Coronavirus
Fiscalía ha archivado cerca del 90% de las investigaciones sobre muertes en residencias

Un informe de Amnistía Internacional señala que, en muchos casos, las fiscalías han cerrado las investigaciones sin haber tomado declaración a los familiares de las personas fallecidas.
31 ene 2022 13:45

Las más de 300 querellas que se han presentado en las distintas fiscalías por las muertes en las residencias a causa del covid-19 “se están cerrando sin abrir investigación”, denuncian desde Amnistía Internacional. Según apuntan desde esta organización, al menos en 129 casos el cierre de la investigación se ha hecho sin siquiera haber llamado a testificar a los familiares de las personas fallecidas para que pudieran participar en el procedimiento y aportar información. En concreto, según datos de Amnistía Internacional, el 89% de las investigaciones penales de la Fiscalía han sido archivadas, a pesar de que desde esta institución se ha reconocido que se produjo una situación objetiva de vulneración de derechos fundamentales en las residencias.

Desde que estalló la pandemia de coronavirus, en España han muerto 92.966 personas por este virus, según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, fechados el 28 de enero de este año. De ellas, más de la tercera parte han muerto en residencias, 35.670 en total. 

“Hasta el momento, las autoridades han incumplido su obligación de investigar de forma exhaustiva y adecuada las vulneraciones del derecho a la vida en las residencias, tal y como exige el derecho internacional sobre derechos humanos”, señalan desde Amnistía Internacional, que recuerda que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos exige el acceso de las víctimas a un recurso judicial que sea efectivo y el Protocolo de Minnesota sobre investigación de muertes potencialmente ilícitas recoge que la obligación de investigar es una parte esencial de la defensa del derecho a la vida.

“Más de 35.000 personas fallecieron en las residencias y sin embargo no hay ninguna persona declarada responsable por lo sucedido”

“Más de 35.000 personas fallecieron en las residencias y sin embargo no hay ninguna persona declarada responsable por lo sucedido. No podemos simplemente dar por hecho que las cifras de muertes en residencias son inevitables y se deben a la pandemia, ni tampoco atribuir toda la responsabilidad a quienes cuidaban a nuestras personas mayores, porque aunque existan múltiples factores que expliquen estas muertes, las medidas que se tomaron ante una masiva vulneración de derechos humanos no fueron las adecuadas y sus familiares tienen derecho a conocer la verdad”, señala Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, que se ha hecho eco de las denuncias de organizaciones de defensa de los derechos de las personas residentes como La Plataforma y Marea de Residencias, entre otras. 

Desde Amnistía Internacional ya presentaron en diciembre de 2020 un informe en el que se documentaban las vulneraciones de derechos sufridas por las personas que viven en residencias durante la pandemia. “No le derivaron a un hospital a pesar de estar grave. Estuvo cuatro días muriéndose. Hablé con el médico desesperada para que le derivaran, pero el médico me dijo que les habían prohibido llevar a los enfermos de las residencias a los hospitales, que solo podían ponerle oxígeno y paliativos hasta que su cuerpo aguantara. Fue horrible porque vivo a 300 metros de la residencia y cada vez que me asomaba al balcón era horrible saber que mi padre se estaba muriendo tan cerca y no podía cogerle la mano, despedirme de él”, explica Elena Valero, quien perdió a su padre en marzo en una residencia de Madrid, en uno de los testimonios recogidos por Amnistía Internacional en este informe.

Desde la organización señalan que, ante el cierre de las investigaciones por parte del Ministerio Fiscal, son los familiares los que están presentando denuncias y querellas ante los tribunales, lo que supone “una carga más sobre las víctimas”, denuncian. También destacan que desde el Consejo General del Poder Judicial no se está realizando un seguimiento sobre los procesos judiciales relacionados con las muertes en las residencias. “No lleva a cabo un cómputo de los casos en tribunales, ni ha incorporado en su estadística judicial un indicador de recogida de datos de actividad judicial que permita hacer seguimiento global de estas causas, contribuyendo así a la falta de información y transparencia”. 


Desde Fiscalía, según ha comprobado este medio, los últimos datos ofrecidos sobre las investigaciones en torno a las muertes en residencias datan de julio de 2020, cuando contaban 228 diligencias de investigación abiertas. Desde mayo, según resaltan desde Amnistía Internacional, la Fiscalía ha abierto más de un millar de diligencias civiles sobre la situación de las personas que viven en residencias, pero no se han realizado inspecciones presenciales. “Esta falta alarmante de inspecciones sobre el terreno dificulta que la Fiscalía pueda acceder a una fuente directa de información que podría apoyar una investigación eficaz en los tribunales”.

Protocolos y falta de asistencia sanitaria 

Además de las denuncias presentadas contras las residencias, desde Amnistía Internacional señalan que Fiscalía tampoco ha investigado de forma adecuada los protocolos que las distintas comunidades autónomas publicaron en torno a la no derivación a los hospitales de las personas que viven en residencias.

En julio de 2020, la Fiscalía General de Madrid archivó la denuncia interpuesta por la Asociación El Defensor del Paciente contra la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por el protocolo que ordenaba no trasladar a los hospitales a los usuarios de residencias. “La Fiscalía se basa sorprendentemente en que el protocolo del 18 de marzo de 2020 eran ‘recomendaciones’ con lo que está negando un derecho fundamental, el deber de socorro”, aseguraban desde Marea de Residencias a El Salto tras una concentración celebrada en noviembre de 2021. En su memoria de 2020, la Fiscalía afirmaba que no se habían hallado pruebas ni indicios de delito respecto a los políticos que dieron las órdenes.

El auto de la Audiencia Provincial de Madrid “muestra con claridad la necesidad de investigar de forma exhaustiva el papel que tuvieron estos protocolos en la derivación hospitalaria y los medios disponibles en las residencias para prestar atención médica a los enfermos que no fueron derivados a los hospitales”, señala Amnistía Internacional

El argumento de Fiscalía contrasta, sin embargo, con el auto del 10 de enero de la Audiencia Provincial de Madrid, en el que se estiman parcialmente los recursos interpuestos por familiares de personas fallecidas en residencias de Laguna. Este auto “muestra con claridad la necesidad de investigar de forma exhaustiva el papel que tuvieron estos protocolos en la derivación hospitalaria y los medios disponibles en las residencias para prestar atención médica a los enfermos que no fueron derivados a los hospitales”, señala Amnistía Internacional, que sí que apunta a estos protocolos como los responsables directos de la muerte de miles de personas en Madrid y Catalunya. “Los criterios, además de la fragilidad, incluyeron factores como la edad o el deterioro cognitivo, no relacionados con el pronóstico de vida del paciente y asociados al hecho de vivir en una residencia, lo que resulta discriminatorio”, explican desde la organización.

A nivel político, Amnistía Internacional critica que tampoco se han concluido comisiones de investigación. Los parlamentos autonómicos “solo han desarrollado, en el mejor de los casos, investigaciones parciales que no aseguran un conocimiento completo de los hechos”, explican. El parlamento de Castilla y León cerró la única comisión de investigación sobre las muertes en las residencias que aún seguirá en marcha con el adelanto electoral, al igual que pasó en Madrid en julio de 2021. A nivel estatal, el Congreso de los Diputados no ha puesto en marcha ninguna comisión de investigación sobre lo sucedido, y a nivel autonómico los intentos han sido en su mayoría inútiles y obstaculizados por los partidos gobernantes, sin importar el signo político”, resaltan desde Amnistía Internacional. “Las autoridades no pueden excusarse en sus mayorías parlamentarias para evitar cumplir con sus obligaciones, por eso pedimos la creación de una comisión de verdad en el Congreso que analice lo sucedido en residencias durante la pandemia, dé respuesta a las familias para acceder a la verdad y adopte recomendaciones específicas para que no vuelva a suceder algo similar, afirma Beltrán.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Residencias de mayores
Residencias de mayores El Tribunal de Contratación impide que Ayuso adjudique una residencia a una empresa que acumula 60 denuncias
La empresa Grupo Centenari tiene 60 denuncias ante Inspección de Trabajo por prácticas como impagos a la plantilla o falta de material adecuado para atender a los y las residentes. La Comunidad de Madrid ultimaba la renovación de su contrato.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Las muertes en las residencias de Madrid duplicaron las de otras comunidades
El Comité Ciudadano por la Verdad, compuesto por expertos y expertas que han investigado durante diez meses, señala que las muertes en estas residencias se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas, tomadas por el gobierno de Ayuso.
Residencias de mayores
Sanidad Pública ¿Hoy tampoco hay médico? No importa... te ibas a morir igual
No, señora Ayuso, no es verdad que los 7.291 ancianos se hubiesen muerto sin remedio. Pero lo que esta claro es que su muerte, en el caso de haberse producido, no hubiese sido igual en ninguna circunstancia.
#94242
31/1/2022 15:43

Una prueba más de que la Justicia es la falange del poder del Estado, como la Policía. Se sirven a sí mismas, a sus estatus y privilegios y en ningún caso a la ley como emanación legítima de las aspiraciones éticas de la Sociedad. No representa a nadie más que a sus intereses y en los estados liberales, a los intereses del capital y sus entramados. Y entre estos a los fondos buitre propietarios de los asilos de mayores en los que se mercadea con vidas indefensas y frágiles.La
Además, este caso pone en evidencia a otras autoridades -poderes, entendido como lo que es, capacidad de obtener obediencia mediante intimidación, sumisión.
Apoyo mutuo, autoorganización, comunitarismo.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.