Coronavirus
Un Impuesto a los Beneficios Excesivos a las empresas que ganan más con la crisis del covid-19

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

8 may 2020 06:00

No todas las empresas pierden durante la crisis. Los supermercados y grandes superficies han doblado su facturación, Amazon se erige como el monopolio que ya llevaba años reclamando, Netflix y otras plataformas tecnológicas incrementan sus usuarios, multinacionales logísticas, las telecomunicaciones o empresas farmacéuticas aprovechan la psicosis para vender más de todo. Otros productos de lo más peculiares también han hecho su agosto particular en esta cuarentena, como muestra el hecho de que haya llegado a haber desabastecimiento de harina o que las ventas de bicicletas estáticas se hayan multiplicado por cinco. En la otra cara de la moneda, los pequeños comercios o la hostelería divisan un futuro muy oscuro, incluso tras la pandemia, para poder recuperar su actividad normal sin perecer en el camino.

Ante esta situación, las ayudas públicas se presentan como la única opción para rescatar al tejido empresarial y a todas las personas que dependen de esos sectores, pero la misma pregunta suena cada vez que se plantea una ayuda: ¿Cómo vamos a financiar toda esa recuperación económica? Mucho se está hablando de las herramientas de endeudamiento, como los eurobonos o los préstamos MEDE, pero no tanto de la otra herramienta fundamental que tienen los Estados para conseguir ingresos: los impuestos. 

“Estamos en una situación de emergencia que va a requerir importantísimos recursos financieros públicos para dar protección social a millones de afectados y para remodelar un tejido productivo”, explica a El Salto Ricardo García Zaldívar, experto en fiscalidad justa y miembro de ATTAC y la Plataforma Justicia Fiscal. “La tentación de la deuda pública está ahí, porque el sistema altamente financiero en el que estamos empuja a ello, pero es totalmente desaconsejable, por lo tanto queda el recurso de reforzar los ingreso”, afirma.

En tiempos excepcionales pasados se han tomado medidas excepcionales, y no hace falta aportar muchos datos para reconocer la crisis actual provocada por el covid-19 como una situación excepcional. Este mismo argumento es el que se ha esgrimido en varios países de todo el globo para proponer una tasa Covid, presentada en el Congreso por Más País, para gravar las rentas altas. Pero existe otro impuesto que fue establecido en tiempos de guerra y que varios economistas y expertos fiscales proponen para financiar la reconstrucción económica de los próximos meses: un impuesto a los beneficios excesivos.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Impuesto de guerra

La Primera Guerra Mundial supuso el estreno de este peculiar impuesto. Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de 1913 a 1921, impuso un gravamen específico para aquellas empresas que durante los periodos de guerra o crisis ganaban mucho más dinero que en épocas anteriores o veían cómo la venta de sus productos y los precios se disparaban por las altas demandas. 

El funcionamiento era simple: el mismo Gobierno marcaba unas medias de precios y ganancias por sus ventas que consideraban normales, basados en los datos de beneficios anteriores de la mismas empresas y precios de los productos antes de la crisis. A los beneficios obtenidos por dichas empresas que superaban dicho impuesto se les aplicaba un impuesto de sociedades mayor y progresivo. Así, en 1917, Wilson gravó con una impuesto del 65% a todas las ganancias que superaban en un 30% dicho umbral establecido como una ganancia normal.

Los Estados Unidos impusieron un Impuesto a las Ganancias Excesivas en las dos guerras mundiales a las empresas que se enriquecían en la guerra y la posterior crisis

La efectividad de aquel Impuesto a las Ganancias Excesivas la demuestra el que la Administración estadounidense volviera a recurrir a dicho gravamen en la II Guerra Mundial y la guerra de Corea. Franklin Roosevelt lo impuso en 1936, fue tumbado durante la recesión de 1937, pero el presidente lo volvió a implantar en 1940. “Unos pocos no pueden ganar con el sacrificio de la mayoría”, declaró el presidente en aquel entonces. En 1942, tras el bombardeo japonés de Pearl Harbor, el impuesto llegó a alcanzar el 90% de las ganancias excesivas. 

¿Por qué no contra el covid-19?

Además de ser una nueva fuente de ingresos fiscales al gravar a las empresas que ganan más durante la crisis, tan necesaria en estos momentos, un impuesto progresivo también funcionaría como una herramienta para desincentivar la especulación en los precios de productos básicos o necesarios en tiempos de crisis sanitaria, así como un condicionante o requisito para poder optar a otros tipos de ayudas públicas para sortear la crisis, como los ERTE. Esta teoría es lo que defiende el economista francés y profesor de la Universidad de California en Berkeley, Gabriel Zucman, una de las voces más influyentes en fiscalidad y lucha contra la evasión desde que publicara su libro La riqueza oculta de las naciones (Pasado & Presente, 2014).

Junto a su compañero en la Universidad de Berkeley, el economista Emmanuel Saez, Zucman ha defendido en medios como The New York Times y redes sociales que los gobiernos deben imponer impuestos sobre los beneficios extraordinarios, como ya lo hicieron varias veces en el pasado durante épocas de crisis. “Todos estos impuestos tenían un objetivo: asegurarse de que nadie se beneficiara de forma escandalosa de una situación en la que las masas sufrían”, explicaban los dos economistas en un artículo. 

Este impuesto también funcionaría como herramienta para desincentivar la especulación en los precios de productos básicos o necesarios en tiempos de crisis sanitaria

Además, alertan, de no tomarse una medida fiscal como el impuesto a los beneficios excesivos, “la pandemia podría reforzar dos de las tendencias que definen la economía estadounidense anterior al coronavirus: el aumento de la concentración empresarial y el aumento de la desigualdad”.

Nicola Scherer, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), cree que el Impuesto a los Beneficios Excesivos es una medida necesaria para poder salir de manera justa de la actual crisis provocada por el covid-19. “Es una propuesta alternativa al endeudamiento como fuente de financiación, basado en los valores de la justicia financiera y la solidaridad”, afirma a El Salto, ya que dicho endeudamiento con los mercados financieros como fuente de financiación en momentos de crisis “conlleva el riesgo de condicionalidades y el peligro de tener que someterse ante sus intereses en el momento de dificultades de devolver las deudas”. Insiste en que no podemos repetir los mismos errores que, en su opinión, cometieron  los políticos en la última crisis financiera de 2008, “cargando las medidas de la salida y recuperación económica sobre los hombros de los contribuyentes, perjudicando a la población más vulnerable, mientras las grandes fortunas, bancos y empresas acumulan sus ganancias”.

Zaldívar, que coincide con Scherer en que se debe evitar el sobreendeudamiento, cree que en tiempos de emergencia como el que vivimos ahora la propuesta del Impuesto al Beneficio Excesivo es una buena propuesta, ya que “en un sistema tan injusto como el que tenemos en este país, incrementar los ingresos sin hacer una profunda reforma fiscal siempre acaba recayendo sobre los mismos, pero esta medida, desarrollada en Estados Unidos en tiempos de guerra, es una buena opción”.

¿La fórmula?

Para Susana Ruiz, responsable del departamento de Justicia Fiscal de Oxfam Intermon, existen varias fórmulas posibles para calcular qué es un “beneficio excesivo”: “La que resulte más convincente sería calcular los resultados obtenidos desde principios de año, ‘anualizarlos’ para compararlos con el promedio de los últimos 4 o 5 años, esto nos permitiría establecer el ‘resultado extraordinario’ obtenido”. A la hora de gravar, defiende Ruiz, “solo se aplicaría a empresas con resultados, por ejemplo, al menos un 10% superior al promedio de los ejercicios anteriores y luego el tipo podría ser progresivo en función de los beneficios adicionales generados”.

En cuanto al cálculo, Zaldívar cree que fijar qué es un beneficio normal y cómo gravarlo es algo que debemos dejar abierto para discutirlo, pero defiende que habría que combinarla con la propuesta gubernamental actual de la tasa a las grandes empresas tecnológicas, la tasa Google, “porque es conocido que el uso de paraísos fiscales e ingeniería fiscal de estas empresas tecnológicas deja un enorme hueco al que el Impuesto al Beneficio Excesivo no podría llegar si no se complementa con esta tasa Google”, además de la Tasa Tobin al sector financiero que, según el integrante de ATTAC, está actualmente descafeinada ya que no incluye las transacciones de derivados y otras operaciones especulativas.

Gobierno de coalición
¿Qué son la tasa Tobin y la tasa Google?
PSOE y Unidas Podemos aprobarán un impuesto a las transacciones financieras y otro a las grandes tecnológicas, pero ¿cuándo, cómo y quién lo pagará?

Desde Oxfam, explica Ruiz, están considerando fórmulas basadas en los trabajos de expertos internacionales que utilizan otro tipo de medidas. Por ejemplo, existen otras propuestas que basarían el tipo impositivo que se añadiría al Impuesto de Sociedades en función de la rentabilidades anuales de 2020 en relación con el capital de la empresa. Por ejemplo, para rentabilidades de entre el 0 y el 1,2% el recargo sería del 0%. Y, a partir de ahí, podría establecerse una tarifa progresiva por escalones. 

“Sería injusto que esta crisis que afecta de forma tan dramática a miles de millones de personas en todo el planeta y que puede suponer hasta 500 millones de personas en la pobreza, se salde con beneficios extraordinarios, “como caídos del cielo” para algunas empresas o sectores”, lamenta la directora de Oxfam y, al igual que hizo Roosevelt en 1940, defiende que “la crisis no puede saldarse con algunas grandes empresas con beneficios extraordinarios”.

Paraísos fiscales
“España se ha quedado atrás en la lucha contra los paraísos fiscales”

Los últimos informes del departamento de Justicia Fiscal que dirige Susana Ruiz en Oxfam Intermón han mostrado la poca voluntad política que existe para acabar con los paraísos fiscales y sus consecuencias. Hablamos con ella en una semana crucial para el futuro de esa lucha desde las instituciones europeas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Fiscalidad
Fiscalidad ¿Hacia una fiscalidad mundial globalizada?
Las grandes corporaciones y los milmillonarios están adquiriendo un poder que les permite enfrentarse a los Estados. Solo una reacción desde foros supra-estatales puede hacerles frente mediante la adopción de acuerdos y normas fiscales globalizadas
Fiscalidad
Herencias Un impuesto a las grandes herencias
El nuevo gravamen tendría que poner orden en los grados de parentesco sucesorios y deducciones y exenciones múltiples.
#59789
8/5/2020 20:41

¡Pero si solo se nombra a Amazon y Netflix! (Ninguna de ellas española). La mayoría de empresas, sobre todo las grandes, están ganando menos, no más.
Sin embargo, aun ganando menos las empresas, grandes inversores siguen ganando mucho a nivel personal. Aunque un tío gane este año 100 millones en vez de los 180 que ganaba, se le debería elevar su tramo de Hacienda, ¿no?
Uf, si se piensa recaudar de sobreganancias de empresas... ¡no sé a cuántas de las grandes afectaría! Creo que a pocas, por cifras publicadas. Por ejemplo, los números de Amazon y Mercadona, según dicen ellos, son malos por gastos añadidos...
Telefónica va a hacer un año malísimo, pero sus grandes inversores y altos ejecutivos ¿seguirán con los mismos tipos impositivos? Pues vaya...

0
0
#59765
8/5/2020 16:28

Pues a mí me parece el nuevo parapeto de los ricos. Como decía el filósofo innombrable, a los medios llegan las ideas de los poderosos. Estos tíos ricos, de lo que no quieren que se hable es de la ganancia PERSONAL, del simple IRPF.
Y lo están consiguiendo, pues ahora nos ponen el “trapo” de la ganancia de empresas. Es decir, que al modesto accionista que percibe 60€ anuales de dividendo por ser accionista (dueño partícipe) de una empresa, ahora verá requisada parte de su “gran” ganancia, si este año le iban a pagar 80€. Mientras, la empresa exitosa, puede retribuir mejor a los altos cargos y darles bonus y demás.
Así, el rico, aunque tenga mucho y gane mucho, no será “atacado” impositivamente en su propiedad. Perfecto.
Por supuesto, no hablemos, JAMÁS, de los impuestos a las ganancias personales. (Eso solo se habló antes de las Elecciones, y no se hable más).
La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases; y la hemos ganado los ricos.
Je.

0
0
Yago Álvarez
8/5/2020 19:17

La verdad es que este comentario no sé ni por dónde pillarlo... pero bueno, allá voy.
Lo primero me flipa ese JAMAS en mayúsculas para decir que nunca hablamos de los impuestos a las ganancias personales. No solo muestra que no has leído mucho mío, ni mucho en El Salto, sino que tampoco has leído ni siquiera los artículos relacionados que aparecen en este artículo, porque hay uno sobre la tasa covid que es específicamente eso que tú dices que JAMÁS hablamos: un impuesto a las ganancias personales.
Lo de que "los ricos no quieren que se hable del IRPF" no tiene mucho sentido tampoco, porque los ricos tienen sus patrimonios mediante sociedades (como fondos o sicavs en el caso de Amancio Ortega) y el IRPF no les influye mucho...
Pero lo más flipante es la acusación de que "a los medios llegan las ideas de los poderosos" y que luego lo argumentes con esa misma técnica que usan Rallo o Lacalle: el intento de personificación del gran capital en "pequeños ahorradores", "jubilados" o como tú has dicho "modesto accionista"... es la misma técnica que cuando se le quiere plantar cara a un fondo buitre te aparece un neoliberal y te dice eso de "si no le pagas estás arruinando a un pobre jubilado que ha trabajado duro su vida". La misma técnica que usas tú al intentar personificar a los grandes fondos con ese ejemplo del "moderado accionista que percibe 60€", cuando, además, las grandes multinacionales suelen tener siempre cerca de su 80% de participaciones repartidas entre "accionistas relevantes" (aquellos que superan el 3%) y solo pequeños porcentajes a inversión privada individual (lo que tú llamas modesto accionista). Con lo cual lo que nos intentas vender es que tenemos que apiadarnos del que cobra 80€ en dividendos y que de paso se libre el fondo o gran fortuna (de esos que tú dices que no atacamos) que va a cobrar 800 millones de euros... Lo dicho, tu argumento no hay ni por dónde pillarlo...

0
0
#59785
8/5/2020 20:03

Lo primero, recordar que las ganancias por dividendos se computan en el IRPF, luego sigue siendo el recurso más lógico al que mirar, tal como me recuerdas se ha tratado en El Salto. Yo me refería (hablando de elecciones) a aquellos que legislan, que me parece no aluden a este impuesto tanto como se esperaría. Por supuesto, El Salto es un medio crítico y libre, y es normal que trate el tema.
Las empresas españolas son mayoritariamente pequeñas y medianas. Y sí, digo que me parece injusto se cargue “el muerto” al taller que ha vendido muchas bicis estáticas o a tienda de comestibles del barrio, que mejora beneficios. Que son empresas.
El Banco de Santander tiene unos 5 millones de accionistas. Por supuesto que siempre el gran porcentaje de beneficios está acaparado por pocos y gordos... ¡pero eso no justifica sobre-intervenir las pequeñas ganancias de todos los inversores! ¿Y cómo discernir? Pues como yo intentaba explicar, atendiendo a los casos personales.
Y ya que se alude a los presidentes USA (!) , Roosevelt, de 1933 a 1945 elevó al 94% la tasa a los grandes ingresos; durante los 20 años siguientes, nunca bajó del 90% para los que ingresaban más de 400.000$ de entonces; hasta Kennedy incluido, se mantuvieron 24 tramos, siendo el mayor del 91%. Y no hablo de empresas, sino de contribuyentes.
¿Cuánto es el tramo mayor en España? (No sé, porque no uso...)

1
0
#59735
8/5/2020 12:09

Muy buena medida

3
4
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.