Armas nucleares
Lecciones de Lesoto

Lesoto fue un protectorado supervisado por Westminster desde 1868 hasta la independencia total en 1966. Pero Lesoto ha dado pasos decididos de los que podemos aprender.
Delegación de Lesoto en Gales, 1985. Fuente: Carl Iwan Clowes
Delegación de Lesoto en Gales, 1985. Fuente: Carl Iwan Clowes Carl Iwan Clowes
Consulado de Lesoto en Gales
19 feb 2024 02:27

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Lo que un pequeño país africano puede enseñar al mundo y a Gales

Marzo, 1985. El embajador de Lesoto, y el personal de la Alta Comisión, en Londres, vestidos con trajes nacionales, mantas basoto y sombreros tradicionales, ascendía los escalones de la Oficina de Gales en el Parque Cathays.

Estaban allí para una ceremonia que celebraba el nexo especial entre ambos países. Conforme llegaron al vestíbulo les recibió un coro de Ysgol y Wern seguido de una bienvenida en lengua sesoto del obispo Graham Chadwick. La escena, llena de color, vibraba al ritmo de las canciones africanas.

Los funcionarios, que habían abandonado sus oficinas para saludar a sus invitados desde los balcones, comenzaron a aplaudir, multiplicándose el recibimiento por los pasillos. La Oficina de Gales no había visto nunca nada igual.

Casi cuarenta años después, miles de personal médico y educativo, niños, políticos y organizaciones culturales de ambos países se han nutrido de este nexo. Por parte de ambas partes siempre se ha buscado una relación de iguales cimentada en el entendimiento y la amistad de los pueblos.

Por más que esto haya costado, las aspiraciones de igualdad se mantienen y sirven como testimonio de esto las experiencias que han disfrutado tanto las personas basoto como las galesas. En 2014 se firmó un memorándum de entendimiento entre los gobiernos de ambas naciones, reafirmando la importancia de esta relación.

Lesoto fue un protectorado supervisado por Westminster desde 1868 hasta que obtuvo la independencia total en 1966. El viaje político de por medio no fue suave. Golpes militares, reales, infructuosos o rumoreados han sido muy frecuentes, así como las coaliciones incómodas. Pero Lesoto ha dado pasos decididos de los que Gales puede aprender.

Historia

En 2017, la ONU adoptó el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Lesoto participó en las negociaciones, a favor de su adopción. Lo firmó en septiembre de 2019, ratificándolo en junio de 2020. 

Desde entonces, ha promovido la adhesión universal al tratado. Fue co-esponsor de la resolución de la Asamblea General de 2019 que solicitó a todos los países que firmaran, ratiticaran y accedieran al tratado “lo antes posible”. 

Este histórico acuerdo, que prohíbe por completo las peores armas de destrucción masiva y establece un marco para su eliminación, se convirtió en ley al ratificarlo 50 países. Pese a ser un país pequeño, Lesoto ha liderado estos esfuerzos y ya en 1996 tomó parte en el Tratado de Pelindaba, que estableció a África como un continente libre de armas nucleares. 

Este histórico acuerdo, que prohíbe por completo las peores armas de destrucción masiva y establece un marco para su eliminación, se convirtió en ley al ratificarlo 50 países.

Por desgracia, el gobierno britanico se ha negado a participar en el acuerdo y continúa sin firmarlo. Aunque Lesoto sufra de pobreza y tensiones internas, es un país rico en creatividad y proyectos innovadores, como refleja la filmografía de Iara Lee. 

Muy al contrario, el Parlamento britanico votó en 2016 a favor de construir cuatro nuevo submarinos en su nuevo sistema de armas nucleares que debe suceder al actual, Trident. Así, Reino Unido posee cuatro submarinos nucleares, cada uno con capacidad de hasta ocho misiles. A su vez, estos pueden portar hasta cinco cabezas nucleares, todas aproximadamente ocho veces más destructivas que la bomba que cayó sobre Hiroshima en 1945. ¿Es esta la sociedad post-Covid que queremos o necesitamos? Y todo por valor de 31 mil millones de libras esterlinas, el doble del presupuesto anual para toda Gales en el año 2020/21. ¿Es esta una prioridad en vista de nuestros limitados recursos? ¿En qué lado de la historia quiere figurar Gales?

Destinación

Como estado soberano y miembro de las Naciones Unidas, Lesoto, con una población de poco más de dos millones de personas, posee mayor influencia que Gales, pese a que esta cuente con una población mayor. 

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (conocida como ICAN por sus siglas en inglés) recibió el Premio Nobel de la Paz de 2017. Lo recibió “por su trabajo y llamar la atención acerca de las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de armas nucleares y por sus esfuerzos pioneros por conseguir la prohibición de dichas armas por medio de un tratado”. Toda organización no gubernamental puede convertirse en socia de ICAN. 

¿Han considerado las ONGs galesas participar en esta misión?

Más de 100 ciudades en todo el mundo han expresado su oposición a  sus gobiernos y apoyado el Tratado. ¿Han valorado las ciudades galesas sumarse a estos esfuerzos? 

¿Cuándo se unirá el Parlamento Galés a esta lucha y presionará al Britanico para que dé un giro de 180 grados a su postura y rechace el desarrollo de armas de destrucción aún más masiva? 

Los programas de armas nucleares acaparan decenas de miles de millones de euros cada año que podríamos destinar a la sanidad, educación, construcción de infraestructura o fondos para lidiar con desastres naturales. El preámbulo del TPAN expresa preocupación ante “el gasto de recursos humanos y económicos” en dichos programas. Al ratificar este tratado, Lesoto ha ayudado a reforzar las voces internacionales contra el uso y posesión de las armas nucleares en ningún lugar del mundo. Lesoto nos marca el camino, damos la bienvenida a quienes se nos sumen.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
María Iglesias “Hay que conseguir que dé vergüenza lo que estamos haciendo con África”
Conversamos con la autora de ‘Horizonte’, una obra coral que parte del viaje migratorio de un joven camerunés y se asienta en una Andalucía donde conoce la idea abandonada de construir un puente que conecte África con Europa.
Actualidad africana
Actualidad africana Unas elecciones clave invisibilizadas o la reiteración del menosprecio a las realidades africanas
Necesitamos a la RD del Congo, literalmente, como al aire que respiramos y, sin embargo, no somos capaces de entender cuánto se juega el planeta en sus elecciones. Y así, con muchas más realidades.
Actualidad africana
Actualidad africana ¿Se está reforzando la voz del continente africano?
La votación de la reforma para el marco de fiscalidad global en las Naciones Unidas y los posicionamientos ante la cumbre contra el cambio climático parecen dar indicios de un fortalecimiento de la voz de los países africanos en el plano internaciona
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.

Últimas

Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.