Dispersión de presos
Voces de la cultura piden “un camino sin retorno” para el acercamiento de los presos vascos

Edurne Portela, Isaac Rosa y Cristina Fallarás son algunas de las primeras firmantes de un manifiesto que pide una “mirada generosa y amplia” para abordar el acercamiento de presos al País Vasco.
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 9
Manifestación contra la dispersión de presos de ETA. Marion Vercelot

Personas del ámbito de la literatura, la cultura, la política y de otras disciplinas han presentado hoy, 21 de enero, un manifiesto para pedir al Gobierno de coalición una solución duradera para el problema de la dispersión de las personas presas condenadas por pertenencia a la organización armada ETA.

Dos años después de la disolución de ETA, en la llamada Declaración de Arnaga, el cumplimiento de las penas en cárceles del Estado alejadas de sus familias sigue siendo un punto clave de la agenda para la normalización y la construcción de una paz positiva.

En este sentido, el manifiesto incide en el establecimiento de una agenda para el acercamiento, pero no se plantea en modo de ultimátum: “Queremos animar al Gobierno de coalición a que complete el traslado a las cárceles del País Vasco de todas las personas que actualmente cumplen condena por terrorismo lejos de su lugar de origen y del lugar de residencia de sus familias”.

Firmado inicialmente por escritores como Isaac Rosa y Edurne Portela, figuras del cine como Montxo Armendariz y Sergi López y periodistas como Javier Gallego 'Crudo' y Cristina Fallarás, el texto pide “una mirada generosa y valiente hacia nuestro propio pasado”. De este modo inciden en que “no tiene razón de ser que haya presos que queden al margen de las normas penitenciarias que rigen para el resto de los reclusos en lo relativo el lugar donde cumplen condena, los requisitos de progresión de grado o la excarcelación humanitaria en caso de enfermedad grave”.

“Quienes firmamos este mensaje pedimos que nadie quede excluido de las nuevas realidades que se están abriendo en el País Vasco. Y que los esfuerzos que el actual Gobierno de coalición está haciendo para poner fin a esta excepcionalidad deben continuar hasta completar plenamente el traslado al País Vasco de todas las personas presas por delitos de terrorismo”, subrayan los firmantes.

Dispersión de presos
La dispersión de Irati
Hay 87 niños y niñas de la mochila, sobrenombre con el que se conoce a los hijos de los presos vascos dispersos en las cárceles de los Estados español y francés. Cuando Irati cumpla tres años, saldrá de la cárcel de Aranjuez y empezará a recorrer centenares de kilómetros para ver a sus padres, ambos presos, una vez al mes.

Moción histórica en el Parlamento de Navarra

Asimismo, este mediodía en una moción histórica aprobada casi por consenso, a excepción de los conservadores Navarra Suma, todos los partidos con representación en el Parlamento de Navarra han aprobado una moción para acabar con la política de dispersión, iniciada en 1989 por el Gobierno socialista de Felipe González. 

La moción para que los presos navarros cumplan sus condenas en cárceles del territorio, cerca de sus familiares, ha sido presentada por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra y ha sido refrendada por el PSN. El texto insta al Gobierno de coalición a estudiar el traslado de todos aquellos presos que así lo deseen y hace hincapié en que “la Ley Orgánica General Penitenciaria establece que se procurará evitar el desarraigo social de los penados, así como impulsar su rehabilitación y reinserción social”. 

En este momento, y tras varios movimientos en los últimos tres meses, el número de presos que cumplen pena en prisiones del País Vasco y Navarra se ha incrementado de 10 a 25, según informa el portavoz de la Red Ciudadana Sare, Joseba Azkarraga. Asimismo, se han realizado más de 20 traslados a cárceles de provincias colindantes (Cantabria, La Rioja, Burgos y Soria). En total, 30 presos de ETA cumplen sentencia en cárceles francesas y de los 210 que hay en prisiones del Estado, entre 70 y 80 continúan en las instituciones penitenciarias más alejadas de sus familiares: en Andalucía, Galicia y País Valencià.  

Manifiesto | Por un nuevo camino sin retorno


Transcurrida casi una década desde que ETA anunció el cese de su actividad armada y más de dos años desde su disolución definitiva, los avances en favor de la convivencia siguen siendo un proceso abierto y todavía inacabado. Un camino que la sociedad vasca debe continuar recorriendo para afrontar todas las tareas pendientes. Tareas que exigen de todos nosotros y nosotras una mirada generosa y valiente hacia nuestro propio pasado. Instituciones, organizaciones políticas y sindicales, colectivos sociales, referentes culturales, académicos e intelectuales y organizaciones de víctimas y familiares son fundamentales para avanzar en todas ellas.

En ese sentido, en estos últimos años hemos visto cómo se han abierto en el País Vasco multitud de espacios que hace tan solo unos años eran impensables. Espacios que han apostado por el valor de las palabras y del diálogo, por la experiencia del reencuentro y la convivencia, que han dado los primeros pasos en el difícil reto de sentir como propio el dolor ajeno, de preguntarse por el significado del perdón, de abrirse a comprender la dramática experiencia vivida por las víctimas del terrorismo.

La apertura de esos espacios de convivencia junto a la normalización institucional, los esfuerzos en pro de la memoria, los diferentes programas educativos y un buen número de proyectos culturales nos están mostrando que la sociedad vasca ha decidido apostar de forma decidida por un camino sin retorno.

Camino del que nadie debe quedar excluido. Tampoco todas esas personas condenadas por delitos de terrorismo que continúan cumpliendo su condena en cárceles alejadas de sus familiares y de su lugar de origen. Personas que, todavía hoy, siguen sufriendo lógicas de excepcionalidad de un tiempo ya pasado.

No queda ninguna razón que justifique esa excepcionalidad. Mucho menos cuando esta continúa enfrentada a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y a los principios de reeducación, reinserción y resocialización consagrados en la propia Constitución Española. Estos solo son posibles cuando las condenas se cumplen lo más cerca posible de las familias y los entornos sociales de cada una de las personas presas.

Quienes firmamos este mensaje pedimos que nadie quede excluido de las nuevas realidades que se están abriendo en el País Vasco. Y que los esfuerzos que el actual Gobierno de coalición está haciendo para poner fin a esta excepcionalidad deben continuar hasta completar plenamente el traslado al País Vasco de todas las personas presas por delitos de terrorismo. No tiene razón de ser que haya presos que queden al margen de las normas penitenciarias que rigen para el resto de los reclusos en lo relativo el lugar donde cumplen condena, los requisitos de progresión de grado o la excarcelación humanitaria en caso de enfermedad grave. Asimismo, tampoco tiene razón de ser que la situación de todos ellos se convierta en arma arrojadiza o sea objeto frecuente de utilización y polarización política.

Las experiencias de otros países nos muestran el valor que tiene la superación de la excepcionalidad penitenciaria tras el final de la violencia. Siempre ha actuado en beneficio de la consolidación de la convivencia pacífica.

Por todo ello, quienes firmamos este mensaje consideramos que el nuevo tiempo que está viviendo la sociedad vasca merece que nadie quede excluido, que todos puedan formar parte de un nuevo camino sin retorno. No tenemos ninguna duda de que dejar atrás las viejas políticas de excepcionalidad podría consolidar los nuevos escenarios de convivencia abiertos en el País Vasco e incluso acelerar la llegada de otros nuevos en el futuro.

Queremos animar al Gobierno de coalición a que complete el traslado a las cárceles del País Vasco de todas las personas que actualmente cumplen condena por terrorismo lejos de su lugar de origen y del lugar de residencia de sus familias.

Primeras firmantes: 
Isaac Rosa, Clara Serra, Javier Gallego 'Crudo', María San Miguel, Aitor Merino, Edurne Portela, Puy Oria, Montxo Armendáriz, Sergi López, Daniel Guzmán, Cristina Fallarás, Abel Azcona, Ana Pardo de Vera, Jaime Pastor, Arantxa Tirado, Willy Toledo, Daniel Bernabé, Javier Lezaola, Rommy Arce, Marcos Roitman, Federico Mayor Zaragoza, Nuria Alabao, Nacho Vegas, Facu Díaz, Lorena Ruiz-Huerta García de Viedma, Carlos Bardem, Aitor Gabilondo, Óscar Jaenada, Alfonso Zapico y Justa Montero.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Presos vascos
Presos vascos Miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de los presos vascos
La convocatoria de carácter anual, convocada por la plataforma Sare, reclamaba el fin de la excepcionalidad, denunciando que seis de cada diez de las personas presas vascas, disfrutarían del tercer grado si se les aplicase la legislación penitenciaria ordinaria.
País Vasco
Joseba Azkarraga: “La Fiscalía está actuando para paralizar el paso a tercer grado de los presos y presas”
Desde Sare denuncian que la Fiscalía ha recurrido el paso a tercer grado de 24 de los 34 presos de ETA para los que el Gobierno vasco ha aprobado el régimen de semilibertad y señala que 110 de los 190 presos ya han cumplido la mitad de la condena, paso inicial para optar al tercer grado.
ETA
Diez años sin ETA
Venimos de un conflicto que todavía no ha cerrado todas sus heridas pero que en diez años presenta logros de gran importancia para un futuro mejor
#80626
22/1/2021 10:26

De gran interés

0
0
#80570
21/1/2021 20:51

Y tienen toda la razón. Es cierto lo están pasando mal porque están encerrados y peor porque están lejos. A mi ETA me mató a un familiar. Solo pido una cosa, que ellos sean igual de magnánimos y hagan una declaración en la que digan, "Si estuviera en mi mano también acercaría a aquellos que maté, la violencia nunca debería haber sido empleada", Solo eso. Pero ni siquiera Otegui es capaz de esa generosidad que reclaman, y por supuesto estos "activistas de la cultura" tampoco se lo piden a ellos.

3
1
#80596
22/1/2021 0:41

¿Quién eres tú? a mí Franco y Hitler me mataron familiares pero ello no significa que a tí te tenga odio, ni te conozco. El problema es que no eres capaz de esa generosidad que reclama las Naciones Unidas, que también reclamaron al genocida Franco y reclaman a su legado.

0
0
#80623
22/1/2021 9:44

Alguien que puso una bomba en un Hipercor y no es capax de decir "me equivoqué ¿Merece generosidad?

1
0
#80706
22/1/2021 22:47

No sé que tiene que ver Franco para que me odies a mi. Si quieres comparar la situacion del dictador con los presos de ETA y tan generoso eres, pide que acerquen su cadaver al Valle de los Caidos de nuevo para que puedan ir a verlo sus seguidores. Yo no quiero tener en ese lugar a alguien que, como dices fue responsable de la muerte de familiares a todos.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.