Coronavirus
Las películas que nos contaron las crisis del pasado y del futuro

El próximo capítulo de las crisis mundiales se está rodando ahora mismo. Para entenderlo, es necesario haber visto los anteriores. Este listado de películas y documentales nos ayudará a comprender cómo hemos llegado hasta aquí y cómo funcionan esas crisis.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

10 abr 2020 07:10

Parece que el confinamiento se alarga y que las reuniones en las grandes instituciones políticas para buscar una solución a la crisis económica también lo hacen. Mientras nosotros nos vamos acabando las series de Netflix, en los despachos de Bruselas, Frankfurt o Washington deciden de qué manera se actuará para paliar los efectos económicos de la crisis provocada por el covid19. Mientras esperamos a que se estrene la última temporada de una serie, en algunos despachos se prepara el próximo capítulo de la historia económica y de las crisis mundiales.

El lenguaje que utilizan es complejo, la sobreinformación que nos asfixia y el que esta nueva crisis la haya provocado un virus hacen difícil entender el contexto económico en el que estamos, cómo hemos llegado hasta aquí, cuáles han sido las recetas aplicadas anteriormente y quién pierde y gana (sí, hay quien gana) con las crisis económicas. Pero el cine nos puede ayudar. Son muchas las películas y documentales que nos han mostrado cómo funciona el mundo financiero, las crisis económicas y los tejemanejes políticos que mueven las fichas del tablero. Para estos días de confinamiento, os traemos una lista de algunas de esas películas y documentales que os amenizarán un poco la cuarentena, os servirán para aprender cómo funciona este sistema y, aviso, puede que incluso os enfaden un poco.

'Adults in the room' (Costa-Gavras, 2019)

Para entender esas reuniones que se dan estos días en Bruselas, los tiras y aflojas entre los países que se oponen a mostrar solidaridad con el sur de Europa y los que reclaman una salida conjunta a la crisis, no hay nada mejor que echar la vista atrás a la anterior crisis europea y nada mejor que hacerlo mediante el relato de uno de sus principales protagonistas: Yanis Varoufakis. La adaptación al cine del gran Costa-Gavras del libro Adults in the room (Comportarse como adultos: mi batalla contra el establishment europeo, Deusto, 2017) del exministro de Finanzas griego relata las reuniones del Eurogrupo y de la recién estrenada Syriza, que clama a las instituciones salir de la austeridad y reestructurar su deuda. Para entender cómo funcionan las instituciones europeas ante una crisis (y no me refiero solo a lo económico), la película de Costa-Gavras es fundamental.


'Debtocracy' y 'Catastroika' (Chatzistefanou y Kitidi, 2011 y 2012) 

Antes de abandonar el caso griego, no puedo dejar de recomendar los dos documentales dirigidos por Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi. Debtocracy (2011) y Catastroika (2012) relatan cómo la deuda fue utilizada para doblegar a Grecia y cómo la Troika (FMI, BDE y CE) y sus hombres de negro privatizaron desde aeropuertos a islas enteras para sangrar al país en nombre de la deuda. Dos piezas fundamentales para entender cuáles son las salidas que exigirán algunos para salir de la actual crisis y sus consecuencias futuras.


'La gran apuesta' (Adam McKay, 2015)

Entender las crisis y no dejarte influenciar por los mantras y cantos de sirena liberales te hace ver cosas donde la mayoría no las ve. Pero también te ofrece la posibilidad de aprovecharte de ellas. Tres años antes de que la burbuja de las hipotecas subprime (basura) estallara e hiciera que todo el sistema financiero cayera como fichas de dominó, algunas personas lo vieron venir y apostaron a que así ocurriría. El póker compuesto por Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt da vida a cuatro de esas personas en La gran apuesta (2015) de Adam McKay. Bailarinas de streaptease con varias hipotecas, ejecutivos de Goldman Sachs eufóricos y excéntricos inversores se entremezclan para mostrarnos por qué el sector inmobiliario y financiero se fue al garete y que solo unos pocos, tachados de locos en su momento, lo vieran venir. 


'Inside Job' (Charles Ferguson, 2010)

Parecía una locura que un documental que señalaba directamente a los culpables de la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos ganara un Oscar, pero ocurrió. Inside Job (2010), dirigida por Charles Ferguson, se llevó la estatuilla dorada. La desregulación, los complejos instrumentos financieros derivados y titulizados, la avaricia de un sistema financiero lleno de psicópatas y el “Gobierno de Wall Street” llevaron al mundo a una crisis financiera sin precedentes. La cinta de Ferguson recorre Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur y China para explicar las causas de esta y tantas otras crisis financieras. Obligada visualización para comprender la debilidad de un sistema económico financiarizado y el peligro de dejar en las manos, no tan invisibles, de los mercados el futuro de la economía mundial.


'Margin Call' (J.C. Chandor, 2011)

No lo dicen en ningún momento, pero es Lehman Brothers. La película Margin Call (2011) de J.C. Chandor narra las últimas y frenéticas horas de un gran fondo de inversión que descubre que todo se derrumba y que hay que salvar lo que buenamente se pueda, aunque ello signifique precipitar la mayor crisis financiera de la historia. Sin hacer mucho spoiler, la escena entre Jeremy Irons y Kevin Spacey en el restaurante de la última planta, en la que se muestra la perspectiva que tiene uno de esos grandes tiburones de las finanzas sobre las crisis, es para verla una y otra vez hasta aprenderla.

'Príncipes del Yen' (Michael Oswald, 2014)

Puede que sea el más denso de la lista, pero totalmente necesario para entender cómo hemos llegado hasta aquí. Los príncipes del Yen: los bancos centrales y la transformación de la economía (2014), basado en el libro del economista alemán Richard Werner y dirigido por Michael Oswald, es un documental que explica la función de los bancos centrales en la economía y cómo ese mantra liberal que exigía “independencia” de los bancos centrales ha sido la coartada perfecta para controlar la economía y usar las “crisis” como “correctivos” de los que, además, se puede sacar tajada. El documental arranca en el Banco Central de Japón, pero repasa todas las burbujas y grandes crisis financieras de las últimas décadas hasta llegar a la española. Ojalá hubiéramos leído a Werner cuando el libro vio la luz en 2003.

'¿Quién ha hipotecado tu ayuntamiento?'  (Yago Álvarez, 2019)

Este último es una bola extra y casi me da vergüencita porque es mío. Pero si quieres entender cómo la austeridad impuesta por Europa, el rescate al sistema financiero y el asalto liberal a las administraciones públicas llegó a vuestro municipio, aquí os los explico. Me pidieron que hiciera un documental sobre la enorme deuda que acumulaba Jerez de la Frontera, pero al investigar descubrí que, más allá de la corrupción y el despilfarro, los problemas de ese municipio eran los mismos que el de muchos otros y tenía más que ver con las medidas de austeridad y de recortes europeas.

 

¿Crees que nos hemos dejado alguno? Pues deja un comentario aquí abajo y comparte con el resto, que el confinamiento es muy largo y tenemos tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
#56715
13/4/2020 11:58

Os podrán interesar Cuando las gotas se hacen lluvia (2015), movimientos sociales en lucha contra el neoliberalismo del reino, y Los Hilos del Tablero (2018), las guerras del capitalismo y el papel de la industria militar en el saqueo global de recursos

0
0
#56665
13/4/2020 0:35

Mil gracias. Tu documental es buenísimo!

0
0
#56476
11/4/2020 21:05

Se me ocurre que podrían ser complementarios, por ejemplo:
The Corporation,
Capitalismo. Una historia de amor,
Comprar, tirar, comprar,
Confesiones de un sicario económico,
El capital (otra de Costa-Gavras),
The yes men fixing the world,
Home,
La era de la estupidez...

Y en Navarra se hizo ¿Quién se ha llevado los dineros? 1. Los trileros forales. 2. CAN. El gran golpe

0
0
#56352
11/4/2020 9:46

La peli 99 homed explica muy bien como los especuladores de piso en Estados Unidos se aprovecharon de los rescates y desahuciaron miles de familias. Wall Street de Oliver Stone es siempre un clasico. Capital (2012) de Costa Gavras tambien es excelente. Un documental ecuatoriano llamado Feriado Bancario tambien esta muy bien sobre esta tematica. Un documental argentino llamado Memorias del Saqueo es increible. La doctrina del shock de Naomi Klein es muy didactico y pone en contexto la perspectiva historica. Un documental jamaiquino llamado Life & Debt es espectacular sobre los ajustes estructurales impuestos por el FMI, Estados Unidos y la UE. Tambien esta Sicko y Capitalismo: Una historia de amor realizados por Michael Moore.

1
0
#56302
10/4/2020 19:31

Yago, como siempre muchas gracias por tus aportaciones, pero como en otras ocasiones, y espero que sean muchas las que podamos compartir opiniones, en esta ocasión quiero aportar que no es Europa la que impone ninguna austeridad, es la Unión Europea y todas sus instituciones.
Se está imponiendo en general en los medios un lenguaje que tiende cuando menos a ocultar la realidad, cuando no a reformar la.
Tenemos que entre todos ser conscientes de esta realidad y contribuir a construir un lenguaje que enriquezca el discurso.
Saludos

2
0
#56299
10/4/2020 19:17

Inside job es una falacia de principio a fin que coge medias verdades y deforma la realidad

4
8
#56272
10/4/2020 16:20

Hola! Recomendaría "La Doctrina del Shock".

Gracias a tod@s por compartir.

3
0
#56298
10/4/2020 19:14

Documental basado en una teoria inventada sesgada y no contrastada que omite los datos que le van en contra

3
8
#56472
11/4/2020 20:58

¿Cómo cuales? Para afirmar algo tan categórico convendría poner algún ejemplo concreto. Es la diferencia entre alguien con criterio propio y un troll.

1
0
#56259
10/4/2020 15:35

Buenas tardes, señalo "El mayor éxito del euro", coméntale italiani con subtitulos en castellano:

https://vimeo.com/138022599

0
0
#56257
10/4/2020 15:25

A mí me parece interesante rescatar el documental "El espíritu del 45" de Loach.
Si nos hacemos fuertes en la crisis en la que ya estamos inmersos, podemos acumular un capital social que nos permita variar el rumbo económico que pretenden mantener las élites políticas y económicas tanto en Europa como en el resto del mundo.
Quizá sea la hora de luchar por objetivos hoy ya prácticamente imprescindibles como la Renta Básica Universal.
Pero hay que coger fuerzas.

7
0
#56243
10/4/2020 14:48

Imprescindible también el visionado de la obra documental de Adam Curtis. Aparte de la maestría técnica y narrativa de crear

0
0
#56241
10/4/2020 14:37

Hola a todxs, estaría estupendo que añadiésemos nuestras recomendaciones para ampliar la lista.
Ahí van las mías:
La miniserie alemana "Bad Banks".
Las películas de Ken Loach
"Yo, Daniel Blake" y "Sorry we missed you".
Aquí podéis ver las críticas:
https://m.filmaffinity.com/es/movie.php?id=245859

https://m.filmaffinity.com/es/movie.php?id=747709

https://m.filmaffinity.com/es/movie.php?id=380375

6
0
#56213
10/4/2020 11:47

-Contagio (Steven Soderbergh, 2011).
-Saga Resident Evil.
-Elysium.
-El candidato Manchurian.

3
4
#56203
10/4/2020 10:00

Cualquiera de Adam Curtís es material precioso.

2
0
#56244
10/4/2020 14:56

Iba a añadir eso mismo. Nada como la obra documental del inglés para entender en profundidad el desarrollo y consecuencias del capitalismo liberal durante todo el siglo XX, en todas sus facetas económicas y sociológicas.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.