Culturas
Comuna de cine y revolución: el recorrido de un gallego para filmar la liberación kurda en Siria

Olmo Couto regresa a Galicia para acompañar el estreno del filme Kobane sobre la resistencia civil de esta ciudad contra lo Estado Islámico, dirigido por la cineasta Ozlem Arzêba.
Olmo Souto durante a rodaxe de Kobane

Un dron turco no pilotado sobrevuela Kobane casi todos los días. Periódicamente, dispara desde el cielo para asesinar a alguien. A veces, el objetivo es una persona con responsabilidad política o militar. Otras, mata a ciudadanos anónimos. La pretensión es infundir miedo. Que crezca la paranoia entre el pueblo kurdo que vive en la frontera con Turquía y que liberó la región de Rojava para convertirla en la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria. El testimonio de la vida en esta zona lo tiene grabado en la mente el cineasta ourensano Olmo Couto. Y así lo transmite. Lleva cinco años viviendo de cerca la Guerra Civil en Siria. Ahora, con ese bagaje, acaba de volver para Galicia con un film en las manos del que participó como director de fotografía. Se titula Kobane y cuenta la heroica resistencia de esta ciudad frente a invasión del Estado Islámico.

Zehra Penaber es la protagonista de esta ficción basada estrictamente en hechos reales. Una mujer kurda de 32 años que fue comandante de las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), la organización militar para unidades de protección de personas en Rojava. En 2014 y con el control de la mitad de Siria e Irak, el apogeo de la fuerza de los fundamentalistas del ISIS avanzó de manera implacable hacia la ciudad siria de Kobane. A pesar de la brutalidad de la invasión, las milicias de Zehra y sus camaradas no se dieron por vencidos. Cuando los miembros de ISIS comenzaron a decaer y a dispersarse, Zehra Penaber lideró la ruptura del asedio, marcando el amanecer de la liberación de la ciudad. Se trata de una historia real de fe y miedo. De guerra y resistencia. De camaradería y traición. Un relato de amor, pérdida, heroísmo y sacrificio que, junto con la intensidad de la guerra y la revolución, quiso contar la directora Özlem Arzêba en su ópera prima.

kobane olmo gravación

Hacer cine en medio de la guerra

“Esa tensión militar durante el rodaje es casi como lo habitual en la vida diaria allí”, explica a El Salto el director de fotografía gallego, Olmo Souto. Tras dos años posponiendo la grabación por “amenazas críticas” en la zona, entre abril y septiembre de 2021 decidieron comenzar a filmar “fuera como fuera”. Lo que se podría haber hecho en tres meses, dice, tuvieron que hacerlo en seis por la constante situación de emergencia en la que los tiene Turquía. “Para el Gobierno turco, Rojava es un enemigo en todos los sentidos. Es el ejemplo de cómo el confederalismo kurdo puede gestionarse de una manera democrática, horizontal y con respeto por todas las culturas”, sostiene Couto. Turquía es un Estado con casi veinte millones de personas kurdas y por eso, explica, “directamente, quiere eliminarlos”. “Son un referente que no le conviene en su idea ficticia de estados-nación totalmente homogéneos”, prosigue el cineasta ourensano. 

El pueblo kurdo decidió dejar en ruinas el lugar donde grabaron como monumento a la memoria

A pesar de estar separados sólo por un muro y apenas unos metros, la comunicación de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria con el Gobierno de Erdogan es nula. Están en guerra. Por eso, durante el rodaje, el equipo necesitaba parecerse lo mínimo posible a una milicia real. Tenían hasta que separar los camiones de producción para que no se convirtieran en uno objetivo militar. Gran parte del rodaje se llevó a cabo en una zona de Kobane que ha quedado prácticamente destruida por la guerra. El pueblo kurdo decidió dejar parte de aquellas ruinas así, como monumento a la memoria a través de un museo.

“En el rodaje, había decenas de personas caracterizadas con los trajes de las fuerzas de autodefensa kurdas (YPJ y YPG) y los soldados turcos de los puestos de vigilancia de la frontera disparaban al aire”, recuerda Souto. En el día a día allí, “es normal”, lamenta. “Muchos campesinos tienen los terrenos de cultivo en la frontera y, a veces, también les disparan a ellos y, una vez al mes, matan a algún civil”, ahonda. Pero como no es siempre, la gente tiene que seguir yendo a trabajar para sostenerse. Los asesinatos del dron que sobrevuela son más selectivos y más habituales: “Van matando a las personas encargadas de Cultura, de Instituciones, de Prisiones...”. La clave es generar caos para desautorizar a la Administración de Rojava y que las personas pidan asilo en otros lugares. “Están haciendo películas y televisión en su idioma, recuperando la cultura... Por eso quieren aniquilarlos, pero ahora todavían no tienen fuerzas”, recalca.

kobane olmo
Un momento da rodaxe de Kobane

La Comuna de Cine: crear de manera horizontal

Para el rodaje, llegaron personas de todo el Kurdistán, la región históricamente reclamada por el pueblo kurdo que se reparte entre los estados de Turquía, Siria, Irán e Irak. Aunque, sobre todo, el grueso del equipo pertenecía a la Comuna de Cine de Rojava: “Para muchas de las personas era su primer rodaje. Vivimos momentos muy bonitos por ese proceso de aprendizaje colectivo”. Muchos de los trabajos no especializados de la producción los hicieron los propios habitantes de Kobane que iban, a su vez, también aportando las historias de cómo habían vivido la guerra.  Como en toda la administración de Rojava, explica Souto, hicieron que “todo fuera lo menos jerárquico posible dentro del que es el cine”. Su Constitución, de hecho, es una excepción en Oriente Medio por su apuesta por el confederalismo, por la protección de las minorías étnicas y religiosas y por su afirmación de la igualdad de género. La democracia directa es la forma de gobierno que también llega, claro, a las producciones cinematográficas y que se cristaliza en la Comuna de Cine.

Los personajes que protagonizan la película murieron durante la guerra y muchas de las personas que los interpretan eran sus propios amigos

La Comuna de Cine es la institución que se dedica a la creación y producción, difusión y educación cinematográfica en Rojava. En este sistema confederal, todas las personas que trabajan en esta industria se juntan a través de la Comuna. “Pero es también un proyecto vital, no simplemente de trabajo”, matiza Olmo. La mayoría de la gente vive junta y comparte espacio: “Creamos cine de otro modo más revolucionario”. El proceso es siempre asambleario: “Rodábamos seis días a la semana y al séptimo era de asamblea. Fue agotador y durísimo, pero con tiempo es el más bonito. Compartir responsabilidades y que no sea sólo la persona de producción quien aborde eso”.

Los personajes que protagonizan la película murieron durante la guerra y muchas de las personas que los interpretan eran sus propios amigos. “No es un film cualquiera. Se creó un ambiente muy emotivo. Nuestra parte de hacerlo era el más pequeño dentro de toda esa resistencia de personas que perdieron su vida por defender la villa”, expone el director de fotografía. “La cultura y el cine son una forma de resistencia, pero ni de lejos se acerca a lo que vivió toda esa gente”, reflexiona con humildad. Construir este imaginario de la revolución kurda es fundamental para unirse como pueblo. “Para todos ellos es un honor que exista esta película. Se notó en los estrenos allí. Ha habido muchas representaciones desde fuera donde se les dejaba como salvajes que habían sido ayudados desde fuera a hacer la revolución”, explica Olmo Souto. “Pero la realidad es que fueron ellos y ellas y hacer esta película desde dentro es en su idioma tiene un sentido totalmente distinto”, remata.

fotograma kobane
Fotograma del film con las milicianas de la YPJ

El film comienza a girar por Galicia

Después del estreno en la Muestra de Cine de Valencia y su gira por la India y varios países de Europa, esta semana aterriza en el Fórum Metropolitano de la ciudad de A Coruña el 23, 24, 25 de marzo y el jueves 22 habrá una cita en el Cineclub de Lugo. Por los motivos de la continua guerra en la región, la directora, Özlem Arzêba, no podrá asistir a ninguna de las proyecciones. A pesar de todo, escribió unas palabras para acompañar el film desde la distancia: “Llevo años hablando con compañeros que participaron en la guerra, recogiendo sus recuerdos para crear una historia colectiva que refleja los hechos tal como los vivieron y sintieron sus protagonistas. La mayoría de nuestros actores fueron elegidos de las YPG y YPJ, las fuerzas locales que lideran la batalla contra el ISIS. Trabajamos con un enfoque de actuación natural y sencillo a partir de las emociones reales de las personas reales. Rodamos en las localizaciones reales, privilegiando atmósferas y texturas en las que la destrucción sigue viva en gran medida. Utilizamos un trabajo de cámara dinámico y persuasivo para transmitir la urgencia de muchas escenas, pero también la ternura y la intimidad de otras”.

Archivado en: Galicia Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/3/2023 7:13

Es increíble que en un territorio donde se vivió el terrorismo yihadista y ahora se sufre la ocupación turca, se sigan liderando estos proyectos colectivos y asamblearios. son un ejemplo para el resto del mundo.

1
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.