Comisión Europea
Veciños, ecoloxistas e científicos dan o salto a Bruxelas para frear a celulosa que ameaza o corazón de Galiza

As plataformas de afectadas e ambientalistas puideron reunirse con altos funcionarios da Comisión especializados en normativa ambiental apoiados pola eurodeputada do BNG Ana Miranda para seguir defendéndose dos intereses empresariais de Altri.
altri comision europea
Representantes de personas afectadas, ecologistas y científicos a las puertas de la Comisión Europea junto a la eurodiputada del BNG, Ana Miranda. Delmi Álvarez

Seis organizacións ecoloxistas, tres científicos especializados, un catedrático de xeografía rexional e sete alcaldes e concelleiros dos municipios máis afectados pola macrocelulosa que a multinacional portuguesa, Altri, quere instalar no corazón de Galiza deron o salto a Bruxelas para dar un paso máis na súa decisión de frear o que todos e todas acordan catalogar como “atentado ambiental”: unha fábrica que a empresa pasteira quere situar, co visto e prace da Xunta, en Palas de Rei (Lugo) e que absorberá 46.000 metros cúbicos de auga diarios, 1,2 millóns de toneladas de eucalipto anuais e deporá 30.000 metros cúbicos de residuos ao día ao río Ulla para acabar desembocando na ría de Arousa, a máis produtiva do país e que, cada día, tensa máis os seus límites biolóxicos por verteduras de minas e industrias, o cambio climático e unha planificación deficiente dos baleirados dos encoros.

Medio ambiente
Medio ambiente A futura planta de celulosa en Palas de Rei enerva a veciñanza: nin “bio” nin sustentable
Monocultivo de eucalipto, perda de biodiversidade e 640 litros de auga por segundo: a veciñanza afectada inténtase mobilizar para frear o proxecto, asinado pola portuguesa Altri.

A plataforma que as vertebra a todas é Ulloa Viva e, xuntas, aceptaron a invitación da eurodeputada do Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Miranda, para participar en dúas xornadas frenéticas dacabalo entre o Parlamento e a Comisión Europea en Bruxelas. Cales eran os motores? Por unha banda, tratar de documentarse acerca dos movementos que puidese executar a empresa pasteira até o momento en relación cos máximos órganos europeos e, por outro, instar aos altos funcionarios da Comisión a que revisen escrupulosamente calquera tentativa de Altri de vulnerar directivas e normativas da Unión Europea coa instalación dunha industria altamente contaminante como é a da produción de celulosa e que, ademais, será polo menos dez veces máis grande que a instalada por ENCE na ría de Pontevedra.

De feito, nese sentido foron as intervencións de dúas das representantes do movemento veciñal de persoas afectadas, Zeltia Laya e Mónica Cea que fixeron fincapé en que a macrocelulosa que se pretende instalar no centro xeográfico de Galiza incumpriría “polo menos sete directivas comunitarias”.

Desde a súa plataforma, Laya e Cea presentaron un informe elaborado por expertos de recoñecido prestixio en diversos campos como o ambiental, o socioeconómico ou o patrimonial, que resalta as múltiples e potenciais infraccións do proxecto da celulosa nesta zona da provincia de Lugo respecto de varias directivas europeas e principios da Comisión Europea. Destacan que o proxecto de Altri non aborda adecuadamente os efectos ambientais e sociais ao longo do seu ciclo de vida, omitindo consideracións importantes a respecto da salubridade das augas, o aire, os solos e a protección dos espazos Rede Natura 2000, cuxo crecemento leva anos bloqueado pola maioría absoluta do Partido Popular na Xunta de Galiza: apenas un 11,74% do territorio galego conta con esta catalogación, moi por baixo da media española do 27%.

Durante o seu percorrido polas altas instancias europeas, tanto elas como os e as expertas que as acompañaban foron debullando que a instalación proposta por Altri en Palas de Rei tería un significativo impacto ambiental, incluíndo “o consumo masivo de recursos naturais e a emisión de contaminantes que afectarían de cheo e negativamente á flora e fauna local endémica”. Ademais, sinalaron en varias ocasións a preocupación polas emisións de óxidos sulfurosos e nitrosos que poderían xerar choiva aceda nunha área considerable do territorio galego. Por iso, instan á Comisión Europea a explicar como un proxecto con tales implicacións ambientais podería ser susceptible de recibir financiamento significativo, de arredor de 250 millóns de euros, da Unión Europea englobada ademais no contexto da descarbonización industrial.

A eurodeputada do BNG e promotora desta delegación galega en Bruxelas, Ana Miranda, insistiu durante todo o percorrido que tanto desde o seu partido como desde a súa posición no Europarlamento e na Comisión de Peticións traballarán para pór coto ao que consideran “un desastre ambiental” en potencia: “Demos un paso máis para frear a instalación de Altri en Galiza”. Miranda tamén facilitou que tanto os colectivos ADEGA, Ulloa Viva, Santiso Vivo, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción ou Queremos Parcelarias XA xunto a expertos como o catedrático de Análise Xeográfica Rexional da Universidade de Santiago, Rubén Lois, ou un dos enxeñeiro de cabeceira do Centro de Investigación Agraria de Mabegondo, Xoán Castro, puidesen expor as súas teses fronte a altos cargos funcionariais da Comisión Europea. Tanto desde enfoques socioeconómicos como técnicos.

Nesa liña, mantiveron senllas reunións con María Teresa Fábregas, directora do Grupo Operativo do Mecanismo de Recuperación e Resiliencia e con Paul Speight, xefe da Unidade de Cumprimento da Normativa Ambiental. “Desde a Comisión Europea valoraron que trasladásemos directamente o impacto que pode ter este proxecto, impacto socioeconómico, ambiental, patrimonial, e sobre todo que esteamos a alertar dun proxecto destas características como o que está a expor Altri”, sinalou a eurodeputada galega, ás portas da Comisión nunha rolda de prensa concorrida á que a Televisión de Galiza decidiu non dar nin un só segundo no seu telexornal malia contar cunha corresponsalía, a priori, creada para cubrir os intereses galegos en Bruxelas. Miranda tamén insistiu no que ela considera como existencia de conflitos de intereses así como a ausencia de información ambiental pola falta de participación ofrecida ás veciñas e veciños afectados por este proxecto. Algo subscrito por todas as plataformas.

A delegación galega percorreu Bruxelas en dous do últimos tres días hábiles para a presentación de alegacións ao proxecto, cuxa fase pecha este mércores 17 de abril e para a que se prevén unha suma de máis de 10.000, contrarias á instalación da multinacional portuguesa, unha participación cidadá pouco habitual no contexto galego.

O proxecto conta co respaldo da Xunta, que o declarou como de interese estratéxico para Galiza o decembro pasado. Esta designación implica unha redución da burocracia e os prazos de autorización necesarios para a súa implementación. Ademais, a empresa Acento Public Affairs patrocina o proxecto, unha firma consultora especializada en executar estratexias de lobby ante as autoridades gobernamentais, fundada por José Blanco, exsecretario de organización do PSOE e exministro nos gobernos de José Luís Rodríguez Zapatero, e coliderada polo tamén exministro do PP, Alfonso Alonso, quen formou parte dos executivos de Mariano Rajoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Residuos La queja contra la instalación en Badajoz del megavertedero más grande de la UE llega a Bruselas
Salva Tu Tierra y María Eugenia Rodríguez Palop han presentado una petición a las instituciones europeas para que Bruselas se pronuncie sobre el macrovertedero en Salvatierra de los Barros.
Falsos autónomos
Falsos autónomos Riders y conductores de más de 20 países se unen en Bruselas contra la uberización de la economía
Sindicatos y organizaciones de afectados por las empresas de plataforma de todo el mundo se reúnen para tejer estrategias globales y presionar para que se avance en la Directiva Rider europea.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.