Corrupción
Gallardón niega haber cobrado comisiones en su declaración por el caso Lezo

El expresidente de la Comunidad de Madrid ha asegurado hoy como investigado en la trama de corrupción en torno al Canal de Isabel II que la compra de la empresa colombiana Inassa fue regular y positiva para la región.

gallardón
El expresidente autonómico madrileño, exministro de Justicia y fundador del PP, Alberto Ruiz Gallardón.
7 jun 2018 14:18

El expresidente autonómico madrileño, Alberto Ruiz Gallardón, ha insistido hoy en la regularidad y en la conveniencia de la compra, por parte del Canal de Isabel II, de la empresa colombiana Inassa. Gallardón declaraba como investigado en la Audiencia Nacional por las acusaciones de prevaricación y malversación en la compra, por 73 millones de dólares de la empresa colombiana Inassa por parte del Canal de Isabel II, la empresa autonómica del agua.

Gallardón ha insistido en la línea que ya mantuvo en su comparecencia sobre este tema ante la Asamblea de Madrid: en su papel como presidente del consejo de gobierno se dio visto bueno a la operación, se limitó a seguir lo que recomendaban los informes de viabilidad de los técnicos del Canal, y ha incluso defendido a la salida de su declaración que la compra “se hizo con el mejor y más absoluto de los convencimientos de que era buena" para la empresa pública de aguas y, por tanto para la Comunidad de Madrid y para la población.

La Audiencia Nacional solicitó el 26 de abril la declaración de Gallardón como investigado a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, que considera que el proceso de compraventa estuvo plagado de irregularidades y sospecha del cobro de comisiones por parte de los intermediarios. En su declaración, que ha durado cerca de dos horas, el exdirigente del PP ha negado haber cobrado comisiones.

Según los informes manejados por Anticorrupción, el valor real de la empresa en el momento de su compra por el Canal era de aproximadamente la mitad del desembolsado inicialmente: unos 30 millones de euros. La compra no se hizo directamente, sino mediante la compra de una tercera empresa que controlaba el 75% de las acciones de Inassa. Esta empresa (Aguas de América) está radicada en Panamá, país clasificado como paraíso fiscal. Gallardón afirmó en la Asamblea de Madrid que desconocía que esta empresa estuviera domiciliada en Panamá.

La imputación del fundador del Partido Popular y exministro de Justicia fue conocida a la vez que la de Carlos Mayor Oreja, exconsejero madrileño de Justicia y expresidente del Canal, y el exconsejero de Presidencia Manuel Cobo, dentro de las pesquisas del denominado caso Lezo, que investiga el supuesto desvío de fondos y las adquisiciones fraudulentas cometidas por cargos de los Gobiernos regionales del PP madrileño en la empresa autonómica del agua. Tanto Oreja como Cobo —mano derecha de Gallardón tanto en su etapa en la Comunidad como en el Ayuntamiento de Madrid— declararon el martes.

Menos atención mediática

Las dimisiones de Cifuentes y Rajoy han podido rebajar el perfil político de los casos de corrupción del PP investigados en la Audiencia Nacional. No obstante, desde la oposición de Podemos se señalan las responsabilidades del actual presidente de la Comunidad de Madrid (Ángel Garrido), al que acusan de haber desempeñado un papel clave en el cerrojazo orquestado por Cifuentes para que la asamblea de Madrid no accediera a documentos de la instrucción.

Son todavía diputados ‘populares’ cargos del momento de la compra con posibles responsabilidades en el caso Enrique Ossorio, exconsejero de economía y Hacienda, y el también alcalde de Alcorcón David Pérez, exmiembro del consejo de administración del Canal.

Además, las estrategias empresariales seguidas por el Canal de Isabel II durante los Gobiernos autonómicos de Gallardón, Aguirre y González siguen teniendo implicaciones. Según la oposición de Podemos y movimientos ciudadanos como la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II, el modelo societario seguido por el Canal en estos años no sólo iba dirigido a la privatización de la empresa —en suspenso desde la época de Aguirre— sino que facilitó la opacidad de operaciones como la de Inassa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Teatro
Caso Carioca Xustiza poética diante da impunidade
“Aquí nunca pasa nada”, a obra de teatro inspirada na rede de proxenetismo que se investigou na operación Carioca, chegou aos escenarios de Lugo a pesar do insuficiente apoio institucional
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.