COP25
Los grandes contaminadores bloquean el acuerdo final de la COP25 en la última fase de negociaciones

EE UU, China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otras naciones, se cierran a la adopción de consensos para poner en marcha el Acuerdo de París y acelerar la reducción de emisiones global. Es más, las ONG denuncian que incluso podría rebajarse la ambición planteada en 2015 por dicho Acuerdo. El movimento por el clima ya habla abiertamente de “fracaso de la cumbre”.

Acción en la sede de la COP25 - 3
Sentada de Fridays for Future frente al Ifema, en la pasada COP25 de Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 dic 2019 17:56

Desde el principio todos los actores que participan en la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) conocían que se trataba de una cumbre de transición donde no habría grandes titulares. Sin embargo, sí se esperaba el cierre de la inmensa mayoría de los flecos pendientes del Acuerdo de París y una ampliación de la ambición climática de los países, es decir, un aumento del ritmo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de cada uno de ellos.

Pero ni una ni otra cosa se han conseguido o, para ser más exactos, no al ritmo deseado. Fernando Valladares, científico especialista en cambio climático del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abría este viernes un acto de balance de la cumbre pidiendo a los ponentes que pusiesen énfasis en ver el vaso medio lleno, pero comenzaba su exposición reconociendo que “esta COP no va a alcanzar todo lo que queríamos que alcanzara”.

Acuerdo contrarreloj

Los esfuerzos in extremis de ese viernes por mejorar los resultados de la cumbre, día en que en teoría finalizaba la COP, ponían en duda la fecha del fin de la cumbre, que fuentes de las negociaciones señalaban que podía retrasarse no ya al sábado 14, sino incluso al domingo 15.

“La presidencia está teniendo reuniones bilaterales y va a organizar un plenario de recogida de las opiniones respecto al conjunto de los documentos: en qué estamos, dónde podemos ir y cómo podemos ir avanzando”, explicaba a las 14 horas la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, a la prensa. “No es descartable que cuando haya oído a todo el mundo, llegue a la conclusión de que los temas, o bien están maduros y vamos para adelante, o que hay temas que no están lo suficientemente maduros y encargue que se siga trabajando en ellos”. La puerta a la prórroga de la cumbre queda abierta, algo que ya ocurrió en la COP24 de Katowice, entre otras.

“Justo cuando llegamos al final de la COP25 vemos cómo se vacía de contenido el ya de por sí insuficiente Acuerdo de París”, denunciaba Sara Shaw, coordinadora del programa de Justicia Climática de Amigos de la Tierra

Entre los principales escollos, uno que desde el inicio se sabía difícil: el artículo 6 del Acuerdo de París, regulador de los futuros mercados de carbono globales. “Uno de los puntos más controvertidos es de qué manera garantizar la contabilidad correcta y que no haya riesgos de doble contabilidad para poder seguir construyendo los mercados de carbono globales”, explicaba Ribera. La mera cuestión técnica de cómo gestionar esos mercados y contabilizar de forma unitaria, segura y correcta las contribuciones de cada país amenazaba con ser uno de los mayores fracasos de la cumbre y fuentes de la negociación señalan a El Salto que algunos países no están dispuestos a aprobar ningún texto sobre dicho artículo si no hay contrapartidas en materia de financiación y otros temas clave.

Paso adelante, paso atrás

Sin embargo el principal fracaso se deriva de la escasa ampliación de la ambición climática de las naciones del planeta. Mientras el número de países dispuestos a aumentarla apenas aumentaba, pasando de 66 en la cumbre de Acción Climática de Nueva York celebrada el pasado septiembre  a 73, la suma total de las emisiones de todos estos países apenas llegaba al 10%.

Entre tanto, los grandes contaminadores globales seguían cerrados en banda. De hecho, varias ONG defensoras del medio ambiente señalaban que, incluso, los compromisos que puedan cerrarse en la última fase de negociación de la Cumbre del Clima de Madrid rebajen la ambición climática del Acuerdo de París, unos objetivos que la comunidad científica ya calificó de insuficientes. “Todos sabemos que el nivel de ambición que esta hoy encima de la mesa es insuficiente para cumplir el objetivo de París”, remarcaba Ribera.

Sí parece que habrá avances en lo referente a la financiación del Fondo Verde para el Clima, una herramienta vital para que se produzca una justicia climática en la que los países con menos recursos no carguen con el peso de una crisis provocada por siglos de emisiones desde el norte, aunque es improbable que se recaude la cifra de 100.000 millones de dólares para 2020 estipulada. También se ha llegado a un acuerdo, el Plan de Acción de Género, para que los países incluyan la variable de género en sus políticas climáticas.

Los sucios dicen no

Sin embargo, salvo extraña sorpresa de última hora, los bloqueos a los acuerdos más importantes persistirán. Grandes contaminadores como China, India, Brasil o Estados Unidos se niegan a llegar a consensos, echándose la culpa unos a otros, con los menos pudientes aferrándose a la ausencia estadounidense y a la falta de financiación por parte del norte, y con un norte que no abre la mano para responsabilizarse de un problema creado principalmente por él. “Incluso cuestionan procesos de presentación de compromisos”, señala Javier Andaluz, responsable de Clima de Ecologistas en Acción, quien ha seguido de cerca todo el proceso de negociación.

“Estos países se están saltando muchas de las cuestiones fundamentales de París”, apunta el responsable, “de hecho Estados Unidos está planteando que se permita entrar a los mercados de carbono a países que no presentan los NDC —Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional—, con lo que el truco es maravilloso: EE UU se sale del Acuerdo de París, no presenta compromisos sobre este Acuerdo y encima va a poder comerciar dentro de los mercados de carbono. Pero, ¿con qué sentido lo hará?, porque nadie va a controlar las reducciones que tenga”.

“Todos sabemos que el nivel de ambición que esta hoy encima de la mesa es insuficiente para cumplir el objetivo de París”, indica la ministra Teresa Ribera.

Así, los países que quieren seguir adelante para cerrar un acuerdo no representan ni de lejos el grueso de las emisiones, sino un mero 10%, con lo que, salvo una poco esperada campanada de última hora, las organizaciones ecologistas y la comunidad científica ya hablan abiertamente de “fracaso de la cumbre”, como denunciaba el balance de las negociaciones presentado por Amigos de la Tierra este viernes.

“Justo cuando llegamos al final de la COP25 vemos cómo se vacía de contenido el ya de por sí insuficiente Acuerdo de París”, denunciaba Sara Shaw, coordinadora del programa de Justicia Climática de la organización. En el mismo sentido, desde la coalición de organizaciones Climate Action Network denunciaban: “Los políticos no muestran signos de tomarse en serio la crisis climática”. “Los textos de decisión no reflejan la urgencia de mantener al mundo por debajo de 1ºC. Se necesita un compromiso político para mejorar los objetivos climáticos antes de la COP26. Todos los emisores principales saldrán de la COP25 con planes de aumentar sus NDC”, remarcaban cuando apenas faltaban unas horas para el final oficial teórico de la cumbre.

Contestación social

En vista de los resultados y de la poca mejora en la ambición climática global que deja la cumbre, Fridays for Future, el movimiento iniciado por Greta Thunberg; la Cumbre Social por el Clima y organizaciones indígenas convocaban una sentada a las 15.30 horas en el interior del recinto de la COP para una hora más tarde repetir la acción en la puerta del Ifema. “Levantaos por vuestro futuro!”, gritaban los jóvenes activistas ante la presencia de los delegados de la COP.

La Cumbre Social por el Clima, un evento que ha contado con más de 350 actividades y la participación de 300 organizaciones y que se ha erigido como el espacio de respuesta política y social de la sociedad civil frente a la agenda oficial de la cumbre, denunciaba cómo esta COP dilatará aún más los tiempos de presentación de nuevos compromisos. “En 2015 los países convenían acordar un débil proceso conocido como el Acuerdo de París, pero tal y como la comunidad científica está poniendo en evidencia, este pacto global parece incapaz de mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC y a ser posible en 1,5ºC. Esta COP25 podría reducir aún más esa ambición. Dilatando los tiempos de presentación de nuevos compromisos, podemos retrasar durante años afrontar la emergencia climática, lo que tendrá catastróficas consecuencias”, terminaba su comunicado final.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#45093
25/12/2019 22:53

Debemos actuar contra estos potenciales contaminadores , démosle donde mas les duele, dejemos de consumir sus productos. Tenemos es poder, pero no nos lo creemos. Todos podemos hacer mucho por preservar nuestra casa.

0
0
#44697
15/12/2019 16:56

Creo que no hace falta recordar que estas personas poderosas se mantienen con la financiación de lo que consumimos y que si dejamos de financiarles optanto por alternativas más justas dejarán de tener razón de ser, no??? Pues eso, a ver si dejamos de comprar y consumir según qué cosas. Mucho postureo en esta cumbre, pero se nos acaba el tiempo y estás y estos privilegiados a vivir y a salvar su culo mientras...

0
0
#44695
15/12/2019 14:01

Vaya sopresaza, ¿eh?

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.