Contaminación
La mitad de las depuradoras del litoral presenta insuficiencias en el tratamiento de agua

Además de las sanciones llegadas desde Europa por falta de estaciones depuradoras, al menos 144 instalaciones de saneamiento de agua presentan grados insuficientes de calidad en la depuración o falta de información al respecto, según denuncia un informe de Ecologistas en Acción presentado este lunes.
Edar Barbate
Concentración de Ecologistas en Acción para denunciar la gestión de Aqualia-FCC en la EDAR de Barbate. Foto: Ecologistas en Acción

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 mar 2021 12:24

Hoy, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua, una efeméride que las organizaciones ecologistas aprovechan para recordar los principales problemas relativos al medio líquido. En el Estado español existe una histórica asignatura pendiente en materia de depuración del agua, una situación que llevó a España a pagar la mayor multa de su historia frente a la UE en febrero del pasado año: 32,7 millones por la falta de depuración de sus aguas residuales urbanas. Un importe que, además, crece, ya que el proceso sancionador incluye penalizaciones semestrales  de 10,95 millones de euros a medida que pasa el tiempo y las administraciones no hacen sus deberes; esto es, devolver el agua que utilizamos limpia a ríos y mares. En total, son cinco los procedimiento de sanción que España tiene abiertos al respecto en Europa. Dada la situación actual de las instalaciones sancionadas, las administraciones estiman que, por lo menos, España pagará multas hasta el año 2023.

En este Día Mundial del Agua, Ecologistas en Acción (EeA) ha presentado unas cifras preocupantes respecto a las aguas que vertimos al medio tras ser utilizadas: 144 estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) del litoral y del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) de todo el Estado español presentan “insuficiencias o incumplimientos en el tratamiento de las aguas residuales o en la cantidad de muestras anuales analizadas”. Son exactamente la mitad —288 del total de 394 existentes en el litoral y en el DPMT de municipios de más de 2.000 habitantes— de las analizadas en el estudio Saneamiento y depuración en el litoral del Estado español. Análisis del año 2019.

El informe viene dado porque “si bien era conocido que España estaba siendo sancionada reiteradamente por la Comisión Europea por el incumplimiento de la Directiva de Aguas residuales, por lo que tenemos cinco procedimientos de instrucción abiertos, había otra pata de ese problema, que es que muchas de las infraestructuras que estaban funcionando no estaban cumpliendo con la normativa”, señala Antonio Amarillo, coordinador del Área de Agua de Andalucía de EeA.

El grado de incumplimiento tiene lugar en 36 instalaciones —el 12,5% de las analizadas— donde las insuficiencias se registran en al menos uno de los tres valores parámetro para medir la contaminación que generan según la normativa vigente, el Real Decreto 509/1996: sólidos en suspensión (SS), demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO), estos dos últimos relativos a la materia orgánica existente en el agua. “Incumplen tanto en concentración como en rendimiento en uno, dos o tres parámetros característicos del vertido”, especifica Clara Megías, coordinadora del informe. 

Contaminación
La marea negra que no te contaron y otros vertidos olvidados

El Grande America se hundía el 12 de marzo en el golfo de Bizkaia, provocando la mayor marea negra desde el Prestige. A vertidos accidentales como este se unen los estructurales. Los de mayor volumen son las aguas residuales mal depuradas, por las que España acaba de pagar su primera multa millonaria a Bruselas.

Además, 15 EDAR muestran una insuficiente depuración a pesar de que cumplan con la normativa y/o su autorización de vertido, y 12 presentan datos incompletos. 

“Estas 51 depuradoras —las 36 que presentan insuficiencias junto a las 15 que realizan una insuficiente depuración a pesar de cumplir con la legalidad— más el tanto por cien que no presentan datos de incumplimientos nos hacen pensar que la mitad de las depuradoras presentan algún tipo de incumplimiento”, denuncia Megías.

Falta de información

La falta de transparencia es especialmente recurrente en Catalunya, Murcia y Baleares, donde se encuentran 81 de las 288 depuradoras analizadas, regiones donde EeA solo ha conseguido muestran medias anuales o valores cualitativos derivadas de informes. Las dos últimas no han respondido a las peticiones de información de EeA, aunque la confederación defensora del medio ambiente ha obtenido datos de los resultados analíticos presentados la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental, en el caso de las Illes, y la entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales, en el caso de la Región de Murcia.

Si bien en Catalunya la Agència Catalana de l’Aigua ha respondido a las peticiones de los ecologistas, los datos entregados son medias anuales, con lo que “no se puede obtener una estimación real del funcionamiento de dichas EDAR, pese a que sus valores medios anuales entren dentro de los límites de cumplimiento”, señalan desde EeA. Por su parte, Galicia y Canarias han facilitado un bajo porcentaje de datos, aportando solo información del 40% y 16% de sus EDAR, respectivamente.

A pesar de que la mayoría de las EDAR del litoral analizadas en el informe vierten las aguas al medio natural cumpliendo la normativa, Ecologistas en Acción ve con preocupación que “la contaminación producida por las aguas residuales es muy superior a la permitida por la normativa que está en vigor desde hace 25 años”. Además, desde el colectivo matizan que la información obtenida de Catalunya, Balears y Murcia “no permite extraer una conclusión equivalente al resto de EDAR”.

Los datos no muestran las depuradoras de los municipios de menos de 2.000 habitantes —un 72% del total de municipios del Estado—, para los que la directiva establece que deben tener “un tratamiento adecuado” y donde la falta de saneamiento es un problema histórico. En la Cuenca del Tajo, por ejemplo, solo la mitad de los municipios cuenta con instalaciones de saneamiento de agua.

Al informe hay que sumar además la existencia de grandes aglomeraciones donde no hay EDAR en funcionamiento. Es el caso de Gijón Este, donde las aguas se vierten sin depurar al mar. “Tampoco quedan reflejados los eventos puntuales de vertidos por mal funcionamiento de las EDAR o por el uso de aliviaderos en casos de grandes eventos de fuertes lluvias, con lo que se pierde información muy valiosa de los tiempos en los que no se han realizado muestreos al conjunto de las aguas residuales”, señalan desde EeA.

Problema creciente

Lo sucesivos informes anuales Banderas Negras, realizados también por Ecologistas en Acción y relativos a los problemas del litoral, recogen un aumento de las denuncias por saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas. “De la cifra que ofrecemos de 48 Banderas Negras anuales, pasaron de ser 8 en el año 2015 por este problema a alcanzar las 19 en el año 2020”, concretan.

Costas
Los 48 puntos más sucios del litoral español

El informe Banderas Negras 2020 analiza los puntos negros de los 8.000 kilómetros de costa española. El Mar Menor, la ría de Pontevedra, las playas de Gijón y Salobreña o Fonsalía, en Tenerife, repiten galardón por amenazas que van desde la contaminación industrial o por falta de depuración de aguas residuales al impacto urbanístico o los proyectos portuarios.

La coordinadora del informe presentado hoy y portavoz de Ecologistas en Acción ha querido resaltar que “este primer informe es una llamada de atención a las administraciones por una doble vía: la exigencia del cumplimiento adecuado de aquellas EDAR que muestran incumplimiento, y la solicitud de transparencia que permita a la ciudadanía tener acceso a dicha información de una forma clara y sencilla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.