COP26
La UE pone sobre la mesa 13.000 millones para proyectos de gas en plena Cumbre del Clima

La Comisión publica una nueva lista de Proyectos de Interés Común europeos en la que se integran 30 grandes proyectos gasísticos.
SGC Corredor del Gas del Sur 2
Construcción del gasoducto SGC, en el norte de Grecia.
11 nov 2021 16:34

Declaraciones por un lado, hechos (en sentido contrario) por el otro. Es la permanente crítica a los gobiernos del mundo por parte de las organizaciones preocupadas por el devenir climático global, especialmente cuando desde gobenanzas e instituciones que pretenden liderar la lucha contra la crisis climática llegan, también de forma permanente, noticias que van en sentido opuesto.

Si bien el 5 de noviembre, en la primera semana de la Cumbre del Clima de Glasgow, 25 países e instituciones financieras se comprometían a poner coto a la financiación pública de proyectos de energías fósiles fuera de sus fronteras para finales de 2022 —una declaración a la que España no se sumaba inicialmente, pero que sí firmó este miércoles, lo que elevaba la cifra de países firmantes a 30—, cinco días después se conocía una nueva lista de Proyectos de Interés Común (PIC) de la Unión Europea, con decisiones en una línea completamente contraria.

La lista de nuevos PIC presentada por la Comisión Europea, proyectos de infraestructuras energéticas cuyo desarrollo es considerado por la Unión prioritario y que obtienen privilegios para la concesión de permisos por vía rápida y la oportunidad de recibir financiación de la UE a través del mecanismo Conectar Europa, incluye 30 relacionados con el gas, con una financiación total de 13.000 millones de euros.

La decisión ha sido denunciada por las organizaciones ecologistas por la “inconsistencia” entre la posición de la UE en la COP26 y la nueva lista de Proyectos de Interés Común, con nuevos macroproyectos basados en combustibles fósiles financiados con dinero público.

Polémicas infraestructuras

En el listado de PIC, el quinto desde que la UE adoptó esta figura, se encuentran proyectos muy contestados por las comunidades locales afectadas y las organizaciones sociales. Entre ellas se encuentra el gasoducto del Mediterráneo Oriental, o EastMed, que conecta los yacimientos de gas del Mediterráneo oriental con Europa vía Chipre y Creta (y que tiene a Israel como socio clave); el Baltic Pipe, que pretende transportar gas entre el sector noruego del Mar del Norte y Polonia vía Dinamarca; o la terminal de gas natural licuado Cyprus2EU, en Vasilikos Bay, en el sur chipriota.

Para los ecologistas la financiación de estos proyectos supone mantener a Europa ligada a la dependencia de los combustibles fósiles y a una mayor responsabilidad frente a la crisis climática.

“La Comisión Europea había prometido que la nueva lista estaría alineada con el Pacto Verde Europeo y que, por lo tanto, no habría espacio para tantos proyectos de gas”, denuncia Cristina Alonso, responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra. “Sin embargo, esta nueva lista muestra la inconsistencia que hay entre los discursos y las acciones y supone que el dinero de todos los europeos y europeas se seguirá invirtiendo durante los próximos dos años y más en combustibles fósiles”.

Esta organización ecologista criticaba la doble vara de medir europea, y especialmente de la Comisión, cuya presidenta, Ursula von de Leyen, declaraba recientemente que frente al cambio climático “es nuestro deber actuar ahora”.

“Estos megaproyectos de gas solo sirven a los intereses de las corporaciones de combustibles fósiles y no al interés común de los europeos”, añadía Alonso. “Parece como si los líderes de la Unión Europea no hubieran visto a las 200.000 personas que salieron a las calles en Glasgow el pasado sábado para pedir el abandono de los combustibles fósiles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.