunció en una rueda de prensa.

La segunda, el movimiento voluntario que hizo que miles de personas se trasladaran a limpiar las costas gallegas, armados con sus manos, sus trajes blancos y las escasas mascarillas con que contaron para quitar lo que se conoció como chapapote.

Fue un miércoles 13 de noviembre de 2002 cuando, pasadas las tres de la tarde, un desconocido barco que navegaba bajo la bandera de Bahamas cargado con 77.000 toneladas de crudo pidió socorro por radio a 28 millas de la costa de Galicia. Un fuerte golpe le había abierto una vía de agua en estribor. Era el Prestige.

Cuando se hundió, seis días después, el naufragio provocó la mayor tragedia ecológica en la historia de España y causó pérdidas que la Fiscalía cifró en más de 4.300 millones de euros.

La misma tarde del accidente, apenas cinco horas después de la llamada de socorro del buque, la compañía holandesa Smit ya había firmado un acuerdo para hacerse cargo del rescate del petrolero. Aun así, y a pesar de que esta compañía nunca recomendó alejar el buque mar adentro (sus opciones pasaron en todo momento por extraer el fuel del barco en una bahía tranquila o por introducirlo en un puerto seguro), la misma noche del día 13 el Gobierno español anunció que el Prestige sería alejado de la costa gallega.

El debate entonces se centró en si alejar el buque de la costa, como finalmente se decidió, o refugiarlo en un puerto, donde se hubiera podido contener el fuel. En la semana posterior a la llamada, la ruta del petrolero dio bandazos muy poco tranquilizadores, premonición del fatal desenlace.

El jueves 14, el Prestige llegó a estar a cinco millas de la costa gallega para después describir un confuso zigzag de más de 80 millas en forma de “V” invertida que finalizó la mañana del martes 19 cuando el buque se partió finalmente en dos a 130 millas de Fisterra y se hundió a 3.850 metros de profundidad con 58.000 toneladas de crudo aún en sus entrañas.

"El problema es que si se parte un buque en el puerto de una determinada localidad, mancha la costa, lo ven los ciudadanos, y tiene un coste político. Si se queda en alta mar, sabemos que es malo para el medioambiente pero el ciudadano no lo ve como si ocurriera delante de su ventana", argumenta la catedrática de Derecho Mercantil y experta en derecho marítimo Ana Belén Campuzano en una entrevista publicada por la agencia EFE.

Durante los diez meses siguientes al hundimiento, las labores de rescate del fuel lograron extraer 13.700 toneladas del pecio en una compleja y carísima operación cuyo coste ascendió a casi 100 millones de euros. A lo largo de los días, meses y años siguientes -y pese a las optimistas declaraciones del Gobierno el mismo día del hundimiento, que aseguró que el fuel se solidificaría- el petrolero siguió expeliendo fuel a razón de entre 13 y 20 litros diarios, según investigaciones científicas de la Universidad de Vigo.

El juicio

El exdirector de la Marina Mercante José Luis López Sors, único alto cargo de la administración española acusado por los daños causados por la marea negra tras el hundimiento del petrolero y que finalmente fue absuelto, alegó durante el juicio que el Prestige no cumplía las exigencias de la normativa vigente para su traslado a un puerto refugio.

Según López Sors, el buque no pudo ser trasladado a Corcubión por su "grave" estado estructural, con continuos vertidos y riesgo de que se partiera durante el trayecto; tampoco a la ría de Ares o a Ferrol por falta de calado, ni al puerto de A Coruña, donde hay una refinería que hubiera agilizado la descarga, porque el práctico alertó de que podía poner en riesgo vidas humanas.

La jueza titular del Juzgado de Corcubión que cerró la instrucción del caso consideró en el auto de noviembre de 2013 que la decisión de alejar el Prestige de la costa no contribuyó a agravar la crisis.

En enero de 2016, el Tribunal Supremo condenó a dos años de prisión por delito medioambiental a Apostolos Mangouras, capitán del Prestige, con un fallo que enmendaba la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña, que se había limitado a condenar a Mangouras por desobediencia grave por haber tardado tres horas en aceptar el remolcado del buque cuando este ya zozobraba frente a las costas gallegas. La nueva sentencia, al incluir el delito contra el medio ambiente, abría la puerta a indemnizaciones por responsabilidad civil, que el fiscal Luis Navajas había solicitado por valor de 4.328 millones de euros.

Los magistrados de la Audiencia de Coruña habían afirmado en la sentencia de noviembre de 2013 que “en concreto, nadie sabe con exactitud cual ha sido la causa de los ocurrido”.

¿Qué era el Prestige?

Juan Hernández Vigueras, del Consejo Científico de ATTAC España, señaló en un artículo publicado en 2015 que “los magistrados han optado por ignorar las acusaciones formalizadas en el proceso que señalan las responsabilidades de las diversas sociedades mercantiles extranjeras implicadas, incluidas las registradas en notorios paraísos fiscales”.

El fletador del petrolero era la sociedad propietaria de la carga, Crown Ressources AG, con sede en Zoug, un pueblo de Suiza en el que están registradas miles de sociedades offshore, convertido en uno de los principales centros mundiales del transporte de petróleo. Esta sociedad mercantil pertenecía a un holding de oligarcas rusos denominado Alfa Group, cuyos negocios abarcaban desde la banca (Alfa Bank), compañías de seguros, supermercados, telecomunicaciones, bebidas (vodka Smirnoff), hasta TNK, siglas en ruso de una importante compañía petrolera; con empresas registradas en Gibraltar, las Islas Vírgenes Británicas o Chipre.

El Prestige era la única propiedad de la compañía Mare Shipping Incorporated, una sociedad anónima tapadera registrada en la República de Liberia, otro conocido paraíso fiscal, sin inspectores que controlen la seguridad de los buques. Se trataba de la misma sociedad liberiana propietaria del buque Mar Egeo que también zozobró frente a las costas de Coruña en 1992.

Aunque vinculada al mismo grupo financiero que la propietaria Mare Shipping Inc., con esta empresa había contratado la sociedad Universe Maritime Limited, con sede en Grecia, la explotación del buque como armador del Prestige, que asumía la gestión náutica, la explotación comercial, la contratación y supervisión de la tripulación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desastres ambientales
Desastre en la costa Mil kilómetros por un desastre: dos mujeres cruzan el Estado por una máquina única para limpiar pellets
Según iba aumentando la tensión entre gobiernos y partidos acerca de las responsabilidades en la crisis de los pellets, la ciudadanía se ha echado a las playas gallegas afectadas. Esta es la historia de dos de esas personas: Natalia y Elia.
Medio ambiente
TRAMA CLIMÁTICA Dos empresas vascas colaboraron con una trama francesa que depositó 22.000 toneladas de residuos
Un tribunal de Baiona condenó la pasada semana a las empresas CBA Artola y Etcheverry-Mindurry por el tráfico ilegal de los residuos que fueron depositados en el vertedero de Zaldibar.
Desastres ambientales
Manifestación en Galicia Decenas de miles de personas desbordan Compostela contra la Xunta por su gestión de los pellets
La convocatoria ha nacido de más de un centenar de grupos ecologistas y de asociaciones vinculadas a los sectores productivos de las rías gallegas y la han secundado todas las organizaciones políticas de la oposición.
#3074
14/11/2017 11:06

Y nunca sabremos el impacto de todo ese fuel vertido en los ecosistemas y en la salud de las personas.

0
0
Ángel
13/11/2017 23:50

Aquí no ha pasado nada.
Los culpables directos no van a pagar y los políticos que gestionaron el desastre viven a cuerpo de rey y siguen gobernando este país.
La memoria es débil.

2
0
Ángel
13/11/2017 23:37

La gestión del desastre del Prestige fue un desatino total.
Como pueden unos señores que solo ven el mar como un sitio donde navegar en buenos yates decidir lo que se hizo con un barco descuarringado ignorando consejos de personas preparadas para esos asuntos?
Muy sencillo, sólo pensaban en los votos que perderían y no sabían que si escupes contra el viento acabas con las babas en la cara.
La ignorancia es muy atrevida.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.