Colombia
Colombia da un paso histórico con el arresto de Álvaro Uribe por sus vínculos con el paramilitarismo

La Corte Suprema investiga al exmandatario por soborno y fraude procesal y ordena su arresto domiciliario. La izquierda aplaude la actuación judicial en un país gobernado por el Centro Democrático creado por el propio Álvaro Uribe.

Álvaro Uribe
Álvaro Uribe durante su etapa de presidente. Foto: Neil Palmer (cc.2.0)
5 ago 2020 11:58

Se trata del político más influyente de la Colombia contemporánea. Álvaro Uribe Vélez, presidente desde 2002 a 2010, desde entonces factótum del conservadurismo y actualmente senador, afronta la privación de libertad en un hecho insólito para un país que vive un conflicto soterrado desde hace décadas. Un conflicto del que Uribe ha sacado réditos políticos y económicos, si se confirman las acusaciones de fraude y soborno que penden sobre el exmandatario.

La justicia tiene la potestad de condenar a Uribe a prisión mientras se resuelve la investigación por un caso que lo conecta con el paramilitarismo. Este martes, 4 de agosto, la Corte ordenó su detención provisional en régimen de arresto domiciliario. Se le acusa de fraude procesal y soborno a Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que vincula a Uribe con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas en Antioquia. Una conexión que ha sido denunciada en repetidas ocasiones pero que hasta ahora no había llegado a una fase judicial que abriese la posibilidad de una condena firme contra el expresidente.

Se trata del primer expresidente que pasa una fase de indagatoria en la historia del país. En la indagatoria de octubre de 2019, la Corte habría recogido pruebas sobre la manipulación de la cual es acusado el congresista. Según relató entonces el medio independiente Colombia Informa, el intento de soborno lo habría llevado a cabo su abogado Diego Cadena quien, “en al menos tres visitas a la cárcel en donde estaba recluido Monsalve, ofreció ayuda en su proceso penal a cambio de firmar un documento para cooperar con Uribe”. 

Según Colombia Informa, “la Corte Suprema ha analizado 27 mil horas de grabación y escuchado a 43 testigos, entre ellos a varios exjefes paramilitares. Uno de ellos fue Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien afirmó que el abogado Cadena lo visitó en la cárcel de Riosucio, Caldas, para ofrecerle dinero a cambio de dar versiones favorables sobre el expresidente. Según la Fiscalía General, Cadena ofreció 200 millones de pesos para conseguir declaraciones falsas. De estos, 48 millones llegaron a manos de Carlos Enrique Vélez”.

Iván Cepeda, hijo de Manuel Cepeda un senador de la Unión Patriótica asesinado por paramilitares en 1994, es en la actualidad senador de la República de Colombia por el Polo Democrático y uno de los principales impulsores de la denuncia contra el expresidente. Cepeda saludó la decisión de la justicia en un caso en el que se ha presentado como víctima de la manipulación de testigos presuntamente ejercida por Uribe.

Curiosamente, el caso que ha supuesto la detención provisional de Uribe comenzó por una denuncia del propio expresidente contra Cepeda en 2012. El senador inició un debate de control político contra el expresidente y su hermano Santiago Uribe, acusándolos de promover el paramilitarismo, a través de la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), relata Colombia Informa. Uribe contraatacó entonces denunciando penalmente al senador de Polo Democtático por “pedir a exintegrantes de grupos paramilitares que testificaran en su contra a cambio de beneficios” pero la Corte archivó la causa y, el julio de 2018, abrió la investigación contra Uribe. En octubre de 2019, el expresidente fue acusado formalmente de los delitos de soborno y fraude procesal. “No hay personas que estén por encima de la justicia y de la ley por muy poderosas que sean”, aseguró ayer Cepeda. 

Historia de la infamia

La medida judicial tiene un impacto importante sobre la clase política dirigente del Centro Democrático, el partido de extrema derecha que gobierna Colombia a través de Iván Duque, delfín de Uribe. Duque sigue defendiendo la inocencia de Uribe y califica como “absurdos” los vínculos del expresidente con el paramilitarismo, a pesar de que la causa por la que se le juzga en estos momentos no es la única que le vincula con estas milicias fascistas, encargadas de la persecución, secuestro y asesinato de cientos de opositores y miembros de bandas armadas en el país caribeño. 

El propio Uribe recibió la noticia con desagrado y, a través de su cuenta de Twitter, explicó que “la privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria”.

Uribe también aparece en el sumario del caso de los 12 apóstoles. Santiago Uribe, hermano del líder de la derecha colombiana, es acusado de participación en esta banda paramilitar y de presunto homicidio agravado de un conductor de autobús. Los llamados 12 apóstoles cometieron cientos de asesinatos. El grupo se reunía en Haciendas de la familia Uribe, como explicó Daniel Prado en una entrevista en El Salto.


Bajo el mandato presidencial de Uribe se dio un caso de “limpieza social” que ha conmovido a todo el mundo: los “falsos positivos”, por el que se secuestró a jóvenes en situación de calle, desempleados o con discapacidades intelectuales, se les disfrazó de guerrilleros y se les ejecutó. El modus operandi tenía como finalidad mejorar las estadísticas en la particular “guerra contra el terror” de Uribe y beneficiar económicamente a los militares que participaron en la trama, que cobraban por cada uno de esos “falsos positivos”. El exteniente coronel de la policía colombiana, Omar Rojas, ha documentado más de diez mil casos perpetrados durante los mandatos presidenciales de Uribe.

Protestas contra Uribe
Protestas contra Uribe durante la testificatoria del expresidente en octubre de 2019.


El legado de Álvaro Uribe permanece en Colombia, un país que nunca ha salido del conflicto armado y en el que los grupos paramilitares controlan vastas zonas de territorio. El ejemplo más gráfico de cómo ha influido el expresidente en el presente del país es su campaña por el ‘no’ en el referéndum sobre los acuerdos de paz alcanzados en La Habana por José Manuel Santos, otrora otro de los delfines de Uribe, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC -EP). La campaña de la extrema derecha, comandada por Uribe y marcada por denuncias contra la “ideología de género” y el lobby LGTB, frustró un refrendo popular a las conversaciones de paz en la consulta de noviembre de 2016.

Acuerdos de Paz de La Habana
Colombia: los caminos de la vida, los sonidos de la guerra

Dos periodistas de El Salto han formado parte de la misión internacionalista de verificación de derechos humanos que durante nueve días ha recorrido tres focos del conflicto que vive hoy Colombia. Mil días después del plebiscito sobre los acuerdos de paz, la voz de los grupos armados legales e ilegales sigue entonando el presente político del país. Los movimientos sociales exigen justicia y reparación y alertan del incremento de la violencia contra el campesinado y el hostigamiento de los movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
#66944
7/8/2020 5:56

Aun asi Uribe es dueño de Colombia, su arresto coincide luego de la muerte de alias Popeye, quien diera inicios para este caso.

1
0
Asanuma
5/8/2020 13:32

Ya solo falta que le juzguen por crímenes contra la humanidad. Felipe González y los del trifachito deben sentirse tristes por el arresto (domiciliario).

5
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.