COP26
Las Fuerzas Armadas españolas contaminan tanto como todos los coches de Madrid

Un nuevo informe del Centre Delás señala la responsabilidad de las Fuerzas Armadas y la industria militar en la emergencia climática.
Tanque desfile 12 octubre
Un tanque en el pasado desfile del 12 de octubre en Madrid Olmo Calvo
9 nov 2021 06:00

La economía militar es uno de los principales y menos estudiados responsables de la emergencia climática que estas semanas se debate en Glasgow. Un nuevo informe del Centre Delás D’Estudi per la Pau desvela la conexión entre la seguridad militarizada y el cambio climático. 

La huella de carbono del gasto militar en la UE en 2019 equivale a las emisiones anuales de 14 millones de vehículos, unas 24,8 millones de toneladas de CO2, dos veces más que Senegal, la mitad que Noruega. En el caso español, las Fuerzas Armadas generaron 2,7 millones de CO2 en 2019, el equivalente a las emisiones de todos los coches de la ciudad de Madrid en un año.

COP26
COP26 Fernando Valladares: “No podemos permitirnos un profundo fracaso en esta Cumbre del Clima”
Fernando Valladares, investigador del CSIC que se ha convertido en una de las voces más críticas de la comunidad científica española con las políticas climáticas, analiza en el comienzo de la Cumbre del Clima las últimas conclusiones del IPCC, los objetivos de la transición energética y el papel que juega el Tratado de la Carta de la Energía en todo esto.

La responsabilidad de la industria militar española en el cambio climático es uno de los focos del informe Crisis climática, fuerzas armadas y paz medioambiental, publicado este 9 de noviembre, Día Global por la Justicia Climática. Las cinco principales empresas de la industria militar española generaron 694.000 toneladas de CO2, según el Centre Delás. El ranking de las empresas más contaminantes lo encabeza Indra, una de las mayores fabricantes de componentes electrónicos para la fabricación de armamento, con 92.878 toneladas de CO2. Airbus, con 48.970 toneladas de CO2 o la empresa pública Navantia, con 13.723, son otras de las compañías de la economía militar que más gases de efecto invernadero (GEI) aportan a la atmósfera.

La huella de carbono del gasto militar en la UE en 2019 equivale a las emisiones anuales de 14 millones de vehículos, unas 24,83 millones de toneladas de CO2, dos veces más que Senegal, la mitad que Noruega

Pero la contribución de las Fuerzas Armadas a la actual crisis ambiental no se limita a las emisiones realizadas por los ejércitos y la industria militar sino que entronca con una de las funciones estructurales de estos organismos, según el informe del Centre Delás, “proteger a todos los agentes de poder no democráticos —corporaciones transnacionales extractivas, grandes entidades financieras, industria militar— que rompen los equilibrios sociales y eco-planetarios”.

Según el informe, la necesidad de controlar el suministro energético lleva a las grandes potencias a destinar cada año más recursos a aumentar sus capacidades militares, con un fuerte impacto en el proceso de degradación medioambiental. Una huella que ya es alta en períodos de paz y que se dispara en tiempos de conflicto abierto. Durante la guerra de Iraq (2003-2009), se acumuló una huella de carbono equivalente a la de toda la economía de Reino Unido en un período estimado de entre tres y ocho meses, según detalla el informe.

La principal fuente de GEI militar es la combustión de combustibles fósiles de los vehículos militares, especialmente los del Ejército de Aire. Sin embargo, el impacto ambiental de la economía militar va mucho más allá, según documentan en el informe. Los “restos tóxicos” de la guerra contaminan las tierras, las aguas y la atmósfera “con efectos que pueden durar un largo periodo de tiempo”. Además, las operaciones militares aéreas, navales y terrestres están detrás de la destrucción de hábitats, enfermedades, mortalidad y hasta extinción de especies vegetales y animales. 

El ranking de las empresas de la economía militar más contaminantes lo encabeza Indra, una de las mayores fabricantes de componentes electrónicos para la fabricación de armamento, con 92.878 toneladas de CO2

“El Gobierno español debe hacer cumplir el protocolo de emisiones de todos los sectores empresariales, incluyendo los de las industrias militares, y de todos los organismos dependientes del Ministerio de Defensa y, muy especialmente, de las Fuerzas Armadas”, señala Pere Ortega, también investigador del Centre Delàs y autor del informe. Sin un seguimiento riguroso, señala, “será imposible cumplir con la reducción de la huella ecológica” comprometida en los objetivos de política medioambiental de los acuerdos de París.

El informe habla de la necesidad de adoptar el concepto de “paz ambiental” e incorporar en los discursos y acciones por el clima la exigencia de una reducción de los gastos militares “que posibilitara la reducción de la producción y las exportaciones de armamento, así como el traspaso de los actuales recursos militares hacia programas de acción para abordar los grandes retos globales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.