Deuda
Tres exempleados de Credit Suisse, arrestados por prestar “deuda odiosa”

Una investigación estadounidense acaba con el arresto de tres exempleados del banco Credit Suisse y el ex ministro de Finanzas de Mozambique por préstamos lesivos considerados deuda odiosa.

Credit Suisse Londres
Sede del Credit Suisse en Canary Warf, Lóndres. Foto: Matt Buck

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

5 ene 2019 06:59

Tres antiguos empleados del banco Credit Suisse —Andrew Pearse, Surjan Singh y Detelina Subeva— fueron detenidos este pasado miércoles 3 de enero en Londres. Los arrestos se han producido en el marco de una investigación del Gobierno de Estados Unidos sobre sobornos y conspiraciones en torno a unos préstamos concedidos por parte de la entidad al Gobierno de Mozambique. El ex ministro de Finanzas de Mozambique, Manuel Chang, también fue detenido en Sudáfrica el pasado 29 de diciembre.

La historia se remonta a unos préstamos concedidos en 2013 en los que, según cálculos hechos por la organización civil Jubilee Debt Campaign, se acabarán pagando entre 1.700 y 2.200 millones de dólares por unos préstamos originales de 760 millones. Ahora, las investigaciones realizadas por las autoridades estadounidenses y británicas apuntan a que aquellos préstamos se concedieron bajo condiciones lesivas, de manera secreta y con la complicidad de funcionarios mozambiqueños; y que por lo tanto se trataría de una deuda odiosa. Este es otro paso positivo para que los responsables de la crisis de la deuda de Mozambique rindan cuentas. Es probable que la investigación revele más pruebas de cómo se utilizaron estos préstamos para defraudar a la población de Mozambique”, ha declarado Tim Jones, integrante de la Jubilee Debt Campaign. 

Por su parte, Credit Suisse ha excusado su culpa en un comunicado alegando que la acusación alega que los ex-empleados trabajaron para derrotar los controles internos del banco, actuaron por motivos de lucro personal y trataron de ocultar estas actividades del banco

¿QUÉ ES UNA “DEUDA ODIOSA”?

En 1927, el profesor de derecho en París y teórico legal ruso Alexander Nahum Sack acuñó el término “deuda odiosa” en referencia a las deudas contraídas por soberanos déspotas en México y/o bajo la influencia colonial, en el caso de Cuba, y las deudas contraídas bajo la Corona española y repudiadas en 1898. El concepto de deuda odiosa fue adoptado por el derecho internacional poco después como aquellas deudas contraídas por gobiernos con mala fe, que no hayan servido para el bien del país y que hubiera complicidad por parte de la persona, entidad o gobierno que haya prestado dicho dinero, generalmente a cambio de altos tipos de interés u otros intereses económicos en el país. En 1919, Costa Rica repudió una deuda contratada por el exdictador Tinoco, en beneficio exclusivo de su familia, usando este mismo término; y han sido varios los casos ocurridos en los procesos de descolonización de primera mitad del siglo XX.

Pero el concepto estaba empezando a caer en desuso. La última repudia que se conoce, paradigmáticamente impulsada por Estados Unidos, fue una disminución de la deuda contraída por parte de Irak, bajo el régimen de Saddam Hussein, a los países que vendían armas al dictador. Al final Francia y Rusia, principales vendedores de armas a Hussein y acreedores, aceptaron una reducción en el pago de las deudas contraídas por Irak pero se negaron a utilizar el término de deuda odiosa.

Este nuevo caso de sobornos y complicidad entre políticos o altos funcionarios y entidades financieras vuelve a reabrir el debate sobre la obligación de un país a tener que hacer frente a los desmanes económicos y financieros de gobiernos corruptos, así como la responsabilidad de las entidades financieras que han maniobrado con la complicidad de dichos gobiernos. “Credit Suisse debería eliminar inmediatamente su deuda con el pueblo mozambiqueño y pedir a los demás acreedores que hagan lo mismo”, ha defendido Jones, quien cree que “cualquier acreedor que sienta que ha sido agraviado debe perseguir el dinero de los individuos y bancos responsables, no del pueblo de Mozambique”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Pensiones A pesar de dos sentencias del Supremo a favor de pensionistas el INSS reclama devolver ganancias patrimoniales
Las “viudas de Orcasitas”, como se conoce a la veintena de vecinas de este barrio obrero que dieron a conocer esta anomalía, recurren al Defensor del Pueblo para que tome cartas en el asunto.
Fondos buitre
Opinión Blackrock tiene una carta para ti
En un texto, que parece más un relato de terror, su CEO Larry Fink dibuja las intenciones del capitalismo actual como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Análisis
Análisis El Sur global se estanca bajo una mayor carga de la deuda
La subida de los tipos de interés ha agravado las dificultades de la deuda en la mayoría de los países en vías de desarrollo. La nueva financiación para el Sur global se ha agotado por mor de la fuga de capitales hacia el Norte global.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.