COP25
Palabrería verde y surrealismo en las primeras horas de la Cumbre del clima

“No estamos haciendo lo suficiente, ni siquiera nos acercamos”, señala el presidente del Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) ante unos líderes del mundo que han hablado de frenar la crisis climática sin poner hechos sobre la mesa.

COP25 2 diciembre - 1
Pedro Sánchez junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; y Josep Borrell (PESC), en la Cumbre. La Moncloa

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 dic 2019 14:03

“Tic, tac, toma medidas, únete a nuestra energía. Bienvenidos a la COP25”. “¿Te dirige tu energía a un mundo más sostenible?”. La pantalla gigante que da la bienvenida a la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) pasa uno tras otro los anuncios de los patrocinadores del evento. La primera frase es del de Endesa, compañía más contaminante —con mucho— del Estado español. La segunda es del de Iberdrola, sexta empresa más sucia. Entre medias se cuela un surrealista reclamo: “No compres Coca-Cola si no vamos a reciclar juntos”. Coca-Cola forma parte de Ecoembes, el ente empresarial integrado por la patronal envasadora que monopoliza un sector del reciclado en España que, hablando de envases, solo reutiliza un 30% de las latas, botellas y bricks que produce, a pesar de que por ley debería hacerse cargo del 100%.

Desde una perspectiva medioambiental, todo rezuma surrealismo en esta COP25, empezando por el paseo de entrada a la Cumbre con paneles turísticos donde se pueden ver imágenes de un Chile que rechazó a un mes de su comienzo albergar el encuentro. Sebastián Piñera, presidente del país andino, ni siquiera aparecía en el arranque de la COP y lanzaba su mensaje vía internet. “El compromiso de Chile en la lucha contra el calentamiento global es claro, firme y contundente”, señalaba desde la pantalla, “por eso duele no estar en Madrid, pero siento que mi deber es estar en Chile enfrentando los duros tiempos que hemos vivido”.

Crisis climática
Estas son las diez empresas que más contribuyen al cambio climático en España

Endesa, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales, según el informe Big Polluters in Spain 2019, del Observatorio de Sostenibilidad. Las diez compañías más sucias lanzan el 62% de las emisiones fijas y el 25% de las de todo el país.


Desde la Cumbre Social por el Clima (CSC), donde se aglutinan los colectivos y asociaciones de la sociedad civil que luchan por incrementar de forma real y sin palabrería la ambición climática, no ven de la misma forma el compromiso chileno: “La explosión social chilena y su brutal represión nos muestra que la crisis civilizatoria que vivimos es también una crisis democrática”, señalan.

Asimismo, las organizaciones integradas en la CSC han recordado que “las decisiones unilaterales del gobierno chileno de Sebastián Piñera de cancelar la celebración de la COP 25 en Chile —ignorando a los movimientos sociales chilenos y del resto de América Latina y su trabajo previo de meses— y del gobierno de Pedro Sánchez de acoger el evento, obligan a los movimientos sociales del Estado español a tomar un relevo sobre el que no han sido consultados, en un marco temporal casi inasumible para garantizar una participación y contestación social adecuadas”.

Porcentajes

Piñera ausente, era la ministra de Medio Ambiente chilena y presidenta entrante de la COP, Carolina Schmidt, la encargada de realizar la apertura oficial del encuentro. “El mundo nos está mirando, es tiempo de actuar”, señalaba Schmidt, quien aseguraba que tenía “personalmente mucha confianza en esta nueva COP. El espíritu de colaboración y de cooperación que necesitamos está presentes aquí desde el minuto cero”.

COP25
Comienza la cumbre del clima más a contrarreloj

Entre el 2 y el 13 de diciembre Madrid acoge la COP25, el evento que debería terminar de concretar la puesta en marcha del Acuerdo de París y ampliar la ambición climática de un planeta que, hoy por hoy, se dirige a un aumento de la temperatura media de 3,5ºC.


Pedro Sánchez seguía por la senda de las buenas palabras en la jornada entrante de la Cumbre pero evitaba decir si España aumentará su exiguo 20% de reducción emisiones de gases de efecto invernadero comprometido para 2030. Un número muy lejano del 65% que pide la comunidad científica y del 40% que plantea la Unión Europea en su conjunto, cifra esta última que se prevé que aumente al 50% durante la COP.

Sí afirmaba el mandatario español, sin embargo, que “España está lista para dar ese paso al frente, e incrementar el ritmo de reducción de emisiones comprometido para 2030”. “Hoy, por fortuna, solo un puñado de fanáticos niegan la evidencia”, añadía Sánchez, quien abogaba por “pasar de las palabras a la acción” en un año en que las emisiones de gases de efecto invernadero han vuelto a marcar máximos históricos.

El surrealismo continuaba con un alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, paseándose por la cumbre y señalando sin despeinarse que espera que de la COP salga “un gran acuerdo climático”, añadiendo que son “las grandes ciudades del mundo” las que tienen que liderar ese cambio. En el aire queda si considera que Madrid está entre ellas, dado el interés del mandatario local en intentar frenar una de las medidas más ambiciosas en materia de contaminación y emergencia climática que la ciudad ha puesto en marcha: Madrid Central.


Dosis de realidad

La realidad, sin embargo, la ponía sobre la mesa el surcoreano Hoesung Lee, presidente del panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), quien era invitado a hablar ante el público en la ceremonia de apertura. “A pesar de que ha mejorado la comprensión del cambio climático, es evidente que no estamos haciendo suficiente, ni siquiera nos acercamos”, señalaba el científico, quien ha recordado a los mandatarios que las naciones están haciendo “lo contrario” que deberían hacer para frenar la emergencia.

“Los impactos del calentamiento global indican que son mucho más graves de lo que pensábamos antes”, cerraba Lee. “Si seguimos por este camino corremos el peligro de que aumente más la temperatura y esto tendrá un efecto y unas consecuencias terribles sobre la humanidad. Amenazará nuestra propia existencia”.

En dos semanas de cumbre veremos si los gobiernos del mundo hacen caso a Lee y a la comunidad científica, o siguen por la vía de la palabrería verde sin hechos que la respalden.

Archivado en: COP25
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44007
2/12/2019 21:13

hipocresia climática

0
0
#43983
2/12/2019 14:59

Las palabrería hueca es otro gas de efecto invernadero.
Hay gobiernos favorables al calentamiento del planeta:
EEUU pretende colonizar Groenlandia.
Rusia pretende hacer cultivable la estepa rusa o tundra.
Y la extrema derecha europea se frota las manos negando una crisis climática que llenará de refugiados climáticos las fronteras y les permitirá acercarse al poder.
No niegan el cambio climático, están a favor porque se benefician de él.

4
0
#43980
2/12/2019 14:48

Vivimos en tiempos de hipocresía política (ahora llamada postureo) y esto no posdía ser muy diferente.
El problema no es realmente el cambio del clima; el problema es que el planeta está sobrepoblado y empezamos asufrir sus consecuencias: climáticas, medioambientales y de recursos.
El capitalismo se sostiene en el crecimiento contínuo, algo que evidentemente no puede ser indefinido, por lo que el capitalismo tampoco.
La población del planeta tampoco puede crecer indefinidamente. Los recursos naturales son limitados.
No es posible evitar el cambio climático de forma aislada. Hay que entender que forma parte de un problemas mucho más serio.

5
4
#43986
2/12/2019 15:09

¿Te refieres a la superpoblación de la España vaciada?
¿O a la natalidad en regresión en este país?

4
3
#43987
2/12/2019 15:15

Cada vez que oigo a alguien decir que sobra gente en el mundo, le pregunto:
¿Estás dispuesto a hacer una contribución personal con tu vida?
¿Te das cuenta de que si todos vivieramos como el marroquí medio todavía podría aumentar mucho la población?
Pero no, ordenamos a los pobres que no tengan hijos mientras aspiramos a vivir como los estadounidenses que, curiosamente, no hacen nada para resolver la crisis climática a la que contribuyen mucho más que otros.

13
2
#44000
2/12/2019 18:32

No importa cuantras privaciones puedas hacer. Tarde a o temprano se alcanzará el límite de subsistencia del planeta.

0
2
#44015
2/12/2019 22:08

Antes nos alcanzará el colapso de la religión del crecimiento infinito.
Es el sino de una especie que no quiere renunciar a vivir como si el clima y sus consecuencias no fueran con ella.

6
1
#43999
2/12/2019 18:05

El problema real es que sobramos gente en el Mundo que consumimos por encima de la capacidad de carga del Planeta. Y ahí no estamos para dar consejos los que habitamos y aceptamos el modelo económico europeo, estadounidense u occidental, así en general, sea lo que sea ese concepto de occidente. El modo de vida de un habitante de una aldea de Malaui por ejemplo es infinitamente más sostenible que el nuestro. El modo de vida de un saudí o un londinense o un neoyorquino son un disparate suicida para la especie humana, además de para otros seres vivos que comparten nuestra Casa Común. Malaui es de los países más superpoblados de África, su índice de nacimientos sería brutal en un país occidental. Su esperanza de vida es inmoral, aunque a los países desarrollados esto último nos importa una mierda. Esa es la moral y la cultura de los supuestamente avanzados humanos que habitamos el Norte rico y opulento.

6
2
#44038
3/12/2019 11:23

Tírate por un puente entonces y haz hueco.

0
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.