Coronavirus
Sánchez coloca a Interior y Sanidad al frente de la crisis y no anuncia más medidas económicas

En una comparecencia extraordinaria, el presidente del Gobierno español ha anunciado hoy 14 de marzo que el mando único para afrontar la crisis se centraliza en Sanidad, Interior, Movilidad y Defensa. Nadia Calviño y Pablo Iglesias quedan fuera de las autoridades delegadas. El debate sobre nuevas medidas económicas se ha trasladado a la semana del 16 de marzo.
14 mar 2020 21:39

Pedro Sánchez da el control de todo el territorio a los Ministerios de Defensa, Interior, Movilidad y Sanidad. Margarita Robles, Fernando Grande Marlaska, José Luis Ábalos y Salvador Illa pasan a tener poder en todo el territorio para disponer sobre fuerzas de seguridad, carreteras, y centros de salud, tanto públicos como privados. El resto de Ministerios dependerán en su operatividad de las necesidades que establezca el de Sanidad.

El presidente del Gobierno ha desarrollado el contenido del Real Decreto, que se ha filtrado hoy y debe ser publicado en las próximas horas. Las limitaciones a la circulación se quedan en la puerta de algunos centros de trabajo, será posible ir y volver a la actividad laboral, pero se establece una prohibición general de movilidad, que solo deja fuera trayectos de necesidad y abastecimiento. Las personas que están en el extranjero podrán volver a España, ha especificado, para pasar a la misma situación de confinamiento del resto de la población.

Las fuerzas y cuerpos de seguridad y todos los cuerpos policiales autonómicos y locales, quedan bajo las órdenes del ministro del Interior, así como los diferentes cuerpos de protección civil, asistencia e intervención.

El ejército se pone a disposición del Ejecutivo, bajo el mando político de Margarita Robles, para todas las necesidades derivadas del estado de alarma.

Sánchez ha comparado esta situación con la crisis de 2008 y ha reclamado el papel de los y las pensionistas como primer amortiguador de las consecuencias de aquel crac

aplazamiento de las Medidas económicas

Cadena Ser ha adelantado antes de la rueda de prensa de Pedro Sánchez que el paquete de medidas económicas se traslada al martes 17 de marzo. Unos minutos después, Sánchez ha confirmado que habrá nuevas medidas de apoyo a trabajadores y empresas, pero no ha especificado más. “Daremos respuesta en el próximo consejo de ministros a muchas de estas esta realidades que van a surgir como consecuencia de la declaración de este estado de alarma”, ha dicho Sánchez, quien ha comparado la situación con la crisis de 2008 y ha reclamado el papel de los y las pensionistas como primer amortiguador de las consecuencias de aquel crac.

Trece de cada cien trabajadores españoles están en riesgo de pobreza, hay un millón de parados de larga duración y el año pasado terminó con una tasa de paro del 14%, con un total de 3.247.800 personas en busca de un empleo que no se creará en el contexto de crisis en el que hemos entrado en la última semana.

En esa clave, la disputa en el Gobierno por las medidas económicas para solucionar la crisis del coronavirus es un encontronazo, transversal, como indica el periodista de La Vanguardia Enric Juliana, entre el ala más liberal del Congreso, simultáneamente los ministerios de Economía y Hacienda, con el ala más estatalista (Fomento, Seguridad Social), en un encuentro con la cartera social de Pablo Iglesias.

La factura económica será elevada, pero la factura política y social son incalculables

La discusión está encima de la mesa: la factura económica a pagar será elevada (en forma de deuda y de desvío del déficit), pero la política y social son incalculables. De momento, lo más noticioso es que ni Economía y Hacienda, pero tampoco Derechos Sociales, están entre los ministerios designados para la gestión de la crisis.

El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, en cuarentena por el positivo de su compañera, Irene Montero, ha acudido al Consejo de Ministros. La decisión ha sido muy criticada en las redes sociales. Pero las decisiones que estaban encima de la mesa hoy y se trasladan al martes, no se pueden desligar de las que han tomado otros líderes europeos como Giuseppe Conte, Emmanuel Macron o el Gobierno de Angela Merkel. 

Ni el Ministerio de Economía ni el de Hacienda, pero tampoco Derechos Sociales, son los designados para la gestión de la crisis

Quitas de la deuda

Las próximas semanas, en las que, según estaba previsto, se enviarán los proyectos de presupuestos a Bruselas, serán una nueva prueba para saber si el diseño neoliberal de la Unión Europea se abandona para entrar en una fase en la que sea posible mutualizar y plantear quitas de la deuda en el contexto de una crisis a la que Sánchez ha remitido hoy. En 2008, no se pudo traspasar la línea del “oxi” griego. El año 2020 es una nueva prueba para el proyecto europeo.

Esta crisis ha llegado antes de los cien días de formación del Gobierno y se ha volcado sobre la realidad política y las múltiples crisis en las que se encuentra el sistema político español. A nivel territorial, la retirada de las competencias que facilita el Estado de Alarma, se convierten en material peligroso en este momento de la relación con Catalunya. El president de la Generalitat, Quim Torra, que ayer decretó el “cierre” de la comunidad, decisión como la de la comunidad de Murcia, que suspenden el artículo 19 de la Constitución, ha criticado el anuncio de Sánchez.

155 sanitario

Desde su exilio, Carles Puigdemont, ha citado por Twitter a Sánchez e Iglesias, a quienes ha llamado “irresponsables”. Por su parte, el Gobierno vasco ha declarado que retirar las competencias de Sanidad e Interior es un “155 en ese ámbito”, en relación al artículo aplicado el 21 de octubre de 2017 que suspendió el autogobierno de Catalunya.

En la rueda de prensa, el presidente Pedro Sánchez ha defendido la intervención que, a partir de hoy, pueden decidir tomar llevar a cabo Defensa, Interior, Sanidad y Movilidad: “Todos deben situarse detrás del gobierno de españa”, porque “no hay ideologías, ni hay territorios”, en relación al contagio de coronavirus, ha asevarado Sánchez en su discurso. “Debemos ser el gran país que somos, a la altura del estado autonómico que somos”, ha sostenido Sánchez, quien ha declarado que se producirá una redistribución entre territorios bajo la batuta de la “cohesión territorial”.

Pocos minutos después del discurso de Sánchez, una convocatoria hecha por redes sociales ha dado lugar a varios minutos de aplausos en Madrid y otras muchas ciudades del territorio. Con ese aplauso se ha homenajeado a las trabajadoras sanitarias del sector público, en una iniciativa que se plantea todos los días hasta el 29 de marzo.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#49288
15/3/2020 21:59

Lo mas dificil de llevar es no poder criticar al gobierno. Si por lo menos gobernara el PP podriamos descargarnos contra alguien y por el mitin de VOX como las manifestaciones fueron el mismo dia tampoco podemos encararnos. Que triste tener que acatar sin quejas

0
1
#49267
15/3/2020 20:34

lo del rey... ya vais tardes podemitas

0
0
#49259
15/3/2020 19:13

http://chng.it/kvTXS2F4

0
0
#49208
15/3/2020 3:46

Un juguete neoliberal (Art. 116), para que el neoliberal Pdr Snchz coloque al frente del shock a Calviño y Marlaska... ¿Qué podrá salir mal?

1
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.