Coronavirus
Nadia Calviño y Christine Lagarde: vicios, riesgos y disparates

Nos encontramos en un punto en el que las reglas normales de la política económica que quieren aplicar el Ministerio de Economía y el BCE ya no son válidas, en el que la virtud se convierte en vicio; la cautela es un riesgo, y la prudencia, un disparate.
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

18 mar 2020 13:40

No hacía ni dos meses que había caído Lehman Brothers y la economía mundial se hundía cuando el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, publicaba un artículo en The New York Times (traducido y publicado poco después por El País) con el título La economía de la depresión. El economista presenciaba perplejo la tímida reacción de la Reserva Federal Estadounidense (FED) y la moribunda Administración de George W. Bush ante un derrumbe de los mercados y de la economía en general. Doce años después, nos encontramos ante una nueva situación que nos lleva a asomarnos a esa misma depresión y los organismos internacionales y gubernamentales están mostrando la misma timidez.

La economía de la depresión, según el Nobel, es ese estado en el que los instrumentos habituales de la política económica (en especial la capacidad de los bancos centrales para bombear la economía mediante recortes de los tipos de interés) han perdido su fuerza y se vuelven insuficientes. En este punto, explicaba Krugman, es en el que “las reglas normales de la política económica ya no son válidas, donde la virtud se convierte en vicio; la cautela es un riesgo, y la prudencia, un disparate”.

Pues ese es el punto exacto donde nos encontramos ahora mismo. Y no solo me refiero a la crisis a la que nos puede empujar el coronavirus, sino a la de 2008. Desde que en 2012 Mario Draghi pronunciara el famoso “haré lo que sea para salvar el euro”, la inyección de capital en la economía mes a mes y los tipos de interés mínimos —Quantitative Easing (QE)— han sido las únicas herramientas para mantener la economía a flote, pero no para curarla. El covid-19 ha demostrado que la economía está enferma y que cualquier shock pone en peligro al sistema entero.

Los “200.000 millones” quedan muy bien como eslogan político, pero la realidad es que la mitad son avales y que es totalmente insuficiente

El problema viene cuando la predecesora de Draghi, Christine Lagarde, o ministerios de Economía como el de Nadia Calviño intentan usar las mismas tímidas e inservibles recetas. Los “200.000 millones” que anunció Pedro Sánchez quedan muy bien como eslogan político, pero la realidad es que 100.000 millones son avales, o sea, que se avalarán préstamos que se pidan a bancos (los que siempre pillan parte del pastel del negocio de “solucionar crisis”). 10.000 millones serán para préstamos ICO, 2.000 millones para asegurar exportaciones y 83.000 millones serán de “inversión privada”, una cantidad que ni Sánchez ni el real decreto explican de dónde sale. Las medidas son insuficientes porque no invierten e inyectan casi nada de dinero en sostener una economía que sufre tanto un shock de la oferta (empresas cerradas y desabastecimiento de piezas de otros países, principalmente China), con un shock de demanda (paralización del consumo en general, pero más bestia en sectores como el turismo). Las medidas para “sostener” la economía y a las familias que contempla el decreto son buenas (a falta de cobertura a autónomos y personas que tienen que hacer frente a su alquiler), pero son eso, para sostener. Esta crisis necesita medidas diferentes a las que se han tomado desde 2008, porque no podemos permitirnos salir de esta con un sistema económico global más débil todavía.

Coronavirus
Coronavirus, la coartada perfecta

La FED baja los tipos de interés, el BCE anuncia que está preparado para tomar medidas, pero esta enfermedad parece no tener cura. La economía ya estaba enferma, el coronavirus solo es una prueba más de que solo se mantiene a base de un dopaje contínuo. 


El vicio de mantener el déficit

La Unión Europea parece no saber ni dónde está metida. La obsesión por el déficit sigue haciendo estragos incluso en una situación tan excepcional como en la que estamos. Los países del Eurogrupo han decidido aumentar en un 1% el déficit, o sea que le desfase entre gastado e ingresado solo pueda aumentarse en unos 10.000 millones, y que se avalen y se den concesiones fiscales por un 10% del PIB, los 100.000 millones en avales que se incluyen en el real decreto presentado por Sánchez.

Nos encontramos ante una situación extraordinaria que exige medidas extraordinarias, y el Gobierno de Pedro Sánchez y las medidas de Nadia Calviño muestran pleitesía a los mandatos de Bruselas y lo único que hace es alejarse de la senda del déficit lo que tímidamente le permiten.

Calviño y Lagarde deben abandonar el vicio de controlar el déficit o abandonar sus puestos de poder
Como explicaba Krugman en aquella crisis, “en tiempos normales está bien preocuparse por el déficit presupuestario y la responsabilidad fiscal es una virtud”, pero en la actual situación, esta virtud se convierte en vicio. Estar mirando el objetivo del déficit y de la deuda externa solo puede llevar a una tardía intervención. Tener miedo de inyectar más dinero o de endeudarse más solo nos puede llevar a un colapso económico que necesitará mucha más inyección y mucha más deuda para salir del agujero. Calviño y Lagarde deben abandonar el vicio de controlar el déficit o abandonar sus puestos de poder.

El riesgo de la cautela

“No se deben hacer grandes cambios en la política hasta que esté claro que son necesarios” en tiempos normales, explica Krugman, pero estos no lo son. Ante el coronavirus, en la actualidad e igual que en 2008, “la cautela es un riesgo porque ya se están produciendo enormes cambios a peor, y cualquier retraso a la hora de actuar aumenta las posibilidades de provocar un desastre económico mayor”.
La cautela de Calviño y Lagarde para tomar medidas de estímulos masivos nos ha colocado en un punto de riesgo mucho mayor
Esto recuerda a las palabras de Calviño la semana pasada cuando, alineándose con los países que abogan por seguir con el austericidio como Alemania u Holanda, se posicionaba en contra de un plan de choque de 400.000 millones de euros propuesto por Francia e Italia y en contra de un paquete de estímulos masivos que ”puedan generar comportamientos irresponsables“. Negar una inyección así por miedo a no hacer cambios políticos sustanciales y creer que esa cautela es buena para afrontar la situación en la que nos encontramos nos ha colocado en un punto de riesgo mucho mayor. La respuesta política debe ser conjunta, decisiva, tranquilizadora y contundente. La respuesta de Sánchez, Calviño y Lagarde llega seis días tarde y tan cautelosa que la convierte en insuficiente.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.


El disparate de quedarse cortos

En tiempos normales, explica el Nobel, la prudencia en los objetivos políticos son buenas cualidades, pero en un momento como el actual es preferible “pecar de hacer demasiado que de hacer demasiado poco”. El riesgo de una intervención masiva de capital y de ayudas directas a la ciudadanía (para aquellos que les importa más la inflación que las vidas humanas) es que la economía se recaliente y suban los precios. Algo que se puede arreglarse con una subida de tipos de interés cuando todo esto pase. Pero si las medidas del BCE, el resto de bancos centrales y los gobiernos estatales se queda corto, no habrá inyección de capital ni bajada de tipos de interés que salve la economía mundial de un colapso. De quedarnos cortos, la deuda crecerá mucho más que si inyectamos dinero ahora ya que para aguantar esa crisis los gobiernos tendrán que volver a endeudarse sin fin. Si las medidas nos son suficientes, intentar cumplir los objetivos del déficit actuales será una broma de mal gusto que solo se podrá conseguir con unos recortes y una austeridad que dejarán la de la última década como una anécdota. No podemos permitirnos ser prudentes porque, ante la crisis del coronavirus, la prudencia de Calviño y Lagarde es un disparate.

Necesitamos que el Gobierno sea valiente y abandone cualquier corsé ideológico liberal. Nos encontramos ante una lucha por el relato sobre qué es esta crisis, por qué se produce y cómo se sale de ella. No podemos permitir que las medidas sean cautelares y prudentes como las de 2008, que solo vayan en la línea de salvar a las grandes empresas pero no a las personas, que solo se utilicen herramientas económicas y fiscales que ya han demostrado que lo único que han conseguido desde 2008 es mantener la economía a flote, pero no hacerla más fuerte para poder soportar envites como el del coronavirus. Si no se reacciona a tiempo, además del colapso económico, nos jugamos el futuro del sistema económico mundial. Si la gente cree que, tal y como pasó en la crisis del 2008, los rescatados volverán a ser los de arriba y los de abajo los que sufran las consecuencias, ya no habrá ninguna inyección económica que legitime el sistema y será el momento en el que los monstruos aparezcan o, mejor dicho, ganen más escaños. La salida a esta crisis debe ser utilizando todas las herramientas posibles al servicio de la gente y, de paso, mostrar que lo que antes nos decían que no se podía, sí se puede

Coronavirus
¿Qué podemos hacer ante la crisis económica del coronavirus?

Preguntamos a varios economistas sobre la reacción de los mercados y las posibles herramientas que tienen los Estados y los organismo supranacionales para atajar las consecuencias del terremoto del coronavirus


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
#55601
6/4/2020 18:12

Lagard se aupó al puesto al FMI como premio de compatibilidad con la doctrina economica de la austeridad. Calviño se postuló y se postula para un puesto similar en el FMI o dentro dentro del EUROGRUPO, ahora toca hacer los deberes, ¿Qué esperamos que ocurra?

0
0
#50468
19/3/2020 22:41

De qué va este artículo? De cómo salvar al capitalismo? Aún seguimos con las reformas y el maquillaje? Hasta cuándo?

2
0
#51787
23/3/2020 10:12

Cuando todo sea mad max áun querrar hacer reformas.

0
0
#50087
18/3/2020 20:56

Excelente la labor que estás haciendo Yago!!

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.