Doñana
Doñana, a las puertas del colapso, sigue secándose y perdiendo biodiversidad según los datos del CSIC

El Informe científico de seguimiento de Doñana 2023 presentado por el CISC expone la situación de desecamiento y perdida de biodiversidad creciente en el Parque Natural de Doñana
Doñana Abril 2023 - 8
Un ave en el parque Natural de Doñana David F. Sabadell

El Parque Natural de Doñana no para de estar en el foco mediático ante su situación hídrica y de pérdida de biodiversidad denunciada por grupos ecologistas. Un cambio en el paisaje y un deterioro en su sostenibilidad, a consecuencia de la gestión política del entorno, al que la población asiste desde hace años y que ha llevado a que el espacio se encuentre fuera de listas de patrimonio natural internacionales como la lista verde de espacios naturales de UICN.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana

Doñana fue en algún momento uno de los humedales más grandes de Europa. Una denominación de la que cada vez se encuentra más lejos. En 2004, según datos del CISC, se llegó a contabilizar 4.000 cuerpos de agua en el parque. “Actualmente, el 59% de esas lagunas están completamente secas, perdidas hasta el punto de estar cubiertas por matorral seco y hasta pinos”, ha sostenido Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales durante la presentación del informe científico de seguimiento de Doñana 2023.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, que además ha añadido que “Los cambios están siendo muy intensos. El impacto que está teniendo la modificación ambiental, el cambio climático, la disminución de cantidad de agua y la actividad humana en la comarca es profundo”.

Doñana
Medio ambiente Doñana ante el colapso
El Parque Natural pasa por su peor momento ante la desecación, la sobreexplotación hídrica y unas políticas que, lejos de proteger el espacio, agravan el problema.

Los datos que expone la institución científica muestran un mapa desolador en materia hídrica. La precipitación en la zona es inferior al 20%, siendo uno de los años más seco desde 1978, unido al ser el año con mayor temperatura media de la serie histórica analizada y contar con más de 14 días en los que la temperatura ha sido de más de 40 grados en el entorno. Estos datos han tenido como consecuencia que los niveles de inundación de las marismas son los más bajos en cuatro años. “Doñana no ha recibido de media toda el agua que debiera”, comenta Fernández Zamudio, que además explica que “El modo en el que se distribuye las precipitaciones es esencial, por ejemplo una primavera seca como la de 2023 influye mucho en los organismos que allí habitan”.

Por segundo año consecutivo se han secado grandes complejos lagunares del Parque como La laguna de Santa Olalla o el Sopetón. “Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Zamudio.

Una escasez hídrica que ha afectado a la biodiversidad en la zona, según expone Javier Bustamante, vicedirector responsable de la ICTS Doñana, “La fauna marina se ha visto afectada con casos como la ausencia de anguilas en la zona de La Rocina y el Arroyo del Partido donde en años anteriores se mostraba de forma abundante”.

“Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales.

Otros datos que el informe arroja al respecto concierne a las aves acuáticas. De las 39 especies que se reproducen en la zona desde hace décadas, el 68% ha mostrado una tendencia poblacional negativa en las últimas dos décadas. Si atendemos solo a los datos de los últimos dos años, el porcentaje se extiende al 79% de las especies.

Además, añade Bustamante, “9 de las especies comunes de anfibios no aparecen en la mitad de los puntos de muestra, lo normal sería que estuvieran en todas, y hay una especie, el sapo común que no se encuentra por dos años seguidos”. Otro caso de desaparición en el entorno es la del lagarto acelado, que en los años 80 se encontraba de forma abundante en el hábitat y lleva desde 2016 sin aparecer en los datos. Revilla ha comentado que “para muchas de las especies y sistemas de los que hay datos es el peor año a nivel de datos”.

El director del CSIC ha argumentado que la actividad humana en la zona es una de las causantes de la precaria situación hídrica del parque “Lo que está claro es que acuíferos está sobreexplotado y de manera muy intensa, estamos utilizando el recurso por encima de su capacidad de regeneración. Es el impacto no solo en Doñana sino en el sistema socioeconómico que se ha creado alrededor”.

El colectivo ecologista WWF ha denunciado además que “Los vertidos urbano-industriales y los fertilizantes y otros químicos usados en la agricultura industrial están contaminando el agua superficial y subterránea de Doñana” en el informe Ciencia para salvar Doñana, evidencia de su deterioro ecológico en 2024 publicado con motivo del día de los humedales que se celebra el 2 de febrero.

En este texto expone que 14 masas de agua de Doñana están en mal estado químico según el Plan Hidrológico del Guadalquivir y hacen hincapié en que “La eutrofización y concentración de compuestos farmacéuticos de los afluentes y la marisma se ha acelerado en las últimas décadas y en muchas ocasiones alcanza niveles incompatibles con la conservación de la biodiversidad”. La organización sostiene que el arroyo del Partido es el afluente más contaminado por nutrientes, particularmente por altas concentraciones de amonio y nitritos, contaminantes que se consideran tóxicos para peces.

El director de la Estación Biológica de Doñana, ha expuesto que reacciones ante la situación de Doñana como la de UICN al retirar el entorno de la lista verde europea “Nos debe servir para aprender, el reto es mejorar la conservación del espacio” y ha argumentado que como “trabajador” en el enclave “no me puedo permitir no ser optimista” haciendo referencia al Pacto por Doñana alcanzado por el gobierno central y la Junta de Andalucía el pasado noviembre.

Desde WWF exigen que la presión sobre el Parque cese de manera inmediata: “La ciencia es clara y se necesita la voluntad política para poner en marcha acciones valientes e integrales que ataquen la raíz del problema y reduzcan la presión de la agricultura industrial que seca Doñana”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biodiversidad
Biodiversidad Natura 2000: una red de protección medioambiental amenazada por la agricultura
La pieza central de las políticas de protección medioambiental ha sido incapaz de frenar el avance de la agricultura intensiva en zonas sensibles. Visitamos tres ecosistemas protegidos en España, Portugal y Alemania para comprobar su impacto
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Antonino
1/2/2024 15:08

Pero no pasa nada. Ahí está buena parte del pueblo andaluz tan agustino, que cantaba aquél. Votando franquistas y señoritos les joden la vida....
Luego la culpa es de catalanes y vascos.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.