COP 23
España, fuera de la alianza contra el carbón

Una veintena de países se compromete a dejar usar carbón para generar electricidad antes de 2030. Las principales economías y países contaminantes se quedan fuera del acuerdo. España no ha querido unirse y Rajoy sigue ausente de la Cumbre del Clima.

Central térmica1
17 nov 2017 12:03

A pesar de la retirada estadounidense del Acuerdo de París y del pesimismo generalizado ante una lucha contra el calentamiento global que no acaba de arrancar de forma consecuente con la magnitud del problema, la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP23) ha comenzado a dar algunos frutos.

Más de veinte naciones se han comprometido a dejar de usar en la producción de electricidad uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero (GEI): el carbón. El acuerdo, auspiciado por Canadá, Gran Bretaña y las Islas Marshall, implica que los países firmantes tendrán que eliminar este mineral –un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según la Agencia Internacional de la Energía– en sus centrales térmicas antes de 2030.

Pesos pesados de la economía global como Francia, México, Italia o Dinamarca, además de las potencias impulsoras del programa, Reino Unido y Canadá, se han sumado a la iniciativa. Sin embargo, ninguna de las cuatro economías más grandes del mundo –EE UU, China, Japón y Alemania– ha firmado al acuerdo. Tampoco ninguno de los doce principales consumidores de carbón del mundo, liderados por China, India, EE UU y Japón; lo que deja a la alianza en entredicho.

El consumo total de la veintena de países firmantes solo suma el 2% del carbón consumido en el mundo. Sin embargo, los grupos ecologistas han celebrado la iniciativa y los promotores esperan que se sumen nuevas naciones a la alianza a lo largo de 2018.

rajoy, ausente

España no ha querido unirse finalmente a esta alianza. La ministra Isabel García Tejerina justificó la ausencia afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Asimismo, señaló que el Gobierno está trabajando en Ley de Cambio Climático y Transición Energética para el año 2030 que implicaría una reducción del uso del carbón para la generación de electricidad.

Sin embargo, desde los grupos ecologistas la decisión ha sido duramente criticada. El portavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, recordó que el Ejecutivo ni siquiera ha presentado un borrador de la Ley de cambio climático y criticó la ausencia de Mariano Rajoy en la COP23.

Por su parte, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lamentado “que España no se encuentre entre los países firmantes, lo que demuestra el escaso interés de nuestro país en acabar con este peligroso combustible fósil para el futuro de nuestro planeta”. Manuel Pulgar Vidal, líder del programa global de clima y energía de esta organización, señaló además: "La ciencia es clara: no hay lugar para el carbón en un mundo [con un límite de calentamiento de] 1.5ºC”.

Según WWF, más de 800.000 personas mueren cada año a lo largo de todo el globo debido a la contaminación generada por la quema de carbón.

Los países y regiones firmantes del acuerdo son Alberta, Angola, Austria, Bélgica, Columbia, Británica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Niue, Ontario, Portugal, Quebec, Suiza, Reino Unido, Vancouver y Washington.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
¿Será la COP de este año distinta? ¡Más les vale!
La COP24 se celebra en el contexto de una serie de campañas contra el carbón en España llevadas a cabo por la plataforma Un futuro sin carbón.
Crisis climática
Macron-Merkel: el eje del neoliberalismo ecologista

Ante el climato-escepticismo del gobierno estadounidense, Francia y Alemania pretenden erigirse en los nuevos referentes de la lucha contra el cambio climático. Una etiqueta que se contradice con los resultados modestos de sus políticas nacionales.

Ecofeminismo
La resistencia de las mujeres ante la crisis climática

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias

Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.