Coronavirus
José Manuel Póliz (CGT): “Tememos que los nuevos Pactos de la Moncloa sirvan para eliminar derechos laborales y sociales”

El secretario general de la Confederación General del Trabajo denuncia que las medidas tomadas hasta ahora repercuten en el bolsillo de la clase trabajadora y reclama una renta básica como solución inmediata a la crisis abierta por el coronavirus.

josé manuel muñoz póliz
José Manuel Muñoz Póliz Álvaro Minguito
9 abr 2020 06:40

Este año no se repetirá la concentración que, cada Primero de Mayo, reúne a miles de militantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) en la plaza del Reina Sofía de Madrid. Las medidas del estado de alarma impedirán la reunión que agrupa a parte del tejido anarcosindicalista de la capital en una demostración de otro modelo sindical, opuesto a la concertación con el Gobierno y las asociaciones de empresarios.

La crisis del coronavirus ha cancelado la demostración de CGT pero no el trabajo sindical de esta central, el tercer sindicato en representación territorial, con más de 90.000 afiliados. José Manuel Muñoz Póliz (Valladolid, 1962), secretario general del sindicato, evalúa las medidas necesarias para que la paralización de la actividad laboral no sea utilizada como un ariete contra los derechos de las trabajadoras y los trabajadores.

¿Nos estamos dirigiéndonos a una crisis económica? ¿En qué medida es consecuencia, está relacionada o es una novedad con respecto a la crisis de 2008?
Estamos en una situación nueva que nadie creía que fuésemos a vivir. Va a tener consecuencias económicas muy graves para la clase trabajadora, fundamentalmente. Y puede llegar a ser más grave que lo que hemos sufrido desde 2008, en estos diez años en los que lo hemos pasado realmente mal. La gente perdió sus trabajos, sus viviendas y todo lo necesario para la vida digna. Creemos que puede ser incluso más grave, estamos en el inicio y todavía va a tener mucho recorrido. De momento, quien ha empezado a pagar la crisis por el virus es la clase trabajadora, que es la que realmente está poniendo los esfuerzos con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que les rebajan el sueldo al 70%, y con teletrabajo, que no permite conciliar. Además, se está dando con un nivel de productividad elevadísimo y se está compensando la paralización con jornadas que tienen que recuperar. Realmente son quienes están pagando la crisis ya, porque los empresarios de momento no pagan las cuotas de la seguridad social. La clase trabajadora va por delante en el pago.

Los últimos datos de paro señalan una destrucción de empleo que afecta a temporales y a todo el trabajo precario con el que se había salido de la anterior crisis ¿qué teme CGT respecto a esa subida del paro?
Se cifra en 300.000 las personas que han perdido ya el empleo, que han sido despedidas, pero creemos que serán más porque hay muchas personas que no están dentro de esas estadísticas. Además, en ERTE hay cerca de tres millones de personas. Sabemos que es algo temporal y que, cuando se reanude la actividad, muchas empresas que están en ERTE pondrán encima de la mesa los ERE. La situación es preocupante. También hay que tener en cuenta todas esas personas, como las migrantes, etc, que estaban trabajando sin contrato. Las cifras reales serán mucho más elevadas. 

Hay que tener en cuenta una cosa: de cada cuatro euros que se pagan en impuestos en España, tres provienen de la clase trabajadora. Un 77% de los impuestos vienen de ella

¿Qué propone CGT para los afectados por los ERTE?
Hemos remitido varias cartas al presidente, al vicepresidente, Pablo Iglesias, y a la ministra Yolanda Díaz. Entendemos que hay empresas que están en ERTE que tienen beneficios, les hemos explicado que tiene que equilibrarse el pago. Porque el trabajador y la trabajadora cobra un 70% pero, además, está pagando con sus impuestos su cuota de seguridad social; en cambio el empresario no está poniendo nada, está poniendo la parte que le corresponde como contribuyente. Y hay que tener en cuenta una cosa: de cada cuatro euros que se pagan en impuestos en España, tres provienen de la clase trabajadora. Un 77% de los impuestos vienen de ella. Nos hemos dirigido al Gobierno para que eso se equilibre, que sean también los empresarios con beneficios los que corran con una parte de esos gastos. También nos hemos dirigido a ellos para que tengan más en cuenta a las empleadas de hogar, que es un colectivo de muchas trabajadoras, casi 400.000; se ha dado un paso pero todavía falta mucho por hacer. Falta también la gente que está en las empresas de trabajo temporal que, cuando se cesa la actividad de la empresa en la que trabajan, según el artículo 45 de su convenio, se quedan en la calle; tampoco tienen ninguna retribución y eso también hay que resolverlo. 

Respecto a las empresas, cuando volvamos al día a día, a los puestos de trabajo, no se les debe permitir el juego trilero que traen siempre de intentar acaparar los máximos beneficios y jugar con despidos y con mayores medidas de flexibilidad y de productividad. Hay que frenar eso y exigir que no pueda haber, durante un tiempo determinado, ningún tipo de despido.

¿Y en torno a los despidos individuales y otros sectores sin ingresos?
Creemos que es el momento de garantizar a las personas más vulnerables una renta básica. Defendemos la Renta Básica de las Iguales pero creemos que ahora mismo lo que hay que defender es una renta mínima para toda esta gente que no tiene capacidad para seguir adelante. Dirigimos una carta al vicepresidente y nos ha dicho que lo van a sacar adelante, pero todavía no tenemos constancia de que eso vaya a ser así. Creemos que, en el futuro, para que no pase lo que pasó con la crisis de 2008, cuando la gente se quedó desahuciada, cuando hubo gente que se suicidó por la pérdida de pisos, de trabajo y demás, hay que tener en cuenta a colectivos muy vulnerables que están ya en situación de necesidad. Nos gustaría que se pusiera esa renta básica para todas las personas mayores de edad, pero, si se pone en marcha al menos para aquellas que tienen esa necesidad imperiosa, creo que sería el principio de una solución.

Cada vez que hay una crisis, el capital, el empresario, la banca, aprovechan la situación para imponer un trabajo mucho más precario 

¿Debemos ir hacia una reconsideración de los trabajos y del papel del trabajo en nuestra sociedad?
Una de las cosas que se ha producido con esta crisis es que se están visibilizando trabajos que no se tenían en cuenta anteriormente o se despreciaban. Es necesario otro reconocimiento sobre estos colectivos. Cada vez que hay una crisis, el capital, el empresario, la banca, aprovechan la situación para imponer un trabajo mucho más precario. Hay que cambiar el modelo porque, si no cambiamos el modelo, esta situación no se va a resolver nunca.

Hubo muchas empresas durante la crisis anterior que hicieron muchos beneficios y, en cambio, la clase trabajadora, a pesar de que las empresas en las que trabajaba iban cada año mejor, nunca pudo llegar a ver concretado ese beneficio en su condiciones. Estamos haciendo una campaña contra las desigualdades sociales. Esta crisis no puede servir para precarizar aún más el empleo.

Hay necesidad de trabajo, lo estamos viendo en el campo. Hay demanda de mano de obra porque siempre se ha producido sin papeles y de cualquier forma, pero eso demuestra que hay trabajo que es necesario: otra cosa es cómo se articula para que no haya un abuso, que es lo que entendemos que sucede. Y ese abuso lo ejercen los empresarios.

Además, esto nos ha dado la medida de la razón que teníamos cuando defendíamos los servicios públicos: la sanidad, la educación y demás. Ahora se está viendo que la privatización, también en el ámbito de los cuidados, de las residencias, etc, está dando el resultado que está dando. 

Desde el punto de vista de la salud laboral, ¿se ve necesaria desde la CGT una parada más profunda de la que se ha decretado hasta el final de la Semana Santa?
Entendemos que sí. Hemos dirigido una carta al Gobierno, el 7 de abril, pidiendo que no se precipite. Porque, como se dé el peor escenario, otra vez lo van a pagar los que tienen que salir a jugársela a los puestos de trabajo. Hay que tener más paciencia pero, en cualquier caso, si se van a dar esos pasos, se tiene que asegurar de verdad la salud de los trabajadores y trabajadoras. Se tiene que garantizar, desde el Gobierno, la seguridad desde el momento en el que se sale de casa y en el transporte. Luego, cuando llegan al puesto de trabajo, los empresarios tienen que disponer los equipos de protección individual (EPI) y la gente tiene que trabajar con garantías de que no le va a pasar nada. Y eso tampoco está ocurriendo hasta el momento. Están empezando a llegar, ahora, algunos equipos de protección individual a algunas empresas, pero no está cubriéndose en todas. Han priorizado la seguridad, cosa que me parece justa, en la Sanidad, pero incluso ahí ha fallado la cobertura de EPI. Hasta que eso no se garantice, no tiene sentido exponer a la clase trabajadora.

¿En qué empresas o sectores ha detectado CGT más incumplimiento de la seguridad laboral?
Hay empresas en el sector del telemarketing en las que incluso ha habido requerimientos de Inspección de Trabajo para cerrar y no han cerrado, como ha pasado con Konecta, por ejemplo. Tampoco en transporte ferroviario se han estado suministrando los EPI, están empezando a llegar ahora las mascarillas, los guantes y demás. Hay contratas de este sector a las que le están llegando aún menos materiales. Si dentro del sector público está costando, en contratas como Ferrovial, que hace el check-in ferroviario, no está llegando nada. 

Se está hablando estos días de unos Pactos de La Moncloa, un encuentro de partidos y sindicatos para acordar una agenda para superar la crisis. ¿Qué posición, con respecto a este acuerdo, tiene el sindicato, que también tiene la herencia de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que en 1977 no apoyó aquellos dos acuerdos?
Tenemos muy mal recuerdo de los anteriores porque se perdieron un montón de derechos por el camino, en lugar de garantizarlos. Por eso la CNT no estuvo ahí. Y nos tememos mucho que esto sea otra vez un acuerdo que sirva para eliminar derechos laborales y sociales. Es cierto que no han explicado aun lo que quieren hacer, así que cuando vayamos sabiendo, iremos valorando y decidiendo nuestra posición. Tememos que, si se pone en marcha algo así, no será para garantizarnos que van a recortar desigualdades, me temo que será para lo contrario. Hay algo que nos preocupa también mucho que es que se use esta crisis, como se usó la de 2008, para recortar las libertades. Sacaron la Ley Mordaza, que todavía no han echado para atrás, y ahora están hablando también de tenernos localizados a través de los móviles. Tememos que los pactos vayan también en ese sentido: recortar libertades y derechos sociales y laborales.

Se acerca el 1º de Mayo y estamos en una fase en la que los sindicatos tardarán en recuperar la capacidad de movilización ¿Cómo se puede canalizar la presión en un momento en el que no se puede hacer a través de las manifestaciones en la calle?
Se complica, sí. Para nosotros es fundamental estar en las calles reivindicando. De cara al 1º de Mayo, en vista de que va a ser muy difícil estar en las calles, estamos intentando hacer algo alternativo que va a ser la difusión de un vídeo y un manifiesto. También haremos un concierto con grupos de nuestro entorno. Intentaremos sacar a los balcones unas pancartas pidiendo el derecho a la renta básica, lo que nos parece en este momento fundamental. Esa es la idea para hacer ese acto, pero de cara al futuro habrá que medir muy bien cómo podemos actuar, si dura mucho tiempo esta imposibilidad de poder juntarnos. Y, si hacen un uso excesivo de esa prohibición, habrá que defenderse para ver cómo se rompe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#57309
17/4/2020 8:53

Ojito con este sindicato. La cúpula está formada por las mismas personas desde hace dos décadas. Se dedican a incendiar internamente la organización, no existe democracia interna, persiguen a las personas honestas que se atreven a hacer crítica, y, casualmente, es constatable que algunos de ellos como Póliz están forrados. Todo muy sospechoso. Luego van de puros poniendo a caldo a sindicatos y partidos progresistas, mucho más efectivos en la práctica que la CGT en la defensa de los derechos de la clase trabajadora.

14
2
#57409
17/4/2020 21:08

Son mafiosos. No son sindicalistas. Y menos anarcosindicalistas.

8
0
#56179
10/4/2020 0:48

Muchos comentarios sobre la CGT, sus supuestos liberados, las subvenciones, su secretario general, etc., y al final poco contenido y muy pocas ideas de lxs que «comentan». Haters gonna hate.

2
6
#56164
9/4/2020 21:37

Menos mal que no tenéis ni puta idea de redactar. No servís ni para hacer fake news

0
10
#56180
10/4/2020 0:53

No se entiende tu comentario, compañera/o. Sé que el confinamiento nos está afectando a todxs pero tampoco hace falta ponerse así, cariño. Keep calm y lee un libro. O tómate un cappuccino, yo qué sé...

3
4
#56175
10/4/2020 0:16

Fake news son noticias falsas. Que dos secretarios generales de CGT, Eladio Villanueva y Juan Muñoz Poliz fueron pareja de la millonaria Lide Isabel Verdugo es demostrable y está a golpe de ratón. Que Lide Isabel Verdugo era CEO de UNILABS exactamente lo mismo. Que UNILABS fue una de las empresas más favorecidas por las privatizaciones en la sanidad de Madrid también. ¿Saben esto los afiliados de CGT que se manifestaron por la sanidad pública? ¿Qué es fake en esto señor redactor?

12
3
#56128
9/4/2020 16:06

Que dimita Poliz y explique a la militancia su relación con la millonaria Isabel Verdugo, CEO de Unilabs hasta su fallecimiento en 2015, la empresa más beneficiada por las privatizaciones en la sanidad madrileña. Su credibilidad es menos que cero.

14
10
#56806
13/4/2020 19:12

A ver alma de cántaro!! El Secretario General en un sistema anarquista es el "más pringao" porque es el que más curra y está sometido a la asamblea, no puede tomar decisiones. Si supieras lo que es un sistema decisorio horizontal le aplaudirías por dedicar tiempo, esfuerzo, salud y sí, dinero, además de ser la cabeza de turco de calumnias, injurias y difamaciones de ignorantes, cloaqueros y necios como bien pareces ser tú. La afiliación, que no la "militancia" como pareces expresar de un partido político, es la que decidirá si esta basura de información es motivo de explicación o no.

1
5
#56127
9/4/2020 16:02

Ya están aquí los que dicen ser anarcosindicalistas, jajajaja, me meo con esta gente que tiene liberados encubiertos y entra en el circo mediático de la "democracia" sindical, este señor que se lave la boca para hablar de CNT

1
9
#56295
10/4/2020 18:57

Es siempre triste ver como aquellos que se creen puritanos en el anarquismo arremeten y desgastan aquellos que tienen otra visión del mismo. Recordemos el desastre que vino cuando en las trincheras republicanas anarquistas y comunistas arremetieron unos contra otros y se alzó en bando Nacional. Hasta el congreso del 89 eran hermanos CGTistas y CNTistas bajo la misma sigla, que haya gente que opte por un camino diferente pero con los mismos pilares no debería ser motivo de tanta saña. El enemigo sigue siendo la patronal, y el fin también es el mismo el anarquismo. Salud, libertad y ánimo.

4
1
#56124
9/4/2020 15:42

Ninguna novedad. Si el sistema está hecho para que los trabajadores y contribuyentes paguen los platos rotos y hasta se fabrican las crisis, como se menciona, para apretar la soga a estos que siempre tienen que pagar debido a cómo está configurado el sistema. Y saben que apretando quedarán en beneficio los acreedores de la deuda incrementada de todos que no podrán acceder a financiamiento de otra forma. Este es el sistema fiduciario, el dinero es deuda y la banca central ayuda a inflar lo que ya sólo se inflaba (aunque digan que no) y pagan los contribuyentes los fallos de otros o las circunstancias desfavorables. Nadie fabricó este virus, pero vaya que se están aprovechando y se aprovecharán de él para consolidar poder sobre la población y justificar medidas de represión y vigilancia sacando ventaja del terror colectivo. Los desastres e imprevistos no les vienen mal, si ya se acostumbraron fue a sacarles rédito, los que sufren los desastres son los que sostienen a los parásitos y estos aprietan la soga, más fácil de apretar con la mayoría dóciles. No deben permitir que les pongan a pagar los desastres de una crisis de la que nadie tiene la culpa. O más bien, de la que tienen la culpa de su agravamiento los gobiernos que han extremado medidas sin las bases científicas necesarias, en un claro intento de sacar ventaja para controlar a la población e instaurar estructuras de coacción basadas en ese miedo a largo plazo.

2
0
#56121
9/4/2020 15:13

El consenso político es contrario a la democracia. Van a aprovechar el Pánico del C19 para reconstruirlo. Esperemos que Podemos no se sume. La devoción de Iglesias por el Estado es su talón de Aquiles.

0
0
#56095
9/4/2020 13:27

A ver si eliminan liberados

1
8
#56181
10/4/2020 0:55

A ver si te enteras...

0
1
#56093
9/4/2020 13:24

Y que vosotros y los demás sindicatos subvencionados por el estado burgués, firmareis, como dios manda!, porque si no sin subvenciones tendrías que trabajar, como dice el refrán: el perro no muerde la mano que le da de comer!!!

3
15
#56296
10/4/2020 19:04

¡¡¡Qué temeraria es la ignorancia y cuánto se alegra la patronal de que culpen a CGT por lo que hacen UGT y CCOO!!!. "Y los necios pican y vuelven a picar metiendo en el mismo saco al anarquismo sindical. Y queda así constatado que el pensamiento libre y la inteligencia en España es algo excepcional."

2
2
#56178
10/4/2020 0:40

A ver si te enteras, hablamos de la CGT, no de CC.OO. o UGT. La CGT se financia casi integralmente a través de las cuotas de sus afiliados. Otra cosa, en vez de centrarte en la etiqueta CGT por no se sabe muy qué razón, igual te vendría bien comentar el artículo, ¿no? No sé, sólo una sugerencia.

3
1
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.