Culturas
Ocho peones para tumbar al rey jugando

Dos libros de reciente aparición abordan el ajedrez como tablero para la recuperación de jugadas olvidadas, las de los peones que nunca ganaron, y como advertencia de lo que puede estar por venir. La potencia metafórica y creativa de este juego lo convierte en una herramienta educativa de primer orden.

Radical Ajedrez Agosto 1
El niño prodigio del ajedrez Arturo Pomar.

Año 1962. A un lado del tablero, los Estados Unidos de JFK; al otro, la España de la dictadura franquista. En medio, un montón de peones que jugaban sus propias partidas. Y que las perdían.

El encarcelamiento del comunista Julián Grimau y su posterior fusilamiento como último muerto de la Guerra Civil. La trastienda emocional de Francis Gary Powers, el espía estadounidense atrapado por la URSS. La huida de los maquis Pedro Antonio Sánchez y Caracremada en una noche pirenaica. Robert F. Williams y el poder negro armado. El falangista Román Alonso Urdiales y la resaca de su “bomba” lanzada contra Franco en el Valle de los Caídos. Los mineros de Asturias con Amador Menéndez García. Blanche Posner y la lucha de las mujeres pacifistas del Women Strike for Peace. La salida de prisión de Marcos Ana. El universitario negro James Meredith, que rompió la segregación en el campus de Misisipi. La primera asamblea secreta de ETA. La melancolía enquistada de Diego Martínez Barrio, un cuarto de siglo en el exilio como presidente interino de la II República Española. Las revueltas estudiantiles y el esperpéntico robo de un cuadro de Franco en la Facultad de Medicina de Barcelona. El grito de los nativos americanos contra el genocidio cultural del país del dinero. El golpe policial contra el PSUC y Pere Ardiaca. La infiltración del FBI en el seno del Partido Comunista de Estados Unidos de la mano del agente especial Herbert K. Stallings. El luto de una viuda anónima de la posguerra española. Jugadoras, jugadores. Esclavas y patrones.

En un lado de la mesa, Bobby Fischer, joven estadounidense que se convertirá en campeón mundial de ajedrez y protagonizará una vida dislocada. En el otro, Arturo Pomar, juguete roto del franquismo y trabajador de Correos tras haber sido niño prodigio del ajedrez. Es 10 de febrero de 1962 y en Estocolmo está a punto de comenzar la partida.

El periodista Paco Cerdà firma en El peón (Pepitas de calabaza, 2020) un extraordinario trabajo de recuperación de la memoria olvidada, de las historias fracasadas de peones que en 1962 jugaron un doble papel: ser marionetas del destino y, a la vez, hacer que el destino dependiera de ellos. Entonces, recuerda, se vivió una gran agitación política y social en España. “Pero, al mismo tiempo —contrapone—, hay numerosas historias de aquel año desconocidas por completo y que merece la pena rescatar desde el prisma de esas personas que se sacrificaron en nombre de una lucha colectiva”.

Bobby Fischer ajedrez
Bobby Fischer, campeón mundial de ajedrez entre 1972 y 1975, acabó sus días en Islandia. EE UU le retiró el pasaporte y dictó orden de busca y captura contra él.

Peones, como los que Fischer y Pomar enfrentaron en los 77 movimientos de la partida que vertebra el libro, que “sacrificaron su vida, la historia en minúsculas, en nombre de un bando: el comunismo, el anarquismo, el maquis, el obrerismo, el socialismo, el terrorismo etarra, el cristianismo social, la República en el exilio, el movimiento estudiantil o el falangismo de moribunda estirpe joseantoniana. En el lado americano, esos peones adoptaron formas bien distintas: la lucha antirracista del black power, el movimiento pacifista antinuclear, la nueva izquierda universitaria, la defensa de los pueblos indígenas o la guerra anticomunista al servicio del Ejército en Cuba o la URSS”, comenta el autor.

“Sospecho que en la victoria todo es laurel y colorín; es en la derrota donde laten la poesía y la complejidad”, apunta el escritor Paco Cerdà

En su condición de periodista, Cerdà reconoce que nada le resulta tan interesante como aquellos sujetos en apariencia menores, desvalidos, desprotegidos. En las páginas de El peón abundan los secundarios de las grandes historias haciendo la suya propia, a la intemperie de los acontecimientos memorables. “Sospecho que en la victoria todo es laurel y colorín; es en la derrota donde laten la poesía y la complejidad”, apunta.

Preguntado por quiénes serían hoy esos peones que retrata con trazo preciso y abundante trabajo documental, lo tiene claro: “No hay más que mirar la pandemia que estamos viviendo y reflexionar sobre la legión de trabajadores esenciales a los que se ha pedido el sacrificio colectivo de sacar a nuestras sociedades adelante, sea en China o en España”.

Cerdà, que en 2017 publicó Los últimos, otro título muy recomendable, también señala las propiedades retóricas que propicia un juego como el ajedrez: “Con su poesía, su historia milenaria y su carga simbólica —un tablero acotado, unas normas férreas, unas piezas que son movidas por una mano ajena, el tiempo que lo constriñe todo, la dicotomía entre el blanco y el negro— permite piruetas metafóricas verdaderamente sugerentes”.

La computadora que nos derrotó

Las biografías de Bobby Fischer y Arturo Pomar también tienen cabida en Nieve negra (Libros del K.O., 2020), un delicioso vademécum ajedrecístico escrito por Jorge Benítez. Con el subtítulo “Dioses, héroes y bastardos del ajedrez”, el libro recoge las andanzas de grandes nombres de este juego —de Capablanca a Kárpov, pasando por Ziryab o Alekhine—, trufadas por anécdotas históricas. A Pomar, en concreto, lo califica como “españolada” y lo relaciona con el landismo y los actores de esa época, que define como la mejor generación de intérpretes europeos del momento. Sin embargo, puntualiza, “se vieron obligados a hacer películas muy malas para sobrevivir, del tipo destape, y no fue hasta que se les dio la oportunidad de hacer otro tipo de cine cuando enseñaron al mundo su verdadero talento. Basta ver películas como Los santos inocentes o Mi querida señorita”.

Benítez compara a Pomar con esos actores porque el franquismo no supo entender su talento y plantea la revisión de su figura: “No sabemos hasta dónde podría haber llegado pero sí que su carrera ajedrecística habría sido mucho más interesante. Pudo haber hecho más de lo que hizo, pero no creo que fuera por su culpa. El régimen franquista desconocía cómo potenciar ese diamante en bruto que tuvo en el ajedrez. Desde hacía siglos, el ajedrez de alto nivel español era un solar. Si Pomar hubiera nacido en la URSS, por ejemplo, habría destacado más, de eso no tengo duda. Aun así, es un personaje extraordinario que no ha sido tratado como merece en este país, se le asocia a una época gris y eso le ha perjudicado. Como sucedió con el boxeo, en el que España tenía una notable tradición, Pomar ha sido visto durante el período democrático como un invento del franquismo, algo casposo, un Joselito del ajedrez, y no lo fue. Sufre una injusticia histórica que merece redención”.

“Cualquiera puede jugar. Sus virtudes son muchas: es barato, pedagógico y las reglas básicas se aprenden en 15 minutos. ¡Nada es tan fácil de aprender de inicio y tan complejo de perfeccionar!”, sostiene Jorge Benítez, autor de Nieve negra

Hablando sobre el juego del ajedrez, Benítez considera que aporta una “enseñanza de vida incomparable”, que es la humildad de saber que “si hoy ganas, mañana vas a perder, sin excepción, seas un mal jugador, mediano o un gran maestro”. También destaca que es el tercer deporte del mundo con mayor número de federados y su entrada en los planes educativos de numerosos países. “Cualquiera puede jugar. Sus virtudes son muchas: es barato, pedagógico y las reglas básicas se aprenden en 15 minutos. ¡Nada es tan fácil de aprender de inicio y tan complejo de perfeccionar!”.

Tomando como referencia la derrota de Gary Kaspárov el 11 de mayo de 1997 a manos de Deep Blue, un programa informático, Benítez ofrece en Nieve negra una serie de interesantes conclusiones acerca de las consecuencias de la implantación de la inteligencia artificial, más allá del tablero de ajedrez. “Un rico siempre jugará mejor al ajedrez que un pobre. Porque vendrá fabricado de serie” es una de las frases con las que resume el riesgo de agravar las desigualdades que puede traer el desarrollo tecnológico.

ajedrez campeonato femenino 1934
Del 4 de marzo al 6 de mayo de 1934 se disputó en Madrid el primer Campeonato Femenino de Ajedrez.

El autor desentraña esta idea con lógica preocupación: “En la historia hay campeones de clases muy acomodadas, por ejemplo Paul Morphy, pero también jugadores que han conocido la pobreza. Esa reflexión que citas la hago respecto al futuro, no solo del ajedrez, sino de la humanidad. Nadie duda ya, desde científicos hasta economistas —hablo de gente seria, no de gurús new age a los que les gusta vender humo—, de que en las próximas décadas la biotecnología, la inteligencia artificial y el procesamiento de datos van a dar un salto brutal. Semejante impulso tiene cosas muy positivas —viviremos más y mejor— pero tiene un halo inquietante si no se logra mantener una cierta equidad ciudadana. Podría suceder que, por ejemplo, la biotecnología tuviera solo un acceso para los que tengan más dinero. Imagina que ellos dispusieran en x años —tarde o temprano llegarán— de dispositivos para estimular el aprendizaje cerebral, pero que sus costes solo los pudieran sufragar las élites. Esto generaría un inquietante sistema de castas, mucho más salvaje que la brecha económica que hay hoy entre ricos y pobres. Los más privilegiados contarían con ventajas intelectuales y físicas ‘de serie’ sobre los ‘parias’. Desaparecerían la competencia y la meritocracia. También en el ajedrez”.

Sobresaliente en jaque mate

El 11 de febrero de 2015, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad “instar al Gobierno a implantar el programa Ajedrez en la escuela en el sistema educativo español, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo”. Tres años antes, en marzo de 2012, la Eurocámara, con 415 votos a favor, había solicitado la introducción de ese programa en los sistemas educativos de los Estados miembro, por su contribución a “la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones”. La resolución aprobada también indicaba que el ajedrez “puede mejorar la concentración, paciencia y persistencia, y puede ayudar a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto analíticas como de toma de decisiones”. Pero en España los 64 escaques no han terminado de entrar en las clases.

La profesora Alejandra Mozos asegura que la proyección educativa que ofrece el ajedrez es “infinita”, ya que “al ser un juego donde no existe margen de azar, todo se basa en el desarrollo del pensamiento lógico”

Alejandra Mozos es profesora de Educación Infantil en el colegio público Trabenco en Leganés (Madrid), y en sus clases aplica el ajedrez. Empezó a trabajarlo como actividad extraescolar en 1997 y lo ha ido introduciendo como un método de aprendizaje divertido. Ella asegura que la proyección educativa que ofrece el ajedrez es “infinita”, ya que “al ser un juego donde no existe margen de azar, todo se basa en el desarrollo del pensamiento lógico”.

Por su experiencia, Mozos destaca que es importante empezar “cuando son muy pequeñitos”, aunque también explica que hay resistencias por parte del profesorado porque “parece que es un juego muy difícil y aburrido para estas edades, pero hemos comprobado que eligiendo un método motivador y presentándolo desde una perspectiva mágica, al hilo de un cuento, enganchan y se familiarizan con el material para poder seguir avanzando en peldaños del pensamiento lógico”. Ella entiende que no hay mejor recurso para captar la atención en Educación Infantil que el hechizo de un relato: “Cuando conviertes el ajedrez en una historia, ahí conectan”.

Según su método, el primer encuentro de niñas y niños con el juego es decisivo y se ha de hacer recurriendo a la fantasía para que sea más atractivo: “Les presentamos a los peones como parte de una historia mágica, la de una familia en la que cada cual tiene sus cualidades y los peones son los pequeños, los más valientes porque nunca retroceden. Al principio del juego dan dos pasitos porque empiezan con mucha energía, pero luego se van cansando y van de uno en uno. Al presentarlos desde esta perspectiva, se apropian del juego y lo hacen suyo. A partir de ahí se pueden presentar propuestas de lógica, de clasificación, para seriar, en función de los atributos de las piezas…”.

Mozos señala que la recepción del ajedrez en las aulas a esas edades es muy llamativa, con mucha emoción y motivación. “Hay niños muy pequeños que elaboran procesos sorprendentes”, cuenta. En Educación Primaria ya introducen conceptos como el jaque mate, pero sin olvidar la ilusión y destacando que el ajedrez también puede jugarse entre varias personas: “Presentamos los conceptos en corro, con el material en el centro. Son propuestas grupales, por ejemplo un tablero en el que en cuatro jugadas hay un jaque mate. Probamos con grupos de tres o cuatro para que hablen entre ellos las distintas estrategias que se les ocurren, para que lo hagan de manera colectiva. Son procesos potentes de trabajo en grupo para llegar a un consenso y elegir la mejor opción. El ajedrez tiene muchas posibilidades más allá del enfrentamiento entre dos personas”.

Esta profesora es partidaria de que el ajedrez se incluya como materia curricular por su potencial matemático y porque “hay muchísimo trabajo social detrás, que tiene que ver con la frustración, la autoestima, el desarrollo reflexivo. Es magia y es ciencia”. Pero conoce de primera mano las dificultades para que eso suceda, y lo lamenta: “Hay una rigidez absoluta a la hora de presentar contenidos, no hay margen para que niños y niñas desarrollen creativamente cualquier materia. Y el ajedrez rompe todo eso, da una flexibilidad al pensamiento que sería muy útil para chicos de Primaria”.

Ajedrez gigante rey
"El sueño de lo imposible" un ajedrez gigante con tablero, 32 piezas y seis esculturas de gran tamaño. Una obra de Gustavo Herrera David F. Sabadell
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
#68176
24/8/2020 1:18

Meter a ETA aquí me parece improcedente y de mal gusto.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.