Catalunya
Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont

Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Pere Aragones
Foto: Press Cambrabcn

El socialista Salvador Illa sabe que va a volver a ganar las elecciones de Catalunya, tal y como ya ocurrió en 2021, pero con mucha más ventaja. Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez le acompañan. Y esta vez, Illa parece decidido a gobernar. Para hacerlo necesita esperar al escrutinio del 12 de mayo y, tras ver cómo quedan los números, valorar el tetris de los posibles apoyos de unas elecciones con ocho candidatos presidenciables. Los pactos en la Catalunya post Jordi Pujol (1980-2003) son complejos y la gobernabilidad es susceptible de acabar gustando a pocos, por lo que quien entra como presidente de la Generalitat, difícilmente repite —excepto Artur Mas, 2010-2016—.  

Catalunya
Catalunya Un Hard Rock para sepultar Tarragona
A pesar de los informes desfavorables, ERC ha pactado con PSC ejecutar el macroproyecto, que albergará el séptimo mayor casino del mundo sobre terrenos protegidos en la red ecológica europea.

Pere Aragonès tiene el difícil reto de repetir mandato. En el primer debate electoral, organizado por RTVE el pasado jueves, compareció como suele hacerlo: con traje, maneras y palabras de presidente. Tiene dos grandes contrincantes, el ganador —Salvador Illa— y el que posiblemente le adelantará —Carles Puigdemont—. Aragonès pasará de president a segundo plato. A su favor, cuenta con ser la bisagra de una puerta por la que muchos quieren entrar. La de la Generalitat. ERC puede pactar, si se lo propone, con Junts, con el PSC, con la CUP y con els Comuns. Ha firmado con estas dos últimas formaciones un pacto antifascita que le compromete a no aliarse con el partido de extrema derecha Aliança Catalana. 

Las encuestas vaticinan que Junts adelantará a ERC, dejando a Aragonès como como tercera fuerza y bisagra de gobierno

En cambio, Junts tiene pocas opciones de pacto: Puigdemont ya le ha dicho que no a Illa, tras el ofrecimiento socialista, por lo que Illa reculó el viernes — “Puigdemont es bloqueo”, afirmó el exministro de Sanidad frente al círculo económico catalán—. ERC es su única opción real, aunque Junts rompió en julio de 2002 el Gobierno de coalición que formaron en la Generalitat. Le queda la CUP, la formación anticapitalista que echó a Artur Más antaño, y la extrema derecha catalana. 

Así las filias y fobias de los partidos independentistas, la pregunta es: ¿con quién puede pactar el PSC, el partido para el que se espera una subida de hasta 9 puntos y 7 escaños? ERC no se opone a aliarse con Illa, los Comuns tienen ganas y la CUP difícilmente llegaría a un Gobierno con quien renovó el proyecto del Hard Rock Café. ¿Y el Partido Popular? ¿Podría repetirse un escenario como el del Ayuntamiento de Barcelona, en el que Jaume Collboni (PSC) fue investido alcalde en solitario gracias a los votos de los Comuns y del PP, para evitar el mandato del posconvergente Xavier Trias? Ni el modelo nacional ni el económico del PSC son tan distintos a los de Alejandro Fernández (PP), pero los números, en las encuestas, no dan. El Parlament tiene 135 escaños (la mayoría se sitúa en 68).

Pactos de despacho

En un territorio al que se le niega el derecho a decidir y donde el eje de identidad nacional tiene un peso relevante, se desconocen los pactos de despacho que inevitablemente habrá creado la Ley de Amnistía. Pedro Sánchez no dimitió ni disolvió el Congreso de los Diputados el pasado lunes, la Ley de Amnistía sigue su curso a la espera de su tramitación en el Senado. Aragonès aprobó los presupuestos de Catalunya tras cambiarlos y amoldarlos al gusto de Illa en el último momento, tal y como desveló la Directa: renovar el compromiso con el Hard Rock Café.

“Catalunya és un cotxe”, afirmó Salvador Illa en el debate electoral en una metáfora que daba la espalda a la crisis climática. Con el Procés el coche gripó e iba a 40 km/h, consideró el socialista, con él al volante circularía a 80. El Quart Cinturó, la ampliación del aeropuerto, nombró. El propio Illa sembró la duda de si quiere conducir por la emergencia de sequía que padece Catalunya hasta estampar el coche en el abismo del colapso climático. “Nuevos y más turistas”, resaltó contento refiriéndose sobre el Prat de Llobregat, turistas que irían hasta al descampado donde se levantará el mayor casino de Europa en Tarragona.

Hasta al arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, le sonó mal: “La gente pobre se juega lo que no tiene y la gente rica se apropia de lo que pierden los otros”, concluyó sobre el Hard Rock en su carta dominical publicada el viernes en web de la Conferència Episcopal Tarraconense. 

Sanidad pública
Sanidad pública Catalunya eliminará en un año la presencia de pediatras en el 80% de los centros de salud
Los sustituirá por atención telefónica y centros con “concentración” de pediatras y enfermeras pediátricas, teóricamente “a media hora como máximo” de casa en “transporte habitual” (coche).

La kombucha y el aeropuerto

En esta campaña, 3Cat ha grabado vídeos con 25 preguntas informales y políticas a los candidatos. Salvador Illa bebe kombucha, tiene mutua privada, estudió en la concertada, vive en una casa con jardín ya pagada. Es socio del Espanyol y de Cáritas. Y para reducir el gasto de agua, aseguró que “minimiza la higiene personal”, tras asegurar que el cambio climático hay que tomárselo “muy en serio y con contundencia”. Cambiaría la financiación de Catalunya. Aboga por una España “plural y diversa”. Educación e inversión en infraestructuras le unen con Pere Aragonès y Carles Puigdemont, con ligeros matices —reacondicionar las pistas actuales del aeropuerto y no construir en el espacio natural de la Ricarda, en el caso de ERC—.

“El único escenario en el que trabajamos en ERC es el de mi investidura como a presidente de la Generalitat de nuevo”, Pere Aragonès

La campaña ha acabado esta semana con las declaraciones del secretario general de UGT en Catalunya, Matías Carnero. Acompañó a Illa en un mitin y aprovechó para despotricar sobre Puigdemont: “Llorando [en un maletero] se marchó, no sé si cagado y meado, pero se fue a Bruselas”. Hasta Aragonès tuvo que reaccionar: “Para no querer barro, se han clavado dentro con los dos pies”, expresó en referencia a una campaña que se presentaba desde el respeto.

Pero sobre todo, lo más importante que dijo Aragonès es lo que no dijo: con quién pactará. “El único escenario en el que trabajamos en ERC es el de mi investidura como a presidente de la Generalitat de nuevo”. Y aprovechó para reprocharle a Puigdemont vislumbrar una “posible investidura del PSC, algo que demuestra poca ambición, porque yo me presento en estas elecciones para ganar”. El escrutinio mostrará quién conduce el coche y quién va de copiloto. A pesar de la declaración de emergencia por sequía, las encuestas prevén para los partidos que apuestan por el transporte público y sostenible —la CUP y Comuns-Sumar— una ligera bajada de escaños. Tanto los partidos que en su día criticaron el anhelo de independencia de parte de la población al calificarla de sueño irreal e infantil y poco más, como los que impulsaron ese deseo democrático continúan dándole la espalda a las consecuencias del actual modelo económico de Catalunya, basado en el turismo y la ganadería industrial.

Archivado en: Elecciones Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.