Coronavirus
BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid

El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Las vacunas se conservan en las pequeñas neveras del hospital
Vacunación en los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Carlos Gil
18 ene 2023 05:12

Fue una pelea a nivel global, tras una batalla que las farmacéuticas se tomaron muy en serio. El movimiento internacional para la liberación temporal de patentes durante la pandemia del covid-19 consiguió en mayo de 2021 que el presidente de Estados Unidos apoyase una moratoria de la propiedad intelectual de las vacunas para que éstas se extendiesen a los países del sur global, comenzando por India, que en aquel momento experimentaba un incremento de casos y que, junto con Sudáfrica, había lanzado en 2020 un llamamiento para la solidaridad en la distribución de patentes y vacunas. 

El paso de Washington tuvo efectos en todo el mundo. Países como España, que se había mostrado renuente a la liberación de las patentes, estuvieron de acuerdo en explorar una vía que puso de los nervios a la gran industria, no solo a los laboratorios farmacéuticos. Al coro se unió Emmanuel Macron y más de cien países dentro de la OMC mostraron su acuerdo. Sin embargo, las reuniones de la Organización Mundial del Comercio no llegaron a un acuerdo hasta mediados de 2022, después de un año 2021 en el que los países del sur global tuvieron un acceso muy limitado a las vacunas. En noviembre de ese año, Médicos sin Fronteras alertaba de que la diferencia de acceso a las vacunas era el factor catalizador de la expansión de la variante ómicron.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron
Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.


Una serie de investigaciones han mostrado cómo los lobbies de la industria han maniobrado para torpedear las campañas para la liberación de patentes. Un artículo publicado el 16 de enero por The Intercept, añade más información sobre cómo el laboratorio alemán BioNTech, que desarrolló junto con Pfizer la vacuna Comirnaty, trató de que la red social Twitter interceptara mensajes que reclamaban la universalización de las patentes. Durante el año 2021, la producción y distribución de vacunas se ha ceñido a los países “del norte”: Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Reino Unido y Japón.

Entre otras medidas, Jasmina Alatovic, portavoz de BioNTech pidió a Twitter que ocultara los tuits dirigidos a su empresa durante 48 horas. El laboratorio enmarcó sus comunicaciones a Twitter en la “comunicación” de una campaña contra las farmacéuticas y odio que la red social del pájaro tomara medidas. En algunos casos, los tuits señalados estaban en el ámbito de lo conspiranoico —alertaban de la colocación de microchips en los vacunados— pero otros interpelaban a los laboratorios para que compartieran sus avances.

La comunicación con Twitter hizo que, según el reporte The Intercept, la lobbista de la red social marcara las cuentas de “Pfizer, BioNTech, Moderna y AstraZeneca para que sus colegas las vigilaran y las protegieran de los activistas (...) también pidió a sus colegas que vigilaran los hashtags #PeoplesVaccine y #JoinCTAP, una referencia al Pool de Acceso Tecnológico Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud, un programa promovido por los países en desarrollo para acelerar el desarrollo de vacunas mediante el reparto equitativo de la capacidad de investigación y fabricación”.

Se estima que BioNTech ha ganado diez mil millones de euros gracias a la vacuna, y su cotización en el Nasdaq se multiplicó por cuatro entre 2020 y 2021.

Las farmacéuticas señalaron al movimiento Global Justice Now como su objetivo prioritario. En diciembre de 2020, coincidiendo con los correos enviados por BioNTech a Twitter, Global Justice Now publicó el informe “La horrible historia de las grandes farmacéuticas: por qué no podemos dejar a las corporaciones farmacéuticas liderar la respuesta al covid-19”, y puso en marcha una campaña de firmas para la liberación de las patentes.

La campaña The People's Vaccine ha reaccionado a la publicación de The Intercept denunciando las formas de silenciar a activistas que promueven las empresas que constituyen la llamada Big Pharma. “En un momento en que las movilizaciones en línea eran una de las pocas formas de protesta a disposición del público”, explican los portavoces de esta campaña en referencia a las políticas de confinamiento, “parece que se pidió a Twitter que protegiera a los poderosos de las críticas. Esto debería preocupar a todos los que se preocupan por la rendición de cuentas”.

Coronavirus
Pandemia y equidad Piden la liberalización de la patente de la vacuna española
Una veintena de organizaciones exigen por carta al gobierno de Pedro Sánchez que garantice el acceso global a la vacuna de Hipra, que se aproxima a su comercialización, después de haber recibido al menos 15 millones en ayudas públicas para los ensayos clínicos.

El cambio de criterio de un ministro

Las miradas se dirigen también al Gobierno alemán, cuyo giro ideológico fue objeto de una investigación llevada a cabo por Abgeordnetenwatch.de —un observatorio que permite exigir cuentas a los representantes institucionales— publicada el pasado mes de noviembre. El reportaje, con el encabezado: “cómo el lobby farmacéutico metió en cintura al gobierno federal”, explica cómo el director de BioNTech y otros actores de la industria presionaron al Gobierno de Olaf Scholz para que abandonase el principio de que las vacunas contra el covid-19 deben ser “un bien público mundial”. 

El cambio de rumbo más explicito corresponde al ministro de Economía y vicecanciller, Robert Habeck, de Alianza 90/ Los Verdes, que en mayo de 2021 abogaba por seguir a Estados Unidos en la reclamación de una exención temporal de patentes en el marco de la Organización de Comercio y que, seis años después confesó que había cambiado de idea “después de volver a hablar intensamente con las empresas”. BioNTech, el actor clave en esta defensa de los sucesivos gobiernos alemanes de los intereses de la industria, copa más de tres cuartos del mercado de vacunas en la UE y en Estados Unidos. Se estima que la empresa ha ganado diez mil millones de euros gracias a la vacuna, y su cotización en el Nasdaq se multiplicó por cuatro entre 2020 y 2021.

La posición de Alemania en la OMC fue clave para la paralización del acuerdo en noviembre de 2021. En la reunión de junio de 2022 de la Organización Mundial del Comercio se llegó a un compromiso que se presentó como “histórico” pero que ha generado críticas: sí se ha establecido una exención parcial de los derechos de propiedad intelectual que permita a los países en desarrollo producir y exportar vacunas contra la covid-19 pero no se tomaron las medidas en pruebas y tratamientos cuyo acceso suele ser más desigual y que, en estos momentos, son más importantes que las vacunas, que hoy son excedentarias. 

Vacunas
Pandemia y desigualdad Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Demódoco
19/1/2023 15:04

Por favor, dejad de hacer esto.

0
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.