Congreso de los Diputados
El soberanismo y el PSOE chocan en las últimas enmiendas a la amnistía y Junts teme lo peor

El dedo censor de la judicatura conservadora se entromete en el último sprint del trámite parlamentario. El equipo de Puigdemont advierte que todo puede caerse como un castillo de naipes si no se incorporan nuevas enmiendas por “terrorismo”. El ‘lawfare’ y la aplicación de la amnistía, explicado por Martín Pallín.
Debate investidura Pedro Sánchez 7 Gabriel Rufián
Gabriel Rufián entrando en el Congreso para la investidura de Pedro Sánchez David F. Sabadell

“Si hay que elegir entre España y la unidad del Estado, entre las banderas fachas, el Txapote y cara al sol de Borja Mari y Cayetanos (…) Si tengo que elegir entre esa España y una amnistía que me resbala, la España que no roba los derechos con la patria, enfrente de quien entierra y fusila la libertad… pa' mi esta tierra y pa' ti tu España", cantaba estos días la comparsa de García Rendón, en un vídeo que fue viral tras verse en la TV pública andaluza, escandalizando a más de un televidente conservador.

El debate por la amnistía ha trascendido tanto que hasta se cuela en los versos de las chirigotas del Carnaval de Cádiz. Para la derecha nacionalista española es un asunto que clava la estaca en el corazón de su doctrina, la unidad indivisible del Estado, mientras que para el progresismo es clave para la sostenibilidad de la legislatura y mantener al trumpismo fuera de la Moncloa.


El ambiente está exaltado pero no al nivel que desea la derecha radical. Ya no saben qué hacer para trasladar a las calles el enfado y que se incendie el clima social. Las encuestas empiezan a mejorar para el PSOE y las escenas patéticas de una Nochevieja azotando un muñeco tampoco ayudan a la causa conservadora. Queda una terminal que actúa con autonomía y precisión quirúrgica: la judicatura.

Negociación contrarreloj

El nuevo auto de esta semana del juez Manuel García Castellón, que lleva la causa de presuntos actos de terrorismo en la toma del aeropuerto de El Prat por parte de Tsunami Democràtic, ha encendido las alarmas en el bloque de investidura. Si bien es en referencia a otros activistas, exhibe su tendencia a avanzar a por todas en este proceso, que tiene como principales imputados nada menos que al expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a la secretaria general de Esquerra Republicana, Marta Rovira.

Fuentes del equipo jurídico que asesoran al ahora eurodiputado que reside en Waterloo han explicado a El Salto admiten que les da “miedo que todo esto no pueda funcionar” si no se incorporan algunas de las enmiendas restantes que el PSOE, Junts y ERC no han pactado, que blindan jurídicamente en este asunto la amnistía.

“Parece existir cierta coordinación entre determinados jueces para combatir esto en todas las vías posibles”, aseguran letrados de Junts

“En los ámbitos judiciales está circulando hace días un manual de cómo presentar recursos de inconstitucionalidad y cuestiones prejudiciales con modelos de resolución previamente elaborados. Parece existir cierta coordinación entre determinados jueces para combatir esto en todas las vías posibles. Lo hemos encontrado en internet, circuló en los correos corporativos de jueces”, aseguran letrados de Junts.

Para el entorno de Puigdemont, no hay dudas. Creen que lo que desea la judicatura es dilatar lo más posible la aplicación de la amnistía hasta que haya otra mayoría parlamentaria. “Quieren impedir que se aplique y esperar un nuevo ciclo”, enfatizan. Evitar la paralización del proceso del perdón general requiere, según las mismas fuentes, incorporar más enmiendas.

Hay varias transaccionales que Junts y ERC todavía no han logrado aprobar y esperan poder hacerlo en el pleno del próximo martes. Los posconvergentes hacen hincapié en la enmienda que blinda la posibilidad de encausar a los políticos y activistas catalanes por terrorismo, a la vista de los intentos de García Castellón. Según Junts las enmiendas pactadas “han agregado algo a medio camino y deja mucho margen a los tribunales”.

El objetivo es llevar la ley “a su máximo esplendor” para que los magistrados no encuentres grietas legales, que hasta ahora las hay, a los ojos de los juristas de Puigdemont. Las negociaciones prosiguen contrarreloj para llegar al pleno del 30 de enero con todos los flecos resueltos. No es baladí: la causa por terrorismo afectaría a 26 personas en total, 11 de ellas ya imputadas, entre las cuales están el expresident y Rovira, quienes seguirían sin poder volver a territorio del Estado español.

Martín Pallín explica que, antes que el concepto de lawfare, él prefiere el de “activismo judicial, es decir, jueces que se implican en cuestiones con contenido político”

Tampoco en Junts tienen esperanza que ocurra una partida similar a lo que ha padecido Podemos, es decir, que los jueces de instrucción jueguen libremente al ‘lawfare’ pero luego el Tribunal Supremo archive las causas (más de 20 en el caso de la formación morada y sus dirigentes). “El Supremo no se quiso enfangar con lo de Podemos pero en esto (el Procés) fue un actor importante en la lucha y no tendrá reparo. Está metido hasta el fondo en esto, van a tratar de redefinirlo como ‘kale borroka’ para frenar la amnistía”, auguran.

En esto hay un escollo: la cada vez peor relación de algunos negociadores catalanes con el ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños. Incluso empieza a convertirse en un problema personal y algunos soberanistas no creen que el obstáculo sea el presidente del Gobierno sino la personalidad de su ministro. En las últimas horas Bolaños ha dejado la puerta abierta a que las nuevas enmiendas se aprueben en el mismo pleno.

Además está siempre sobrevolando la interna catalana. En Junts creen que no cuentan con ERC como aliado en esta presión al PSOE y consideran que son algo ingenuos. Pero fuentes del grupo Republicano preguntadas por El Salto afirman que persistirán en los intentos hasta el próximo pleno y que insistirán en las enmiendas propias. 

La aplicación, en duda

El magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, quien fue presidente de Jueces por la Democracia y varias asociaciones progresistas vinculadas al Poder Judicial, suele ser un azote en sus intervenciones mediáticas contra sus colegas volcados al ‘lawfare’.

En conversación con El Salto, Martín Pallín recuerda que ese concepto ha sido acuñado en Estados Unidos pero que él prefiere el de “activismo judicial, es decir, jueces que se implican en cuestiones con contenido político”. Según él, los actos de los encausados del ‘procés’ son no constitucionales pero tampoco delictivos. Señala a lo que ha sufrido Podemos, los Comuns y las 16 causas abiertas a Ada Colau, y al independentismo como los ejemplos más flagrantes de un ‘lawfare’ del cual “pagó el primer tributo Juan María Atutxa, ex presidente del Parlamento vasco, condenado por desobediencia, sentencia anulada por el Tribunal de Estrasburgo”.

“No deja de llamar la atención que los jueces con las togas en la calle y en tropel hagan una ruptura de los principios mas elementales de la democracia: han atacado ferozmente y hasta de manera insultante al presidente del Gobierno, y la ley todavía no está en el BOE, anunciando con bombos y platillos que se plantearán cuestiones al Tribunal de Estrasburgo”, reflexiona este magistrado.

Sobre la ejecución en sí mismo de la amnistía, explica: “La amnistía se aplica o no se aplica, pero hablar de inconstitucionalidad es raro. La ley se puede aplicar al día siguiente mismo de su publicación del BOE. Como la mayoría de los asuntos están residenciados en Catalunya habrá bastantes jueces catalanes que al día siguiente de la publicación del BOE la apliquen. Queda la incógnita de la Sala 2 del Supremo... yo dudo mucho que vayan a plantar una cuestión prejudicial, sería temerario que lo hagan en el sentido de lo que dice el PP, que sostiene va en contra de los principios fundamentales de la UE”.

Martín Pallín asegura que si esto fuera así, entonces “habría que expulsar” a Portugal, Francia, Italia y Alemania porque son estados “que han hecho amnistías y la tienen en su constitución”. Al ser preguntado sobre la aplicación, responde que es el tribunal sentenciador el que debe hacerlo.

En el caso de los nueve condenados y los que están en rebeldía (como Puigdemont, Clara Ponsatí, etc), es el Supremo el que deberá aplicarla. “Si no la aplica podría plantear una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional o una cuestión prejudicial a Estrasburgo. Eso dilataría las cosas, aunque creo que eso sería delictivo. Están sometidos al imperio de la ley, así que o la aplican o plantean una cuestión de inconstitucionalidad. Me gustaría que no hiciésemos el ridículo en Europa, aunque vistos los antecedentes, hay un riesgo de que lo hagamos”.

¿Y Sánchez? Feijóo ha comentado a algunas personas de su entorno que intuye que al líder del PSOE le gusta la dilación de todo este proceso porque de esta forma tiene atados a los siete escaños de Junts, porque es sólo con él y a través de él que lograrán la amnistía. Cuanto más tiempo tarde esto, menos difícil las negociaciones de ciertas leyes. En el mundo Moncloa todo es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/1/2024 17:18

Bien, obviemos --(((ya cansa, etc., etc.)))-- a los nazi-fascistas-franquistas que se lo hacen encima, en esto no hay excepción.
A mí me parece que lo que no encaja es que haya que amnistiar a personas honorables --(((e incluso Molt Honorable)))--, dignas, demócratas por simplemente haber ejercido algunas de sus libertades y algunos de sus derechos, por mucho que tales lícitos, legítimos, derechos y libertades hayan hecho reaccionar a toda una caterva de nazi-fascistas-franquistas que están en las instituciones supuestamente públicas (((jajaja, jajá))) desde toda la vida de Dios (((por supuesto Estatal-Catolicista, etc.))).
Bien, una vez recordada esta obviedad tan chirriante (((el hecho de tener que perdonar la vida, amnistiar, a estas personas honorables, dignas, éticas, que no son otra cosa que las víctimas de tales liberticidas mencionados))), pasemos a pensar un poco más.
¿Quién o qué, realmente, necesita ser amnistiado?, ¿quién o qué necesita que la población se trague las patrañas, falacias, usurpaciones, imposiciones, imposturas, corrupciones sistémicas, etc., etc., etc.?; obviamente es este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Partitocrático-Antidemocracia-Neoliberal-Corporativista-Liberticida-Etc.-Etc.-Etc. el que necesita que la población lo "amnistíe", es decir, representar el papel que vino a representar hace unos 40 ó 50 años. Para eso necesita que los independentistas catalanes se aquieten y demás.
Es obvio que tal cosa, que este Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc. sea "amnistiado" otra vez, es algo así como tratar de hacerle la permanente a un calvo; básicamente imposible.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.