Consumo
Publicidad cárnica y ‘greenwashing’: cómo las promociones del supermercado te incitan a comer peor

El 80% de la publicidad de los supermercados sobre fuentes de proteína versa sobre productos animales, señala un estudio de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU.
oferta supermercado
Publicidad de una oferta a la entrada de un supermercado en Madrid Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 ene 2024 09:30

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), adscrita al Ministerio de Consumo, señala en sus Recomendaciones dietéticas saludables y sostenibles que, “debido a la evidencia científica sobre la relación entre el consumo de carne y la salud”, tenemos que reducir la cantidad de carne en la dieta y aumentar el consumo de otras fuentes de proteína como las legumbres. Son consejos para promover un estado de salud óptimo, teniendo en cuenta nuestras necesidades nutricionales y con el objetivo de prevenir, especialmente, enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer. En la guía se tiene en cuenta, además, el impacto medioambiental de los alimentos dada la acuciante crisis climática y medioambiental.

En España, los canales más utilizados para la adquisición de alimentación y bebidas para el abastecimiento doméstico son, con mucho, supermercados, autoservicios e hipermercados. El Informe del consumo alimentario en España de 2022, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, indica que los dos primeros distribuyen el 49,5% del volumen total, mientras que los hipermercados venden el 12,8%. La suma de todos ellos llega prácticamente a los dos tercios del consumo total y está muy lejos del 12,7% que suponen las tiendas tradicionales.

Eduardo Montero: “Cuando vamos a la cámara frigorífica con alimentos preparados prácticamente todo lo que nos encontramos son alimentos con productos cárnicos. No tenemos opciones realmente saludables”

Nadie pone en duda el impacto de la publicidad en nuestra capacidad de elegir qué consumimos. Los miles de millones que las empresas gastan en publicidad y promoción son obvia prueba de ello. En lo referente a la alimentación, el informe La ilusión de elegir, realizado por tres organizaciones ligadas a consumo, la salud y el medio ambiente a propósito de la propuesta de la Comisión Europa para etiquetar los productos que venga de sistemas alimentarios sostenibles, indica una serie de requisitos necesarios para fomentar la elección de alimentos saludables. Además del hecho de que estén ampliamente disponibles, sean económicamente asequibles o de que sean la opción elegida en contratos públicos, hay otra serie de variables clave: deben ser “atractivos” —lo que implica que se coloquen en lugares destacados en las superficies de venta— y tiene que convertirse en los más promocionados.

Crisis climática
Crisis climática La huella climática del consumo de carne
La alimentación es la actividad que genera más huella ambiental debido principalmente al impacto que la producción de carne tiene sobre el agua, el suelo y el entorno.

Pues bien, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU ha hecho público este 17 de enero un informe en el que denuncia que cuatro de cada cinco promociones de los supermercados sobre alimentos que son fuente de proteínas versa sobre productos animales, mientras que legumbres y frutos secos ocupan menos del 20%.

“Mientras la Aesan recomienda consumir más fruta, más verdura y más legumbres, lo que nos encontramos al ir a los supermercados es que entre en torno al 80% de las promociones van dirigidas a la carne. Es decir, los consumidores recibimos el mensaje de que tenemos que consumir mejor y tener una dieta más equilibrada, pero nos es muy complicado hacerlo cuando vamos a hacer la compra”. Así lo denuncia Eduardo Montero, responsable de alimentación de la federación de consumidores, y uno de los responsables de la investigación.

Sostenibilidad engañosa

El informe, titulado Lavado verde en los supermercados españoles, ha analizado cinco grandes cadenas de alimentación —Mercadona, Carrefour, Lidl, Dia y Alcampo— y acusa a las grandes superficies de usar prácticas de greenwashing e incitar a la población a comer peor con su política de promociones. Hablan de lavado de cara verde porque la publicidad sobre su sustentabilidad y su compromiso con la crisis climática abunda pero la realidad, según señala la investigación de CECU, es muy distinta.

“El factor que más influye dentro de un supermercado respecto a la sostenibilidad y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es, precisamente, el tipo de productos que comercializa”, señala Montero. Para denunciar la contradicción que se plantea entre los mensajes al público de las grandes superficies y la realidad pone un ejemplo que considera claro: “Cuando vamos a la cámara frigorífica con alimentos preparados prácticamente todo lo que nos encontramos son alimentos con productos cárnicos. No tenemos ni legumbres ni frutas ni verduras, más allá de gazpachos o ensaladas envasadas. No tenemos opciones realmente saludables”.

Medio ambiente
George Monbiot “Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo”
El uso de suelo para agricultura y ganadería es la principal causa de destrucción del medio ambiente en la Tierra, pero el periodista, investigador y ecologista británico George Monbiot tiene un libro de recetas para transformar el sistema alimentario global

El experto indica que las prácticas de sostenibilidad más importantes y con mayor incidencia que puede aplicar un supermercado no se comunican, “y no se comunican porque realmente no se aplican”. “Lo que hacen son prácticas pequeñas, como envases más sostenibles, y hacen mucha publicidad sobre ello para aparentar ser sostenibles”, denuncia.

Desde 2021, con la entrada en vigor de la Ley 11/2018 que modificó el Código de Comercio, los supermercados tienen la obligación de ofrecer información sobre los efectos en el medio ambiente que supone su actividad. Sin embargo, desde CECU denuncian que sus acciones de sostenibilidad tienen mucho más que ver con la publicidad para atraer clientes que en cambio reales, algo que califican de greenwashing.

El fomento de los productos de proximidad es otra de las asignaturas pendientes de los supermercados en España. “Esto se ve mucho en los productos bio”

“No incumplen la ley como tal, por eso pedimos al Gobierno que actúe”, explica Montero. “Les piden dar información y publicarla, pero no les piden los indicadores clave que tiene que comunicar ni la forma de comunicarlos; que sean realmente transparentes”, continúa. Es por ello que desde la organización exigen al Ejecutivo que establezca unos indicadores y unos criterios claros al para informar sobre sostenibilidad.

Bio, pero de las antípodas

El fomento de los productos de proximidad es otra de las asignaturas pendientes de los supermercados en España. “Esto se ve mucho en los productos bio”, señala el responsable de CECU, “pues muchos vienen de la otra punta del mundo”. Habla de  legumbres y frutos secos que provienen de países lejanos sin que se aprovechen los que se cultivan en las regiones más próximas al punto de venta, e incide especialmente en la problemática de la fruta. “Nunca pensamos que va a ver tantísima cantidad de fruta y verdura que viene producida de lejos, sobre todo cuando tenemos variedades que se producen en temporada aquí”. Como ejemplo cita algunos casos concretos: “En temporada muchas de las naranjas vienen de Sudáfrica. Lo mismo que las uvas, que vienen de Perú”.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Por todo ello, la federación de consumidores y usuarios pide a los supermercados responsabilidad y un cambio en sus políticas. Asimismo, demanda al Gobierno que tome medidas regulatorias ambiciosas basadas en las recomendaciones de la Aesan para conseguir que en 2030 la promoción de legumbres y frutos secos alcance el 70% de las promociones de productos proteínicos en los supermercados: “Proteger la producción sostenible de alimentos, garantizar el acceso a alimentos sanos y sostenibles para todas las personas y evitar que la publicidad condicione negativamente nuestras decisiones de compra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.