Crisis económica
Oxfam propone un impuesto especial a las empresas que han ganado más con la crisis como VISA o Amazon

El Impuesto a los Beneficios Excesivos ya se utilizó tras las dos grandes guerras y podría recaudar más de 80.000 millones de dólares tan solo gravando a 25 empresas.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

28 jul 2020 12:18

No todas las empresas pierden dinero durante la crisis y esta no puede convertirse en la oportunidad de un grupo de empresas para obtener beneficios extraordinarios. Esta situación absolutamente inusual justifica la creación de un impuesto a los resultados extraordinarios de grandes corporaciones mientras dure la pandemia. Esa es la justificación que esgrime Oxfam Intermon para proponer un impuesto extraordinario a las empresas que salen beneficiadas durante la crisis del covid-19 en su último informe, titulado ¿Quién paga la cuenta? Gravar la riqueza para enfrentar la crisis del covid-19 en América Latina y el Caribe.

Ante la caída de ingresos fiscales motivada por la crisis actual, que Oxfam calcula en un 2% del PIB mundial, se necesitan nuevas figuras tributarias que puedan hacer frente a las necesidades de financiación para reactivar la economía. Por eso, la ONG ha publicado una batería de nuevos impuestos que sería de carácter temporal, progresivo y sin efecto distorsionador sobre el crecimiento y la actividad económica.

Pfizer, Microsoft o VISA han aumentado sus márgenes de beneficio durante la pandemia hasta superar el 30%

Sectores como el farmacéutico, el de las grandes cadenas de distribución y logística, el de las telecomunicaciones o la economía digitalizada viven periodos de alto rendimiento, según explica el informe. Con los resultados del primer trimestre de este año, los márgenes del sector e-commerce, con Amazon a la cabeza, han aumentado un 22%. Las tecnológicas, con Microsoft o Facebook, lo han hecho más todavía, alcanzando un aumento del 36%. El sector donde se posan ahora mismo todos los ojos, el farmacéutico, ha incrementado sus beneficios en un 8%. Y, por encima de todos ellos, se posiciona la empresa que se ha beneficiado de que las compras se hagan online y de la repudia que existe en muchos lugares al dinero en efectivo: VISA ha aumentado su beneficio en más de un 50%.

Margen de ganancias durante la pandemia
Margen de ganancias durante la pandemia. Extraído del informe ¿Quién paga la cuenta? de Oxfam.

El impuesto propuesto por Oxfam no es nuevo. Como ya explicamos en otro artículo, el Impuesto a los Beneficios Excesivos ya se utilizó tras las dos grandes guerras mundiales por parte de Estados Unidos, Reino Unido o España. Para su funcionamiento, los gobiernos marcaban unas medias de precios y ganancias por sus ventas que consideraban normales, basados en los datos de beneficios anteriores de la mismas empresas y precios de los productos antes de la crisis. A los beneficios obtenidos por dichas empresas que superaban dicho impuesto se les aplicaba un impuesto de sociedades mayor y progresivo. Así, en 1917, el presidente estadounidense Woodrow Wilson gravó con una impuesto del 65% a todas las ganancias que superaban en un 30% dicho umbral establecido como una ganancia normal. Franklin Roosevelt lo impuso en 1936, fue tumbado durante la recesión de 1937, pero el presidente lo volvió a implantar en 1940.

Según la actual propuesta de este “impuesto a los resultados extraordinarios por efecto de la pandemia”, se gravaría con un impuesto adicional del 95% solamente al tramo de utilidades o resultados enteramente consecuencia de esta crisis. Los cálculos de Oxfam revelan que se podría recaudar 80.000 millones de dólares tan solo con los resultados extraordinarios de 25 grandes empresas.

Se podría recaudar 80.000 millones de dólares tan solo con los resultados extraordinarios de 25 grandes empresas

En concreto, el impuesto consistiría en un recargo extraordinario y de aplicación temporal al tipo nominal del Impuesto de Sociedades, aplicado sobre aquella parte de estos considerados extraordinarios como resultado de la crisis, descontando un porcentaje de la inversión en I+D. Se aplicaría a todas las empresas que hayan obtenido un resultado superior a la media de los cuatro años anteriores. 

Ya que se aplicaría solo a esos resultados extraordinarios, desde Oxfam argumentan que no afectaría a las empresas que se encuentran en dificultades por culpa de esta crisis y no penalizaría la actividad empresarial ni el crecimiento. Sería temporal, solo se aplicaría mientras dure la recuperación económica y se le podría aplicar niveles progresivos al impuesto en función de los niveles de rentabilidad. Pero, pide la ONG, debería aplicarse de manera inmediata para evitar que las grandes empresas puedan manipular sus cuentas y eludir el impuesto.

Impuesto a las grandes fortunas y la economía digital

Además, el informe también propone un impuesto extraordinario a las grandes fortunas para el caso concreto de América Latina y el Caribe, en los que solo Argentina, Colombia y Uruguay tienen algún impuesto de este tipo. En concreto, la propuesta sería aplicar un impuesto a todos los patrimonios superiores a un millón de dólares, con una exención de primera vivienda de hasta 300.000 dólares. Se gravaría con un 2% a los patrimonios netos entre ese mínimo y los 50 millones de dólares, del 3% los que se encuentren entre 50 y 100 millones y de un 3,5% a los que superen la centena. Si se aplicara en todos los países de la zona propuesta, se podría recaudar hasta 14.600 millones de dólares, según los cálculos del informe. 

Un impuesto a los grandes patrimonios de América Latina y el Caribe podría recaudar hasta 14.600 millones de dólares

Que los paquetes de rescate públicos a grandes empresas tengan condiciones es otra de las medidas propuestas por Oxfam. Que no puedan contar con presencia activa en paraísos fiscales, que no se paguen bonos a altos ejecutivos ni se repartan dividendos durante tres años o que se hagan públicos sus datos de actividad financiera y fiscal para que haya un control parlamentario y social, son algunos de los condicionantes propuestos para poder acceder a las ayudas públicas que están repartiendo la gran mayoría de los Estados.

El impuesto a la economía digital, conocido también como la Tasa Google o Tasa GAFA, es otra de las propuestas fiscales que plantean. Denuncian que empresas como Netflix o Amazon han aumentado enormemente sus ingresos durante la pandemia pero sus aportaciones fiscales a los países sigue siendo ridícula comparada a otros sectores, lo que hace más evidente el enorme agujero fiscal en el que se encuentran este tipo de multinacionales tecnológicas.

Por ello, desde Oxfam proponen dos medidas. La primera sería un impuesto a las ventas digitales, adoptando un modelo de gravamen sobre ingresos de bienes y servicios prestados por vía digital dentro el territorio nacional, por empresas radicadas en otros países o sin domicilio fiscal. La segunda sería implementar los mecanismos necesarios para la recaudación automática del IVA a bienes y servicios comercializados por vía digital, por empresas radicadas en otros países o sin domicilio fiscal.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Fiscalidad
Fiscalidad ¿Hacia una fiscalidad mundial globalizada?
Las grandes corporaciones y los milmillonarios están adquiriendo un poder que les permite enfrentarse a los Estados. Solo una reacción desde foros supra-estatales puede hacerles frente mediante la adopción de acuerdos y normas fiscales globalizadas
Fiscalidad
Herencias Un impuesto a las grandes herencias
El nuevo gravamen tendría que poner orden en los grados de parentesco sucesorios y deducciones y exenciones múltiples.
#66514
31/7/2020 17:26

Oxfam. Los que organizaban orgías en el mundo dan consejos?

1
1
doctoranimacion
28/7/2020 18:40

sería de justicia, pero en este país (ni en este mundo) existe la justicia.... de momento

5
0
#66320
29/7/2020 8:19

No seria justo. Es un hecho aleatorio. Si tengo una fabrica de gel hidroalcoholico he ganado esta vez pero antes me comía un mojón porque nadie lo utilizaba y vendia lo justo para subsistir. Nadie me ayudaba pero ahora por azar he de pagar mas impuestos?

1
7
doctoranimacion
29/7/2020 10:54

A los avaros, explotadores, usureros y defraudadores deberían expropiarles todos sus bienes, osease a todos los empresarios y muchos autónomos de este asqueroso país.

4
1
#66346
29/7/2020 12:09

Por tu comentario entiendo que tienes 15 años y no sabes nada del mundo. Generalizas pero no todos los empresarios son así ni todos los trabajadores unos vagos ya que generalizar sin saber y conocer solo te da para hacer comentarios estupidos. Cuando cumplas 18 iras a buscar trabajo a quien? A tu colega el de la casa ocupa o a alguien que genere empleo? Mejor ves pidiendo una paguita

1
6
#66331
29/7/2020 10:36

Sería justo porque todas esas grandes empresas van dopadas de subvenciones hasta las cejas. Que las devuelvan!

3
1
#66347
29/7/2020 12:10

Concreta un poco mas

0
1
#66292
28/7/2020 15:33

Oxfam Internacional es una organización que, si bien en casos particulares puede efectuar un bien, en líneas generales, su accionar responde a las agendas geopolíticas de las élites supranacionales y a las oportunidades económicas de los activos de las redes globalistas. "También tiene conexión de manera directa con Oxfam la red del magnate Soros. Como administradora regional del Programa Latinoamérica de la Open Society, se encuentra Cathy Ross, quien trabajó entre 1995 y 2005 en el Programa Amazon de Oxfam América.5 Otros ex Oxfam que navegan en las aguas institucionales de Open Society, son Phil Boomer, quien, durante 18 años, trabajó en Oxfam y, actualmente, es director ejecutivo de Business & Human Rights Resource Center, que tiene a la fundación de George Soros como uno de sus donantes6; la economista social y activista de la ideología de género Naila Kabeer y el también economista Ibrahima Aidara que en Oxfam América se desempeñó en la Oficina Regional de África Occidental y en Open Society lo hace en Iniciativa para África Occidental, entre otros. Durante años, Oxfam, especialmente su capítulo América, captó millones de dólares provenientes de George Soros."

1
3
#66348
29/7/2020 12:12

Guau! Soros! Conspiranoia de derechas!!! y no digo que Oxfam sea bueno

5
1
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.