Dispersión de presos
La dispersión de Irati

Hay 87 niños y niñas de la mochila, sobrenombre con el que se conoce a los hijos de los presos vascos dispersos en las cárceles de los Estados español y francés. Cuando el próximo 8 de marzo Irati cumpla tres años, saldrá de la cárcel de Aranjuez para vivir con sus abuelos en Bilbao y empezará a recorrer centenares de kilómetros para ver a sus padres, ambos presos, una vez al mes.

dispersion presos vascos irati
Eztizen Artola y Pili Caballero se apoyan compartiendo sus vivencias como hija de preso y abuela de una niña cuya madre y padre cumplen condena en la cárcel de Aranjuez. Gessamí Forner

Pili Caballero tiene 68 años, una hija presa y una nieta de dos años que alterna vivir tres semanas en el módulo de madres de la cárcel mixta de Aranjuez y una en el bungalow que alquilan sus abuelos en el camping cercano a la prisión. Cuando el próximo 8 de marzo Irati cumpla tres años, saldrá de la cárcel y vivirá con ellos, en su piso de Bilbao. Su madre será trasladada de la cárcel de Aranjuez a una prisión de mujeres y su padre, a otra de hombres. Irati vivirá en libertad, pero arrastrará la condena que el Estado español le impone a través de la política de dispersión: cada mes deberá recorrer entre 800 y 2.000 kilómetros para mantener un vis a vis familiar con uno de sus progenitores. 

Eztizen Artola tiene 20 años y un padre que estuvo preso hasta que ella cumplió los 13. Es dulce, alegre y enérgica. Explica que va al psicólogo para trabajar la gestión de sus emociones. Hace tres años, sintió que cargaba con una losa demasiado pesada. En la jerga de los familiares de los presos vascos, a los hijos se les conoce como las niñas y los niños de la mochila. Actualmente hay 87, cuatro de ellos aún durmiendo en cárceles (Aranjuez y Picassent). Cuando cumplan tres años, los niños saldrán de prisión y comenzarán a sumar kilómetros que un día les harán decidir “entre parque y calle o maleta y carretera”, resume Eztizen. 

Ninguno de los 87 menores tiene a sus padres o madres en cárceles vascas. Tras la Declaración de Aiete, el 20 de octubre de 2011, ETA anunció el cese, hace nueve años. El 3 de mayo de 2018 confirmó su disolución.

Vivencias compartidas

Pili y Eztizen se han hecho amigas. Para Pili, Eztizen es un “gran apoyo”, aunque sabe que no debe abusar, “es casi una niña”. Eztizen reconoce la “coraza” de Pili y le aconseja sacársela. “No sirve de nada”, le dice desde su experiencia acumulada en la infancia y en la adolescencia. 

Pili también ha decidido ir al psicólogo. Le aturulla pensar que algún día le tendrá que contar a Irati que su madre no está trabajando, que su madre está presa y que por ello deben recorrer centenares de kilómetros para verla cada mes, “hasta que el cuerpo aguante”. Lleva así nueve años: Soto del Real, Jaén, Córdoba, Aranjuez desde que nació la niña. “Esto te mina la salud, esa tensión, esa frustración, la rabia y la pena. Son unos sentimientos muy encontrados”, indica. Asoma la palabra “torturas”.

La vida no es una serie de televisión, aunque ¿quién no ha visto Patria? Pili no se reconoce en esa madre estereotipada, pero es madre: “Mi hija sabe que me tiene para todo”. Visitarla, cuidar de Irati, velar por ellas. Y zanja sobre la dispersión que “es lo que me ha tocado, pero yo a esta lotería no he jugado”.

Cuando era pequeña, a Eztizen también le contaban que su padre estaba lejos de ella porque estaba trabajando, pero un día empezó a dejar de creerlo. Como la Navidad, como el ratoncito Pérez, los niños están abocados a la verdad. El punto de inflexión lo marcó la primera visita que mantuvieron a través de un cristal y unos barrotes. Eztizen tenía 10 años. A esa edad, los hijos de los presos pierden vis a vises y, para compensar la falta de tiempo con su padre, le pidió a su madre mantener una visita de cristal. Tras los 40 minutos de rigor, y contarle a su padre las cosas de la escuela, le dijo a su madre que nunca más. “Fue traumático”, resume. 

“De pequeña me sentí abandonada y frustrada, teniendo que decidir unas cosas demasiado grandes para mí. Mi padre estaba lejos, no entendía la dispersión y esa situación me creó rechazo hacia él”, detalla Eztizen, cuyo padre estuvo preso hasta que ella cumplió 13 años

“De pequeña me sentí abandonada y frustrada, teniendo que decidir unas cosas demasiado grandes para mí. Mi padre estaba lejos y pensaba que la culpa era suya, no entendía la dispersión y esa situación me creó rechazo hacia él”, detalla. Ningún hijo e hija de presos comunes pasa por esa situación, ya que cumplen condena en las cárceles cercanas a su domicilio familiar. “La dispersión se asienta en la venganza, porque genera odio, rechazo y división en las familias. Irati no tiene la culpa de nada y en marzo se va a encontrar con su madre y su padre a cientos de kilómetros de ella, sin poder entenderlo. Eso es inhumano y vulnera los derechos de los niños”, destaca Eztizen, con un atisbo de rabia contenida.

Son los sentimientos los que le empujan a contar su propia historia: “A veces entras en un pozo que no tiene fondo ni luz. La situación no cambia, pero nosotras tenemos que estar en ella y contar lo que sucede, porque si no pones nombre y apellidos, la historia se deshumaniza. Parece que no es real, pero Irati es real”. Como Eztizen.

Una mano que escribe Justicia

El 15 de mayo de 2001, el periodista Gorka Landaburu recibió un paquete bomba en su casa de Zarautz que le provocó la amputación de una falange de la mano derecha y cuatro de la mano izquierda, además de otras heridas en rostro y abdomen. Oskarbi Jauregi cumple pena por diversos atentados, uno de ellos el de Landaburu. Hace un mes, Jauregi fue trasladada a la cárcel de Martutene de Donostia. Tras conocerse el traslado, el periodista escribió en un tuit: “No me alegro por ella, pero sí por su familia”. La política penitenciaria del Estado español está como los presos de ETA: a centenares de kilómetros de la sociedad vasca. Es raro entablar conversación con alguien que la desee y justifique. 

A día de hoy, hay 30 presos vascos en cárceles francesas y 210 en españolas. Solo 15 cumplen condena en el País Vasco y alguno se encuentra en libertad atenuada debido a enfermedades graves, explica por teléfono el portavoz de la organización Sare, Joseba Azkarraga, camino a la cárcel de Albocàsser (Castelló). En las últimas semanas ha habido un acercamiento a cárceles de territorios colindantes (17 a La Rioja, 5 a Cantabria y otros 5 en tránsito, Burgos y Soria). El 70% de los traslados autorizados por Instituciones Penitenciarias son de presos que tienen cumplida las tres cuartas partes de la condena (muchos han cumplido 30 años y sus familiares, 30 años de viajes). Quedan entre 70 y 80 en cárceles de Andalucía, Galicia y País Valencià.

La carrera política de Azkarraga empezó en el Partido Nacionalista Vasco durante el franquismo y continuó en Eusko Alkartasuna a partir de 1989 —una escisión hacia la izquierda del PNV—. Siempre ha defendido las vías políticas para resolver el conflicto vasco. Ha sido diputado en el Congreso, ha ocupado un escaño en el Parlamento vasco y fue consejero de Justicia durante ocho años con el Gobierno de Juan Luis Ibarretxe. Ahora es portavoz de Sare, una red que reclama el acercamiento de los presos. Sobre la dispersión de Irati, Azkarraga resume que, “al margen del delito cometido por sus padres, este no se puede cargar sobre la niña y sus familiares”. 

Un módulo mixto en Zaballa

Los familiares y amigos de los presos disponen de diferentes tipos de visitas dependiendo del grado de parentesco: vis a vis íntimo (de la pareja), vis a vis familiar (90 minutos en familia, una vez al mes), de convivencia (hasta cuatro horas madre, padre e hijos; una vez cada dos meses) y visitas de cristal para familiares y amigos (40 minutos semanales a través de un cristal y un telefonillo). 

La Plataforma Irati gurasoekin Euskal Herrira (Los padres de Irati a Euskal Herria, en castellano), de la que forman parte Eztizen y Pili y a la que se han adherido miembros de la cultura vasca, solicita la creación de un módulo mixto en la nueva prisión de Zaballa (Araba) y que los padres de Irati sean trasladados a ella, así podría verles a ambos todos los meses desplazándose apenas una hora de ida y otra de vuelta. 

La madre y el padre de Irati fueron detenidos en marzo de 2011 e ingresaron en prisión preventiva. Posteriormente, fueron condenados por terrorismo (furgoneta bomba contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Burgos en 2009, que causó heridas en 60 personas, y el asesinato con una bomba lapa del inspector de policía Eduardo Puelles en Arrigorriaga). Hasta 2003, el máximo legal de años para cumplir pena en la cárcel eran 30. A partir de 2003, se elevó a 40. “Nunca voy a ver a Beatriz fuera de la cárcel”, asume Pili cuando habla como madre. “Pero los hijos no tienen culpa de lo que hayan hecho sus padres”, añade cuando habla como abuela. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Racismo
Análisis Corporativismo racial penitenciario
Las personas migrantes en situación irregular, si se hallan en la cárcel no tienen ningún problema administrativo para trabajar, pero estando en libertad deben empezar el arduo camino de regularizar su situación administrativa.
#79259
8/1/2021 18:34

Por favor, que alguien le recuerde a la persona que ha escrito este reportaje que el padre y la madre de la niña mencionada la han concebido estando en prisión, es decir, conociendo perfectamente las condiciones de su merecida condena y la situación a la que exponían a su futura hija. Y, al igual que muchas personas defendemos que los criminales de la violencia machista deben perder la custodia de sus hijos e hijas, se puede defender como algo positivo que la hija de un asesino y un asesina esté lejos de sus progenitores.

No me gustaría estar en el pellejo de alguien que algún día entenderá qué significa que sus padres son un asesino y una asesina. Y eso, que es lo más determinante y lo que puede marcar la vida futura de la niña, no hay política penitenciaria que lo arregle.

4
4
#77528
19/12/2020 21:52

Hablar de presos vascos es tendencioso puesto que no estan presos en cárceles alejadas por ser vascos sino por haber participado en ETA. Que no digo que eso justifique la dispersión pero la precisión es importante.

3
8
doctoranimacion
20/12/2020 13:36

estan alejados de sus familiares por culpa de una ley vengativa de dispersión promovida por los peores fascistas del reino de españa y firmada por un tal Antonio Asunción, un "presunto CORRUPTO", que si no se hubiese muerto probablemente hoy ocuparia una celda en el centro penitenciario de valencia que lleva su nombre

4
3
#77548
20/12/2020 9:47

Haber participado en ETA?. Eso sí que es tendencioso. Un 80% de los independentistas vascos que han pasado o están, a dia de hoy en prisión, no han "participado" en ETA. ( Además,ETAs ha habido muchas, algunas enfrentadas entre sí, alguna pertenece al PSOE desde hace décadas y algunos son del PP a dia de hoy). Ese % no es un adorno inventado, es fruto de un estudio ampliamente aceptado, y es conocido por PSOE y PP desde luego. Tu comentario es como aquel de la vecino curioso de: Yo no digo nada pero....la vecina del 5º bla,bla,bla.....La dispersión no tiene justificación en ningún caso y están dispersados en carteles alejadas por una decisión política.

7
2
#77508
19/12/2020 14:59

Ellos estaran lejos de su casa pero a los que mataron los arrancaron de sus familias sin mas acercamiento que ir al cementerio

5
15
#77517
19/12/2020 18:10

Al menos algunos pueden ir al cementerio a ver a sus seres queridos, otros no sabemos ni que cuneta, fosa o pozo ir a llorar...

15
4
#77516
19/12/2020 17:11

Y nadie dice lo contrario y por ello pagan en la cárcel. No están en un parque de bolas. Entiendo que con tu comentario justificas que sus familiares tengan que sufrir sin haber hecho nada. Creo que bastante sufrimiento a nivel psicológico es lidiar con que tu hijo, hija, padre o madre hayan matado a otras personas.

13
4
#77505
19/12/2020 14:26

Juan José Ibarretxe

1
3
#77504
19/12/2020 13:34

La violencia, la represión y la vulneración de los derechos humanos únicamente está justificado si se ejerce en una dirección.

2
3
#77502
19/12/2020 13:06

Es la parte represora, totalitaria, y muy violenta del Estado, que nos controla y manipula, un Estado pobremente democrático. Solo deseo que se restituyan los derechos de estos niños, y también los de los padres, que también los tienen.

13
4
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.