Derechos reproductivos
Abogados cristianos denuncian a 20 clínicas que practican abortos, pero solo Madrid las sanciona

El Grupo socialista afea al Gobierno regional que le siga juego a “los fundamentalistas” tras la sanción a seis clínicas que practican abortos.

Clínica Isadora
La clínica Isadora, una de las sancionadas tras la denuncia de la asociación cristiana. Álvaro Minguito
5 abr 2018 12:50

Seis clínicas que practican Interrupciones Voluntarias de Embarazo en la Comunidad de Madrid han sido sancionadas tras la denuncia de la Asociación Española de Abogados Cristianos por contener presuntamente publicidad engañosa en sus páginas.

Las denuncias se recibieron el 29 de enero y motivaron las preceptivas inspecciones, que han derivado el 9 de marzo en los expedientes sancionadores a las seis clínicas denunciadas, según ha explicado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Enrique Ruiz Escudero, en el Pleno de la Asamblea de este jueves.

Ruiz Escudero respondía a la pregunta de la diputada socialista Carmen Martínez Ten, que pedía una justificación sobre estas sanciones. Según ha recordado Mártínez Ten, otras 16 clínicas han sido denunciadas en otras comunidades autónomas, sin que haya habido sanciones. En concreto, la organización católica ha presentado denuncias ante las Consejerías de Sanidad de Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.

Leer: “Si el partido gobernante en Polonia sigue intentando restringir el aborto, la protesta será aún mayor”, entrevista a Dorota Olko

“Estos fundamentalistas operan en todas partes, lo que no es de recibo es que la Comunidad de Madrid les siga el juego”, ha espetado al consejero, a quien ha pedido “expedientar a las organizaciones que van a tirar huevos a las puertas de las clínicas”.

El consejero ha defendido el proceso y ha justificado las sanciones en que la información ofrecida por estas clínicas en su página web “no se ajustaba a los criterios de la Ley de Ordenación Sanitaria”.

Además, ha asegurado que tres de las seis clínicas sancionadas ya han anunciado que abonarán voluntariamente la cantidad de la sanción.

Apoyo de las organizaciones feministas

Organizaciones feministas han emitido un comunicado de apoyo a las clínicas sancionadas por la Comunidad de Madrid. Se trata de 57 colectivos, que se dirigen en su escrito a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, para que “por coherencia y por respeto a la libre decisión de las mujeres sobre su embarazo paralice inmediatamente el expediente”. En el escrito, recuerdan que de los 15.987 realizados en Madrid en 2016, solo 9 abortos se han realizado en un centro hospitalario de la Sanidad Pública.

La Asociación Española de Abogados Cristianos ejerce la acusación particular en la causa por la procesión del 'coño insumiso' en 2014 en Sevilla y también está detrás de la denuncia a Borja Casillas por su personaje Drag Sethlas, que se alzó ganador de la gala drag del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
VV.AA.
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.
Extremadura
Aborto El Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE) desvía a Provida a más de 500 familias vulnerables
El Ayuntamiento socialista ha dejado en manos de este lobby antiabortista a más de medio centenar de familias en riesgo de exclusión social. Alcalde y Provida justifican esta actuación.
Aborto
"Mi voz, mi decisión" Madrid se llena de estatuas masculinas en favor del aborto
Una acción del colectivo Violetas(N) viste al famoso Oso y el Madroño o al exministro Alonso Martínez con el pañuelo verde en defensa del derecho al aborto, dentro de la campaña “Mi voz, mi decisión” para combatir el auge de la extrema derecha.
#12929
6/4/2018 9:19

Feminismo para acabar con el capitalismo
x Laia Facet
Lucha de segunda en buena parte de la historia del movimiento obrero, el feminismo hoy toma la delantera en las resistencias contra el capitalismo austeritario

Movimiento vivo, radicalidad, capacidad de autoorganización, audiencia de masas y un largo etcétera de potencialidades para empapar al resto de luchas.

La capacidad de respuesta a la llamada del 8 de marzo de 2017 para la huelga de mujeres, así como las réplicas de la Women’s March en todo el mundo fueron el pistoletazo de un nuevo ciclo de movilizaciones feministas. Las primeras huelgas y movilizaciones masivas a las que se enfrentaron tanto Macri (Argentina) como Trump (EEUU) fueron feministas. Y desde hace algunos años más, el papel de las mujeres en las primaveras árabes, en las movilizaciones en defensa de lo público o en las protestas campesinas en América Latina no es casualidad.

La ofensiva neoliberal y misógina de la receta austeritaria se está encontrando con fuertes resistencias por parte de las mujeres. Mujeres que asumimos las cargas reproductivas dentro y fuera del hogar, dentro y fuera del mercado, dentro y fuera del empleo. Sus políticas de recortes y deuda suponen una vuelta de tuerca doble o triple en todas esas esferas para nosotras.

Sin embargo, no todas las mujeres transversalmente sufrimos igual los estragos de la crisis. Las mujeres de la burguesía, del establishment, de las clases dominantes o de los aparatos del Estado no están atravesadas por las mismas experiencias de desposesión. Si bien a todas se nos exige un rol de género, no todas lo resolvemos igual, ni a todas se nos exige lo mismo.

Muchos han sido los debates tanto dentro del marxismo como del feminismo sobre la relación entre género y clase. La cuestión que sostengo es que somos un sector estratégico de la propia clase y por lo tanto del combate anticapitalista. Esta concepción comporta, por un lado, evitar los análisis y las políticas auto-centradas en la identidad. Tanto esa identidad Mujer singular donde se invisibilizan distintas opresiones (clase, raza, sexualidad…); como también, un abanico de identidades plurales desligadas de sus sustratos materiales que las hacen emerger (¡y converger!). Por otro lado, el segundo error simétrico es esa visión estrecha y homogénea de la clase, así como de la estrategia. Una visión donde lo reproductivo ha quedado sistemáticamente postergado a algo a resolver después del gran día de la revolución, como si este llegara de golpe y fuera a resolverlo todo. Más cuando auto-organizar el trabajo reproductivo es condición necesaria para sostener en el tiempo un desafío al capitalismo.

Pese a la radicalidad del feminismo, en el imaginario general se ha instalado el ilusionismo de una vuelta a la edad dorada del “bienestar”. Un “bienestar” que no fue tal para la mayoría de las mujeres pero que sigue funcionando como un horizonte deseable. La crisis está dejando vacíos cada vez mayores en las funciones de reproducción que anteriormente había asumido el Estado (educación, sanidad, servicios sociales…). ¿Las recetas neoliberales a estos vacíos? Mercantilización y hogarización. Nos encontramos en un choque entre unas expectativas que no van a verse realizadas en esta fase del capitalismo y un cambio de ciclo para la que no hay estrategias socioeconómicas suficientemente maduras.

En ese choque podemos retomar el hilo que Nancy Fraser ha empezado a elaborar recientemente. Fraser explica de qué modo en el cierre de la segunda ola se combinó el neoliberalismo individualista con la presión para que el feminismo asumiera demandas estrictamente de reconocimiento. Una suerte de posibilismo que dejaba subordinadas las demandas de redistribución y la crítica de conjunto al sistema. El reconocimiento que se llevó a cabo fue el de aquellas que podían ascender socialmente. Aquellas que podían agenciarse del “empoderamiento femenino”. Aquellas que encajaban en el éxito neoliberal.

Exactamente, el feminismo no es necesariamente anticapitalista. Sin embargo, hoy nos encontramos en la apertura de un ciclo, ¿cómo aprovechamos y evitamos una salida individualista que sólo aventaje a unas pocas? ¿Cómo retomamos la dialéctica entre reconocimiento y redistribución? ¿Cómo reconstruimos un programa anticapitalista y una estrategia de autoorganización feminista? Por suerte, tenemos algo de nuestro lado: las contradicciones inherentes de ese feminismo individualista y liberal. Contradicciones de fondo entre la defensa de los derechos de las mujeres, la lucha contra las opresiones que sufrimos, y no plantear un horizonte que supere el sistema que produce dichas opresiones.

Muchas de las demandas clásicas del feminismo siguen vigentes. Sin embargo, muchas de ellas deben pasar por el tamiz de las experiencias transcurridas: la participación en el mercado laboral no ha llevado a la independencia económica prometida, ni a acabar con el Servicio Familiar Obligatorio para la mayoría de las mujeres. Los roles de género se han reproducido en los empleos, la brecha salarial sigue siendo un dato estructural y la conciliación ha ido encarada sólo hacia las mujeres y a abaratar la mano de obra femenina. Reorganizar el trabajo-empleo sigue siendo una de las deudas pendientes. Una deuda pendiente tras décadas de neoliberalismo.

La puesta en el centro del cuidado común por encima de intereses privados en un ciclo de acumulación por desposesión es un puntal clave. El cuidado común – además de una cuestión afectiva – también es asegurar todo aquello que hace posible la vida: la comida, la energía, la vivienda, la salud… Si además, defendemos una “vida digna” – como expresan las activistas de la economía feminista y del ecofeminismo – el abanico se amplía. De ese modo, los intereses “de las mujeres”, no son sólo “nuestros” intereses, sino los intereses fundamentales de la mayoría social y abren un campo donde labrar alianzas con otros sectores desposeídos por el capitalismo.

* Laia Facet es militante de Anticapitalistes.
poderpopular.info

Texto completo en: https://www.lahaine.org/feminismo-para-acabar-con-el

0
0
#12874
5/4/2018 16:17

No lo entiendo¿ por que solo se han realizado 6 abortos en la Seguridad Social? Es por la cláusula de conciencia de los médicos o cómo es posible esa barbaridad de que haya que ir siempre a lo privado para poder abortar

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.